NORMATIVIDAD CONTABLE (NIF-NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA)
Normatividad Contable
Las
NIF (Normas de Información Financiera) son reglas contables en las
cuales se establecen cómo se deben elaborar y presentar los Estados
Financieros, con el objetivo que estos sean fiables, transparentes y
comparables, lo que facilita la toma de decisiones de los usuarios de la
información financiera; están son emitidas por CINIF (Consejo Mexicano de
Normas de Información Financiera y Sostenibilidad) lo que se pretende es
alinear la contabilidad mexicana con l os estándares internacionales.
Creación propia
Esta NIF (Norma de Información Financiera) tiene por objeto definir y establecer el Marco Conceptual que da sustento racional a las NIF particulares a la solución de los problemas que surgen en el reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos que afectan económicamente a la entidad La NIF A-1 fue aprobada por unanimidad para su emisión y publicación por el Consejo Emisor CINIF en noviembre de 2021, estableciendo su entrada en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1° de enero de 2023. (Carreón Castany , y otros, Normas de Información Financiera NIF 2025)
Se
especifica la Estructura de las Normas de Información Financiera, el Objetivo
y Alcance de Marco Conceptual, Información Financiera, Normas
de Información Financiera, Marco Conceptual de las NIF, NIF
Particularidades, Enfoque de las NIF particulares, Juicio
profesional en la aplicación de las NIF, Presentación razonable.
NIF A-2 Postulados Básicos
Son
los fundamentos en los cuales debe basarse el reconocimiento contable de las
transacciones y otros eventos que afectan económicamente a la entidad y dan la
pauta para explicar “en qué momento” y “cómo” deben reconocerse esto; son
consecuencia, la esencia misma de las normas particulares y deben aplicarse a
todos los estados financieros que se emitan en los términos establecidos en el
Capítulo 30 “Objetivos de los Estados Financieros; los Postulados Básicos son
la Sustancia Económica (Postulado de requiere capturar la esencia
económica de las transacciones y otros eventos que afectan a la entidad); Entidad
Económica (Identifica la unidad por la que obligatoriamente deben
presentarse Estados Financieros); Negocio en Marcha (Asume la
continuidad de la Entidad); Devengación Contable (Establecen las bases
para el reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos que
afectan económicamente a la Entidad); Asociación de Costos y Gastos con
Ingresos (Fundamento del reconocimiento de una partida en el Estado de
Resultado Integral); Valuación (Transacciones y otros eventos que
afectaron económicamente a la entidad deben cuantificase en términos monetarios
atendiendo la valuación que representa su sustancia económica); Dualidad
económica (Estructura de una entidad económica, constituida en forma dual
por lo recursos de los que se dispone y
fuentes para obtener dichos recursos ya sean propias o ajenas, el
reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos que afectan
económicamente a la entidad); Consistencia (Se debe seguir un mismo
tratamiento contable en transacciones u otros eventos similares, debe
permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la sustancia económica)
NIF A-3 Objetivo de los Usuarios
Para
su función es necesario entender las necesidades de sus usuarios, que requieren
información útil para la toma de decisiones económica con respecto a la
entidad, su Objetivo (es proveer información financiera sobre la entidad
a los usuarios existentes o potenciales); La Utilidad de los Estados
Financieros (es para la tomar decisiones de inversión o asignación de los
recursos); Información proporcionada en los Estados Financieros
(representa la situación financiera a una fecha determinada deben brindan información
sobre la evolución de los Activos, Pasivos, Ingresos, Costos, y Gastos,
Utilidad o Perdida Integral, Cambios en el Capital Contable y los Flujos de
Efectivo; estos se representan en el Estado de Situación Financiera, Estado de
Resultado Integral, Estado de Actividades, Estado de Cambios en el Capital
Contable, Estado de Flujo de Efectivo, Notas de los Estados Financieros con
información sobre la naturaleza y montos de los recursos y obligaciones); Limitaciones
en el uso de los Estados Financieros (transacciones y otros eventos que
afecten económicamente son reconocidos conforme a las normas, los cuales pueden
aplicarse con diferentes métodos, no se pretende presentar el valor razonable
en conjunto, no se reconocen elementos esenciales como los recursos humanos,
capital intelectual, prestigio del producto, valor de la marca, valor de
clientes, el valor de mercado, entre otros, algunos se basan en estimaciones y
juicios con lo que no se pretende ser exactos); Periodo Contable (Los
efectos derivados de las transacciones y otros eventos que afectan
económicamente; deben identificarse con un periodo convencionalmente
determinado “periodo contable”); Tipos de Estados Financieros (Existen
varios tipos como los Estados Financieros Consolidados, Estados Financieros no
Consolidados de una entidad tenedora, Estados Financieros Individuales y
Estados Financieros Combinados); Entidades con Propósitos no Lucrativos (evalúan
la asignación actual de los recursos para sus objetivos operativos a largo
plazo para los patrocinadores, beneficiarios, etc., se analizan los niveles
apropiados de patrocinios y donaciones)
NIF A-4 Características Cualitativas de los Estados
Financieros
La
utilidad es la característica fundamental que deben tener los Estados
Financieros; que se define como la cualidad de satisfacer las necesidades
comunes de los usuarios y constituye el punto de partida para derivar las
características cualitativas restantes; las Características Cualitativas
Fundamentales por su Relevancia (los Estados Financieros son
relevantes cuando influyen en la toma de decisiones económica que sirven como
base para la elaboración de predicciones y su confirmación, también muestran aspectos
importantes reconocidos contablemente); Valores de Predicción y de
Confirmación (forman parte de un proceso, sin conocimiento del pasado las
predicciones carecen de fundamento, sin análisis posterior no se puede
confirmar); Importancia Relativa (tiene extensa gama de posibilidades de
juicio profesional, acorde a circunstancias particulares en las que se reconoce
una transacción u eventos en los Estados Financieros, por lo que no se puede
establecer con exactitud en las NIF los parámetros que definen la importancia relativa); Representación
Fiel debe existir concordancia entre el contenido y las transacciones, así
como otros eventos que han afectado económicamente; Veracidad (respalda
la confianza y credibilidad del usuario de los Estados Financieros); Neutralidad
(no deben ser subjetivos o estar manipulados para beneficio de alguno o algunos
sectores, deben estar libres de sesgo no deben estar influidos por juicios,
debe ser apoyada por el ejercicio del criterio prudencial); Información
Completa (es la incorporación de los Estados Financieros y sus notas de
información relevante, necesaria para evaluar la situación financiera, los
resultados y los flujos de efectivo); Aplicación de las Características
Cualitativas Fundamentales (es identificar las transacción u otro evento
que requiere informar, así como el tipo de información más relevante sobre la
transacción u otro evento y determinar si dicha información esta disponible y
si es una representación fiel de la transacción u otro evento). Las Características
Cualitativas de Mejora son la Comparabilidad (permite a los usuarios
identificar y entender similitudes y diferencia entre partidas, no se relaciona
con una sola partida porque una comparación requiere por lo menos dos
partidas); Verificabilidad (ayuda a asegurar a los usuarios que la
información represente fielmente las transacciones y otros eventos que han
afectado económicamente de la entidad, la información cuantificada no necesita
ser una estimación única para ser verificable, un rango de importes posibles y
las probabilidades relacionadas también pueden ser verificados); Oportunidad
(los Estados Financieros deben emitirse a tiempo antes de que pierda su
capacidad de influir en la toma de decisiones, no obstante cierta información
puede continuar siendo oportuna durante bastante tiempo después del cierre de u
n periodo sobre el que se informa para identificar y evaluar tendencias); Comprensibilidad
(la información contenida en los Estados Financiero debe facilitar el
entendimiento con información clara y concisa, los temas complejos que sea
relevante no debe quedar excluida, solo porque sea difícil su comprensión debe
complementarse con una revelación apropiada a través de notas para facilitar su
entendimiento); Aplicación de las Características Cualitativas de Mejoras (es el
proceso iterativo que no sigue un orden prescrito, a veces puede ser
necesario disminuir la utilización para maximizar otra características
cualitativas, la falta de revelaciones apropiadas podrían compensar
parcialmente la falta de comparabilidad); Restricciones a las
Características Cualitativas (enfrenta en ocasiones algunas restricciones
que dificultan la obtención de niveles óptimos de información adecuada para una
u otra cualidad, surgen los conceptos de relación entre costo y beneficio y equilibrio entre las características
cualitativas de mejora que actúan como restricciones o limitaciones a dichos niveles); Relación entre Costo y Beneficio
(debe intervenir sustancialmente el juicio profesional aún más los costos
no necesariamente recaen en usuarios que disfrutan de los beneficios así como a
los distintos de aquellos para los que se prepara la información, es difícil
aplicar una prueba de costo-beneficio, se debe ser consciente de la restricción,
en ciertas circunstancias la aplicación del costo-beneficio puede afectar las
características cualitativas de mejora debido a que los Estados Financieros sin
características cualitativas fundamentales no son útiles no pueden cuestionarse
la aplicación de las fundamentales); Equilibrio entre las Características
Cualitativas de Mejora (su cumplimiento debe dirigirse hacia la consecución
de sus niveles máximos, cuestión que requiere la aplicación del juicio
profesional en cada caso específico).
NIF A-5 Elementos Básicos de los Estados Financieros
Estado de Situación Financiera (es emitido por las entidades
lucrativas como las no lucrativas, sus elementos básicos como Activos es
un recurso económico un derecho que tiene el potencial para producir beneficios
económicos futuros controlados por la entidad y derivados de eventos pasados; Pasivos
es una obligación presente de una entidad de transferir recursos económicos
como resultado de eventos pasados; Consideraciones Adicionales sobre Activos
y Pasivos como la Unidad de Cuenta es el conjunto de derechos y
obligaciones que se aplican los mismo criterios de reconocimiento y las bases
de valuación; Contratos por Ejecutar es un documento que está pendiente
de cumplirse de igual manera por las partes ya sea que ninguna de las partes
hay cumplido con su obligación o a cierto grado; Capital Contable es el
valor residual de los activos una vez deducidos todos los pasivos, los Tipos
de Capital Contable el Capital Contribuido que lo conforman las
aportaciones de los propietarios de la entidad y el monto de otros instrumentos
financieros emitidos, incluyen también ciertas aportaciones para futuros
aumentos de capital, las primasa en emisión de acciones y otros instrumentos
financieros que por sustancia económica califican como capital y el Capital
Ganado está conformado por los
resultado integrales acumulados, así como las reservas creadas por los
propietarios de una entidad; Derechos tales como acciones ordinarias y
preferentes que pueden conferir a sus tenedores derivados de distintos
reembolsos de capital en cierta fechas o al liquidad la entidad y otros
derechos de capital; Patrimonio Contable con propósitos no lucrativos se
clasifican de acuerdo con el tipo de restricción es el Patrimonio
Restringido Permanente cuyo uso por parte de una entidad está limitado por
disposición de los patrocinadores y cuyas restricciones no expiran con el
tiempo y tampoco pueden ser eliminadas por acciones de la administración; Patrimonio
Restringido Temporalmente cuyo uso por parte de la entidad está limitado
por disposición de los patrocinadores y cuyas restricciones expiran con el paso
del tiempo o porque se han cumplido los propósitos establecidos por dichos
patrocinadores; Patrimonio No Restringido el cual no tiene restricciones
por parte de los patrocinadores para que este sea utilizado por la entidad; Consideraciones
Legales y Financieras son los requerimientos legales de las entidades
lucrativas, regulatorios o de otro tipo, afectan distintos componentes del
capital contable tales como el capital social y las utilidades retenidas; Mantenimiento
de Capital es el punto de referencia para determinar lo que es utilidad y
para medir el crecimiento de la entidad, solo un incremento en los activos
netos que exceda el monto necesario para mantener el capital se considera
utilidad; existen en el ámbito financiero dos montos a determinar el Monto
Financiero se enfoca en determinar la cantidad del dinero o poder
adquisitivo requerido para conservar el capital, su crecimiento o disminución
real se determina al final de periodo con las bases en el valor de los activos
netos que sustentan dicho capital y el Monto Físico se enfoca en la
capacidad operativa requerida para conservar el capital, su crecimiento o
disminución real se determina por el cambio experimentado en la capacidad de
producción física de los activos netos a lo largo del periodo contable); Estado de Resultado
Integral (Es emitido por entidades lucrativas y no
lucrativas, presenta información relativa a los ingresos, costos y gastos que
resultas de sus operaciones en un periodo contable, se integra con los elementos
de Ingresos que es el incremento de los activos o el decrementos de los
pasivos, con el impacto favorable en la utilidad o pérdida neta y
consecuentemente en el capital contable que es el destino de los aumentos
relacionados con las aportaciones, no sé tienen que considerar como ingresos
los incrementos derivados de la disminución de otros activos, el aumento de los
pasivos o el aumento del capital contable como consecuencia de movimientos,
también no deben considerarse como ingreso los decrementos pasivos derivados de
la disminución de activos del propietario de la entidad, el aumento de otros
pasivo o el aumento del capital contable como consecuencia de movimientos del
propietario de la entidad; Costos y Gastos son decrementos de los
activos o incrementos de los pasivos de una entidad, durante un periodo
contable con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en
la utilidad o pérdida neta y en su capital contable en relación con las
distribuciones a los propietarios, no debe considerarse como costo o gasto los
decrementos de activos derivados del aumento de otros activos, disminución de
pasivos o la disminución de capital contable como consecuencia de movimientos
de propietarios de la entidad, tampoco de deben considerarse los incrementos
pasivos derivados del aumento de activos, la disminución de otros pasivos o la
disminución del capital contable como consecuencia de movimientos de
propietarios de la entidad; Consideraciones sobre el costo se entiende
que el valor de los recursos que se integran o promete entregar a cambio de un
bien o servicio adquirido por la entidad, con la intención de generar ingresos
cuando los costos tienen un potencial de generar ingresos en futuro representa
un activo, existen erogaciones que no pueden identificarse como un ingreso
relativo o perdieron el potencial generador de ingresos lo que deben
considerarse gastos desde el momento que
devengan y en el ingreso devengado a lo largo de varios periodos el costo o
gasto se reconoce de forma sistemática en los periodos contables; Importancia de la información sobre
Ingresos, Costos y Gastos elementos relacionados con el desempeño de una
entidad, estos se generan por diversas transacciones y otros eventos de
diferentes características, proveer la información por separado de los
ingresos, costos y gastos ayudan a entender el desempeño financiero de la
entidad; Utilidad o Pérdida Neta es el valor residual de los ingresos
después de haber disminuido sus costos y gastos relativos, que se reconocen en
el Estado de Resultados Integral siempre que sean menores o dichos ingresos
durante un periodo contable en caso contrario cuando sean superiores a los
ingresos que la resultante es un pérdida neta; Otros Resultados Integrales
son ingresos, costos y gastos que están devengados pendientes de realización
que se prevé a mediano o largo plazo que es probable que el importe varie
debido a cambios en el valor de los activos o pasivos que le dieron origen,
debido al riesgo que tiene si no se realiza se considera cuestionable la
distribución, es presentado en el Estado de Resultado Integral y Estado de
Situación Financiera; Cambio Neto en el Patrimonio Contable de Entidades
No Lucrativas en el cambio neto en el Patrimonio Contable es la modificación de
entidades no lucrativas originada de los ingresos, costos, gastos y las
aportaciones de los patrocinadores en un periodo contable, la modificación
observada representa el cambio de valor de los activos y pasivos, aun cuando
generan utilidad o pérdida neta no suele mostrarse como elemento
identificable en el Estado de
Actividades porque se incluye dentro del cambio neto en el patrimonio contable,
que incorpora las aportaciones de los patrocinadores; Estado de Cambios en el Capital Contables (es
emitido por entidades lucrativas, se conforma de los elementos básicos de Movimientos
de Propietarios que se integran por cambios en el capital contribuido o en
su caso el capital ganado derivado de decisiones de los propietarios en relación con su inversión en su mayoría
representan incrementos o disminuciones del capital contable como consecuencia
de los activos netos, aunque en ocasiones estos no sufren cambios porque se modifica
la integración del capital contable por traspasos en el capital ganado y el
capital contribuido, es un ejercicio que tienen derecho los propietarios de la
entidad; Movimientos de Reservas no es un gasto representa la parte de
capital ganado y que es destinada para los propietarios con fines específicos,
tales como dar más solidez al capital contable a través de leyes, reglamentos a
los estatutos de la entidad o en base a decisiones de accionistas, las reservas
se aplican únicamente las partidas para que fueron creadas, se cancelan al
expirar el propósito que motivo la creación; Resultado Integral es el
incremento o decremento del capital ganado de una entidad generado por su
operación durante el periodo contable
integrado por la utilidad o pérdida neta más los otros resultados integrales,
está determinado por el resultado integral del periodo que representa la
consecuencia de la operación de la entidad en un periodo determinado); Estado
de Flujos de Efectivo (es emitido por entidades lucrativos y no lucrativas
es conformado por Entrada de Efectivo (incluyen los Equivalentes de
Efectivo) son aumentos del efectivo, en un periodo contable, generados por
la disminución de cualquier otro activo distinto al efectivo, el incremento de
pasivos o incrementos al capital contable por parte de los propietarios o
patrocinadores de la entidad, los tipos de entradas de efectivo son de Operación
son consecuencia de llevar a cabo las actividades que representan la
principal fuente de ingresos para la entidad, de Inversión se obtienen
por la disposición de activos de larga duración y representan la recuperación
del valor económico de los mismos, de Financiamiento se obtienen de los
acreedores financieros o en su caso de los propietarios de la entidad para
sufragar las actividades de operación e inversión); Salidas de Efectivo (incluidos
los Equivalentes de Efectivo), son disminuciones de efectivo durante un
periodo contable generadas por el incremento de cualquier otro activo distinto
del efectivo, la disminución de pasivos o por la disposición de capital
contable por parte de los propietarios, los tipos de salida son de Operación
que se destinan a las actividades que representan la principal fuente de
ingresos para la entidad, de Inversión son las que se destinan a la
adquisición de activos de larga duración y de Financiamiento son los que
se destinan a restituir a los acreedores financieros y a los propietarios de la
entidad, los recursos que canalizaron en su momento hacia la entidad).
Es
el proceso de capturar para su inclusión en el Estado de Situación Financiera o
el Estado de Resultado Integral una partida devengada que cumple la definición
de uno de los elementos de los Estados Financieros como el Activo, Pasivo,
Capital Contable, Ingresos, Costo o Gasto, involucra la relevancia y la
representación fiel del elemento en alguno de los Estados Financieros solo o
como parte de otras partidas tanto conceptual como numéricamente por tanto debe
cuantificarse en términos monetarios e
incluirse en uno o más totales del Estado Financiero, el importe por el que un
Activo, un Pasivo o Capital Contable se reconoce en el Estado de Situación
Financiera se denomina Valor Neto en Libros (la Relevancia es
información sobre Activos, Pasivos. Capital Contable, Ingresos, Costos y Gastos
es relevante para los usuarios de los Estados Financieros, sin embargo, el
reconocimiento de tales partidas puede no siempre proporcionar información
relevante; la Representación Fiel es el reconocimiento de un Activo o de
un Pasivo es aprobado si proporciona no solo información relevante, sino
también una representación fiel del
mismo, así como de cualquier Ingreso, Costo o Gasto en el Capital
Contable relativo, una representación fiel puede verse afectada por el nivel de
incertidumbre asociado con la valuación del Activo o Pasivo, la Incertidumbre
en la Valuación debe evaluar para reconocer un activo o un pasivo, en
muchos casos la valuación debe estimarse y por ello está sujeto a
incertidumbre, otros factores, la representación fiel de u n activo, pasivo,
capital contable, ingresos, costo o gasto reconocidos implica no solo el
reconocimiento de ese elemento, también su valuación, presentación y revelación
de información; el Proceso de Reconocimiento (el reconocimiento vincula
elementos reconocidos en el Estado de Situación Financiera con el Estado de
Resultado Integral en los activos totales menos los pasivos totales en el
Estado de Situación Financiera al inicio y el cierre del periodo sobre el que
se informa igualan al capital contable, los cambios reconocidos en el capital
contable durante el periodo comprenden los ingresos menos costos y gastos
reconocidos en el estado de resultado integral y aportaciones de o
distribuciones a los propietarios de la entidad; Criterios de Reconocimiento
solo elementos que cumplen la definición de un activo, una pasivo o capital
contable pueden reconocerse en el Estado de Situación Financiera, también solo
los elementos que cumplen con la definición de ingresos, costos o activos
pueden reconocer en el Estado de Resultado Integral, lo que no todas las
partidas que cumplen con la definición de algunos de los elementos se reconocen,
la falta de reconocimiento de una partida que cumple con la definición de uno
de los elementos hace a los estados financieros menos completos y puede excluir
información útil de los mismos, algunas de las circunstancias de reconocimiento
de algunas partidas que cumplen con la definición de uno de los elemento no
proporcionaría información útil, un activo o pasivo se reconoce si su
reconocimiento y del de cualquier ingreso, costo, gasto o cambio en el capital
contable relativos proporción en los Estados Financieros información útil con
la Relevancia del Activo, Pasivo, Ingreso, Costo, Gasto o Cambio en el Capital
Contable y la representación fiel de los mismos); Baja (es la
eliminación total o parcial de un activo
o un pasivo reconocido en el Estado de Situación Financiera de una Entidad la
cual tiene lugar cuando esa partida ya no cumple la definición de activo o pasivo,
en un activo la baja ocurre cuan la entidad pierde el control del mismo, para
un pasivo la baja ocurre cuando la entidad deja de tener obligación presente).
NIF A-7 Valuación
Es
el Proceso de Cuantificar en términos monetarios los activos, pasivos, capital
contable, ingresos, costos y gastos de la entidad en la Bases de Valuación
requiere identificar características del elemento que está siendo valuado, es
aplicada a un activo o aun pasivo afecta a cualquier ingreso, costo y gasto
relacionado considerando las características cualitativas de la información
financiera útil junto con la restricción del costo-beneficio de su preparación,
se implementan las bases de valuación con las técnicas que deben usarse para
estimar un valor aplicado a una bases de valuación especifico, un enfoque de
valuación simplificado que es probable
que proporcione información similar a la proporcionada por la base de valuación
preferente y la forma de modificar una base de valuación excluyendo el valor de
cumplimiento de un pasivo el efecto de la posibilidad de que la entidad pueda
dejar de cumplir con ese pasivo denominado riesgo de crédito; (el Costo
Histórico (que proporcionan información monetaria sobre activos, pasivos,
ingresos, costos y gastos relacionados utilizando información procedente
esencialmente del precio de la transacción u otro evento a diferencia del valor
actual el cos to histórico no refleja cambios
en valores o cuando esos cambios se relacionan con el consumo o
deterioro de un activo y con el cumplimiento de un pasivo o cuando un pasivo se
convierte en oneroso, el Costo Histórico de un Activo se adquiere o crea cuando se integra por el
monto de los costos incurridos en su adquisición o creación los cuales deben
incluir la contraprestación pagada por haberlo adquirido o creado más los
costos de la transacción, se modifica si procede el consumo total o parte del
recurso económico que constituye el activo por venta, depreciación o
amortización, los pagos recibidos que se extinguen parte o la totalidad del
activo, el efecto de eventos que causan que parte o la totalidad deja de ser
recuperable (deterioro) y la Devengación de intereses o cualquier otro
componente de financiamiento del activo, el Costo Histórico de un Pasivo
incurre en él o asumido, se integra por el valor de la contraprestación
recibida menos el costo de la transacción, se modifica a lo largo del tiempo
para reflejar y procede en el cumplimiento de la totalidad o parte de la obligación relacionada con el
pasivo como haciendo pagos que extinguen la totalidad o partes del pasivo o satisfaciendo
una obligación de entrega de bienes, con el efecto de eventos que incrementan
el valor de obligación de transferir los recursos económicos necesarios para
satisfacer el pasivo que se haya convertido oneroso es decir si el costo
histórico deja de ser suficiente para describir la obligación para
satisfacerlo, en la Devengación de intereses y cualquier otro componente de
financiamiento del pasivo; Costo de Adquisición es el Costo Histórico
Pagado por adquirir un activo, debe considerarse la compra, construcción,
fabricación, instalación o maduración de un activo y en la determinación debe
considerarse el precio pagado y cualquier otro costo incurridos asociados
directa e indirectamente de la adquisición; Costo Amortizado es la base
de valuación de Costo Histórico aplicable a activos y pasivos financieros
reflejando el valor presente de las estimaciones de flujos de efectivos
futuros, en instrumentos a tasa variable, tasa de descuentos se actualiza para
reflejar los cambios de la misma, el costo amortizado de un activo financiero o
de un pasivo financiero se actualiza a lo largo del tiempo para describir
cambios posteriores como la devengación de intereses, deterioro del activo
financiero, cobros y pagos, el costo armonizado debe considerarse neto de los
costos de transacción en la determinación de la tasa de interés efectiva
utilizada la determinación de su valor presente; los Costos de Transacción
incluye entre otros, honorarios y comisiones pagados a agentes, asesores e intermediarios, derechos pagados a
autoridades reguladoras y a mercados de valores, pagos por fianzas o por aval,
impuestos sobre transferencia del instrumento financiero); Valor Actual
las determinaciones proporcionan información monetarias sobre activos, pasivos,
ingresos, costos y gastos relacionados con información actualizada para
reflejar condiciones en la fecha de valuación, debido a su continua
modificación, los valores actuales de los activos y de los pasivos reflejan los cambios desde la fecha
de valuación anterior en las estimaciones de flujos de efectivo y otros
factores reflejados en los valores actuales, en el valor de un activo o un
pasivo no procede del precio de la transacción o de otro evento que lo origino;
(Valor Razonable es el precio de salida que a la fechade valuación,
se recibiría por vender un activo o se pagaría por transferir un pasivo en una
transacción ordenada entre participantes de mercado, en algunos caso puede
determinarse directamente observando precios en un mercado activo, en otros casos se determina
indirectamente usando técnicas de valuación basada en los flujos de efectivo en
estimaciones de los flujos en efectivo futuros, posibles variaciones en el
importe estimado o momento de los flujos de efectivo futuros para el activo o
pasivo que se está valuando, en el valor del dinero en el tiempo, el precio por
soportar incertidumbre inherente a los flujos de efectivo es decir prima de
riesgo o descuento de riesgo; Valor Específico de la Entidad es el
importe estimado de recuperación de un activo o de cumplimiento para la
satisfacción de un pasivo basado en supuesto internos generados, Valor de
Uso que el valor presente de flujos de efectivo futuros o de otros recursos
económico que espera obtener el uso de un activo y de su disposición al término
de su vida útil, el Valor de Realización es el monto estimado de lo que
espera recibir por la venta de un activo en el curso normal de sus operación, cuando el costo del
valor de realización disminuye los costos de disposición y en su caso los
costos de terminación se genera el valor neto de realización, el Valor de
Cumplimiento es el valor presente de los flujos de efectivos presente de
los flujos de efectivo futuros o de otros recursos económicos que espera verse
obligada a transferir para liquidar un pasivo, el Valor por Método de
Participación de una inversión permanente se determina a partir de su costo de
adquisición el que se modifica por la participación del inversionista en los
cambios posteriores a la adquisición en los activos netos en la que participa
como los cambios por su resultado integral o derivados de la distribución de
sus utilidades y reembolsos de capital contable); Información Proporcionada
por la Bases de Valuación es importante considerar la naturaleza de la
información que producirá en el Estado de Situación Financiera y el Estado de
Resultado Integral (la Información Proporcionada por el Costo Histórico
la información proporcionada por la valuación de un activo o un pasivo a Costo
Histórico es relevante porque utiliza información procedente del precio de la
transacción o de otro evento que originó el activo o pasivo, si se adquirió un activo en una
transacción reciente en términos de mercado espera que proporcione beneficios
económicos suficientes para recuperar al menos su costo y si se incurrió o
asumió un pasivo como resultado de una transacción reciente en términos de
mercado espera que el valor de la obligación de transferir recursos económicos
para pagar el pasivo no será mayor que
e3l valor de la contraprestación recibida menos costo de transacción, Información
Proporcionada por el Valor Neto de Realización puede tener valor predictivo
porque el valor razonable refleja las expectativas actuales de los mercados
sobre el monto momento en que se generan e incertidumbre de los flujos de
efectivos futuros a las expectativas se les fija un precio que refleja las
preferencias del riesgo actuales de los participante de mercado, los ingresos,
costos y gastos reflejan las expectativas actuales de los participantes del
mercado pueden tener algún valor predictivo, también ayudan en una evaluación
de la eficiencia y eficacia con que la administración ha cumplido con las
responsabilidades sobre el uso de los recursos económicos, si se adquiere un
activo en un mercado y determina el valor razonable usando precios de un
mercado más ventajoso, cualquier diferencia entre los precios de estos dos
mercados podría tener que reconocerse en resultado al determinarse por primera
vez el valor razonable, un valor razonable se utiliza al determinar un valor
residual que es el monto de la entidad que espera obtener por la venta de un
activo al término de vida útil); Información Proporcionada por el Valor Neto
de Realización es útil cuando se espera que el Costo Histórico de un
activo no podrá recuperarse
identificando el máximo beneficio que se obtendría, cuando no se disponga de un precio de venta al
momento el precio de la transacción más reciente puede proporcionar la base
adecuada para estimar el Valor Neto de Realización, en los Costos de
Disposición son los costos directos necesarios para llevar a cabo la venta,
intercambio o abandono de un activo o grupo de activos sin considerar los
costos de interés e impuestos, los costos que resultan directamente son
esenciales para la transacción de venta y que serían incurridos por la entidad
en caso de realizarse la operación, en algunos casos al Valor Neto de
Realización se les agrega cuando proceda el monto de las provisiones de pasivo
relacionadas con dicho elemento y que podrán ser aceptadas por el adquirente,
al valor neto se le agrega cuando proceda el monto de las provisiones de pasivo
relacionadas con dicho elemento y que podrán ser aceptadas por el adquiriente,
algunas provisiones de pasivo en estas condiciones son obligaciones
ambientales, obligaciones asociadas al retiro de activos y obligaciones por
garantía que puedan afectar la relaciones con clientes; Información
Proporcionada por el Valor de Uso y Valor de Cumplimiento en el Valor de
uso proporciona información sobre el valor presente de los flujos de
efectivos estimados por el uso de un activo y de su disposición al término de
su vida útil, esta información puede tener valor predictivo porque puede usarse
al evaluar las perspectivas de las entradas de efectivo futuras, el Valor de
Cumplimiento proporciona información sobre el valor presente de los flujos
de efectivo necesarios estimados para cumplir con una obligación por ello puede
tener un valor predictivo e informa específicamente que se cumplirá con la
obligación en lugar de transferirse o liquidarse mediante una negociación, en ocasiones
se agrega al Valor de Cumplimiento los
costos de liquidación que son aquellos costos directos atribuibles a la
liquidación de un pasivo excluyendo los costos de financiamiento e impuestos; Información
Proporcionada por el Valor por Método de Participación es relevante dado
que muestra la parte proporcional del capital contable de la cual se tiene una
inversión permanente que representa el valor estimado que se espera sería obtenido
por la entidad tenedora en el curso normal de la operación de la entidad en que
se invierte por medio de dividendos, reembolsos o disposiciones de capital de
la misma entidad); Factores a Considerar al Seleccionar una base de
Valuación al seleccionar una base de valuación para un activo, un pasivo,
para los ingresos, costos y gastos
relacionados es necesario evaluar la naturales de la información que producirá
la base de valuación en el Estado de Situación Financiera y en el Estado de
Resultados Integral, así como otros factores, en su mayoría ningún factor por
si solo determina que base de valuación debe seleccionarse la importancia
relativa dependerá de los hechos y circunstancias, la información debe ser
relevante y presentar fielmente características cualitativas fundamentales
consiste en identificar la información más relevante disponible sobre la
transacción u otro evento); Relevancia la relevancia de la información
proporcionada por una base de valuación para un activo o pasivo, ingresos, costos
y gastos relacionados que está determinada por las características del activo o
pasivo, la forma en que el activo o pasivo contribuye a los flujos de efectivo
futuros; (Características del Activo o Pasivo si el valor de un activo
o pasivo es sensible a factores de
mercado u otros riesgos, su costo histórico
puede diferir de forma importante de su valor actual, por consiguiente el
costo histórico puede no proporcionar información relevante, si la información
sobre cambios en el valor es importante para los usuarios de los estados
financieros, el costo amortizado no puede proporcionar información relevante
sobre un activo financiero o un pasivo financiero que sea un instrumento
financiero derivado, si se usa el costo histórico los cambios en el valor no se
presentan cuando ese valor cambia sino cuando tiene lugar un evento tal como la
disposición o deterioro de un activo o cumplimiento de un pasivo, dependiendo
de las características que se valúa y de la naturaleza de las actividades de negocio, la información
refleja esos cambios puede no siempre proporcionar valor predictivo o confirmatorio
a los usuarios de los estados financieros esto puede ocurrir cuando las
actividades del negocio no involucran vender el activo o transferir un pasivo,
si la entidad mantiene activos únicamente para su uso o solo por cobrar flujos
de efectivo contractuales o si la entidad debe satisfacer los pasivos por si
misma; Aportación a los Flujos de Efectivo Futuros, algunos recursos
económicos producen flujos de efectivos directamente en otros casos esos
recursos se usan en conjunto para producir flujos de efectivo indirectamente,
la forma en que se usan los recursos económicos y por ellos cómo los activos y
pasivos producen flujos de efectivo depende de la naturaleza de las actividades
de negocio realizadas por la entidad; Representación fiel cuando los
activos y pasivos están relacionados de alguna forma, el uso de bases de
valuación distintas para esos activos y pasivos pueden crear una incongruencia
de valuación (asimetría contable) y los estados financieros pueden o
representar fielmente algunos aspectos de la situación financiera y del
resultado de la entidad, por consiguiente en algunas circunstancias el uso de
la misma base de valuación para activos y pasivos relacionados pueden
proporcionar a los usuarios de los estados financieros información más útil que
le provendría del uso de bases de valuación diferentes, esto puede ser
particularmente cuando los flujos de efectivos procedentes de un activo y un
pasivo están directamente vinculados entre sí; Características cualitativas de
mejora y la restricción del costo, las representación cualitativa de mejora
sobre la comparabilidad, verificabilidad, comprensibilidad, y restricción de
costo de emisión de los estados financieros tiene implicaciones para la
selección de una base de valuación, al igual que el costo se restringe ciertas
decisiones en la información financiera también se restringe la selección de
una base de valuación por ello es importante considerar si resulta probable que
los beneficios de información proporcionada a los usuarios de los estados
financieros por base de valuación justifican los costos de po9rporcionar y
utilizar esa información, la verificabilidad se mejora con el uso de bases de
valuación que generan valuaciones que pueden ser corroboradas de forma
independiente ya sea directamente observando precios o indirectamente mediante
la comprobación de los datos de entrada a un modelo, la comprensibilidad
depende en parte de cuántas bases de valuación se usan y de si estas cambian a
l o largo del tiempo); Costo histórico se determina en muchas situación
es más simple que el valor actual y por ello menos costoso además las
valuaciones determinadas aplicando la base de valuación del costo histórico son
generalmente bien comprendidas y en muchos casos verificables, sin embargo la
estimación de consumo y la identificación con la valuación de pérdidas por el
deterioro de u n activo o la estimación de los pasivos onerosos puede ser
subjetiva, por ello el costo historio de
un activo o pasivo en ocasiones puede ser tan difícil de determinar o verificar
su valor actual; (el Valor Actual el compuesto del valor razonable se
determina desde la perspectiva de los participantes del mercado, no desde la
perspectiva especifica de una entidad y es independiente de cuando se adquirió
el activo o se incurrió en el pasivo, el activo y pasivo idénticos determinados
a valor razonable deben determinarse en principio por el mismo importe por
entidades que tengan acceso a los mismos mercados esto puede mejorar la
comparabilidad de un periodo a otro para una entidad y en un mismo periodo
entre entidades, por el contrario el valor de uso y el valor de cumplimiento
reflejan la perspectiva especifica de u na entidad esas determinaciones podrían
diferir para activos y pasivos idénticos en entidades distintas, esas
diferencias pueden reducir la comparabilidad particularmente si los activos
contribuyen a los flujos de efectivo de una forma similar; Montos de
Valuación tiene dos etapas, la valuación inicial es el proceso de cuantificar en términos monetarios
por primera vez una partida reconocida en los estados financieros y valuación
posterior es la modificación del valor de una partida originada por eventos
posteriores a su valuación inicial que la afecta de manera particular; Factores
Específicos en la Valuación Inicial, la valuación inicial ocurre cuando una
transacción u otro evento se incorpora por primera vez en la información financiera
al considerarse devengada de acuerdo con el postulado básico de devengación
contable y cumple con la definición de una partida de activo, pasivo, capital,
ingreso, costo o gasto; Factores Específicos en la Valuación Posterior,
debe efectuarse considerando las circunstancias particulares que afectan la
valuación anterior y que mejor reflejen la situación actual, el criterio de
valuación empleado debe aplicarse en forma consistente a fin de preservar la
comparabilidad de los estados financieros a menos que una valuación diferente
proporcione una información más relevante; Más de una Base de Valuación,
en algunas ocasiones la consideración de factores pueden llevar a la conclusión
que necesita más de una base de valuación para un activo o pasivo, así
como para los ingresos, costos y gastos,
en casos la forma más comprensible de proporcionar esa información es utilizar
una base de valuación única tanto para el activo o pasivo en el estado de situación
financiera como para los ingresos, costos y gastos relacionados en el estado de
resultado integral, también revelar en las notas de los estados financieros
información adicional aplicando una base de valuación diferente y en otros caso
excepcionales la información más relevante u origina una representación más
fiel de la situación financiera de la entidad y su rendimiento financiero a
través del uso de una base de valuación de un valor actual p ara el activo o el
positivo en el estado de situación financiera y una base en valuación diferente
para los ingresos, costos y gastos relacionados en el estado de resultados del
periodo; Valuación del Capital Contable, el importe del capital contable
no se determina directamente es igual al total del valor neto en libros de
todos los activos reconocidos menos el total de los importes en libros de todos
los pasivos reconocidos, aunque el capital contable no se determina
directamente puede ser apropiado determinar directamente el valor neto en
libros de algunas clases individuales de
capital contable, así como de algunos componentes de capital contable,
no obstante puesto que el capital contable se determina de manera residual
(activos menos pasivos) al menos un componente dentro del capital contable no
puede determinarse directamente; Técnicas de Valuación basadas en los Flujos
de Efectivo, al utilizarlas es necesario identificar la base de valuación
que se utiliza y el grado que la técnica refleja los factores aplicables a
dicha base, así como pueden usarse al aplicar una base de valuación modificada,
el ajuste de las bases de valuación puede en ocasiones originar información que
es más relevantes para los usuarios que los estados financiero que puede ser
menos costosa para producir y de
comprender; Valor Presente la cual considera el efecto del costo del dinero a
través del tiempo en los flujos de efectivo futuros, al tomar en cuenta su
valor descontado con tasa apropiada de descuento, el cálculo del valor presente
de los flujos de efectivo futuros debe considerarse según corresponda, al ser
utilizado como una técnica de valuación de algunas de las bases de valuación
tales como costo amortizado, valor razonable, valor de uso o valor de
cumplimiento; Cifras nominal y reexpresada, atendiendo al nivel de
inflación observando en la economía cualquier costo histórico o valor
actual puede expresade des dos enfoque
cifra nominal o cifra reexpresada, Cifra Nominal está representada por
el monto determinado por las bases de valuación de costo histórico o de valor
actual, Cifras Reexpresada es la cifra nominal ajustada por un factor
especifico para conservar unidades monetarias equivalentes).
NIF A-8 Presentación y Revelación
La
Comunicación Efectiva de los estados financieros incrementa su
relevancia y contribuye a u na representación fiel de los activos, pasivos,
capital contable, ingresos, costos y gastos de una entidad, también mejora la
comprensibilidad y comparabilidad de la información en los estados financieros
y requiere enfocarse en los objetivos y principios de presentación e
información a revelar en lugar de enfocarse en reglas, así como clasificar la
información agrupando las partidas
similares juntas y separando las diferentes y presentar la información de forma
que no se oscurezca con detalles innecesarios o agrupaciones excesivas; los Estados
Financieros deben presentarse conjuntamente en todos los casos la
información que complementa los estados financieros básicos puede incluirse
dentro del propio estado o en notas por separado, son representaciones
alfanuméricas que clasifica y describen mediante títulos, rubros, conjuntos,
cantidades y notas explicativas las declaraciones de los administradores de una
entidad sobre su situación financiera, sus resultado de operación, los cambios
en su capital contable y los flujos de efectivo, en los estados financieros
deben identificarse claramente y distinguirse de cualquier otra información que
se incluya en el mismo documento en que se publiquen tales estado; las NIF son
aplicables esencialmente en los estados financieros y no a otra información que
se presente fuera de ello; Presentación los estados financieros son el
resultado de capturar transacciones y otros eventos que se reconocen como
activos, pasivos, capital contable, ingresos, costos, gastos y se agrupan por
clase de acuerdo con su naturaleza o función, la etapa final del proceso de
clasificación, agrupación y compensación es la presentación de información
condensada y clasificada, constituida por los rubros que se incluyen en los
estados financiero, si un rubro determinado carece de importancia relativa por
sí solo debe agruparse a otras partidas y si un rubro que no tenga la
suficiente importancia relativa para justificar su presentación por separado en
los estados financieros puede justificar esa revelación en las notas de los
estados financieros los cuales deben presentarse anualmente; Clasificación
de los Estados Financieros es la organización de los activos, pasivos, capital
contable, ingresos, costos y gastos sobre la base de características
compartidas incluyen pero no limitan a la naturaleza de la partida, su función
dentro de las actividades del negocio llevadas a cabo por la entidad y la forma
determinada , la clasificación conjunta de activos, pasivos, capital contable,
costos o gastos que no comparten características similares pueden oscurecer la
información relevante y reducir la comprensibilidad y la comparabilidad, además
puede no proporcionar u na representación fiel de lo que se pretende; en el Estado
de Situación Financiera la Clasificación del Capital Contable es
necesario clasificar los derechos sobre el capital contable por separado si
tienen características particulares, lo que de forma análoga es necesario
clasificar los componentes de capital contable por separado si alguno de ellos
están sujetos a requerimientos específicos de carácter legal, de regulación o
de otro tipo; Clasificación de Ingresos, Costos y Gastos pueden ser en
función de la unidad de cuenta seleccionada para un activo o pasivo relacionado
o sus componentes que tengan características diferentes y se identifiquen por
separado; en el Estado de Resultado Integral para comunicar la
información de forma más eficiente y eficaz, los ingresos, costos y gastos
deben clasificarse otros resultados integrales y en la utilidad o pérdida neta
que es la principal fuente de información sobre el rendimiento financiero de la
entidad para el periodo lo que ofrece una representación resumida del
rendimiento financiero de la entidad para el periodo lo que algunos incorporan
el total en un análisis como punto de partida o bien como el principal
indicador de rendimiento financiero, no obstante la comprensión requiere un
análisis de todos los ingresos, costos y gastos reconocidos, así como un
análisis de otra información i incluida en los estados financieros; Agrupación
es la presentación conjunta de partidas de activos, pasivos, capital contable,
ingresos, costos o gastos que tienen características compartidas y están
incluidos en la misma clasificación, lo que
hace la información más útil resumiendo un volumen de detalle, lo que
debe encontrarse un equilibrio de forma tal que la información relevante no se
oscurezca con muchos detalles insignificantes o por una agrupación excesiva, lo
que es necesario niveles diferentes de agrupación en partes distintas de los
estados financieros; Compensación es la presentación de uno o más activos y pasivos financieros como un
solo monto neto en el estado de situación financiera cuando los flujos de
efectivo futuros representaran una sola partida por lo cual para presentar el
monto compensado, la entidad debe cumplir con tener un derecho legalmente exigible y vigente de
compensar el activo y el pasivo financiero en cualquier circunstancia y a su
vez tener la intención de liquidar el activo y el pasivo financiero sobre una
base compensada o de realizar el activo financiero y liquidar el pasivo financiero
simultáneamente porque una compensación inadecuada de u n activo financiero
contra un pasivo financiero limita a los usuarios en su posibilidad de entender
las operaciones ocurridas, así como evaluar los flujos de efectivos futuros de
la entidad; Revelación las notas de los estados financieros son
explicaciones que amplían el origen y significado de las partidas y cifras que
se presentan en dichos estados, proporcionan información acerca de la entidad,
sus transacciones y otros eventos que han afectado o podrían afectare
económicamente, así como las repercusión de políticas contables y de cambios
importantes, para la adecuada revelación las notas deben incluir información
acerca de las bases de preparación de los estados financieros y sobre las
políticas contables importantes requeridas por las NIF que no haya sido
incluida en otro lugar de los estados financieros básicos, pero que es
relevante para entender cualquiera de ellos y respecto a que la entidad
considere de interés publico o no es de interés público; Políticas Contables
son los criterios de aplicación de las normas p articulares que la
administración de una entidad considera como las más apropiados en sus
circunstancias para presentar razonablemente la información contenida en los
estados financieros básicos, son importantes aquellas cuya falta de revelación
afectan el entendimiento de los estados financieros por partes de los usuarios,
estos deben incluir las bases de valuación, presentación, revelación utilizadas
para la elaboración de los estados financieros así como otras políticas que se
consideren necesarias para la adecuada comprensión de los mismos; Supuestos
e Incertidumbre en las estimaciones las revelaciones deben permitir a los
usuarios de los estados financieros entender de cualquier riesgo importante que
pudieran afectar el valor de los activos
y pasivos existentes a la fecha de cierre de los estados financieros,
estos deben proveerá información sobre las prácticas de administración de
riesgos de la entidad y cómo se enlazan con el reconocimiento y valuación de
cualquier partida en los estados financieros, incluyendo los métodos, supuestos
y cualquier otra información utilizados para determinarlos, también la
información cualitativa y cuantitativa
que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar los montos que
surgen el cambio en su monto y las razones de los cambios información sobre la
exposición de riesgos y revelar los supuestos claves utilizados al cierre del
periodo contable en la determinación de las estimaciones contables que implican
incertidumbre con un riesgo relevante de ocasionar ajustes importantes en el
valor neto en libros de los activos o pasivos dentro del ejercicio anual, las
estimaciones de activos y pasivos deben incluir detalles sobre su naturaleza el
valor neto en los libros al cierre del periodo sobre el que se informa; Otras
Revelaciones, si uno o más estados financieros básicos se omiten debe
mencionarse en las notas cuales son los estados financieros omitidos y expresar
claramente la falta de cumplimiento con las NIF, cuando una entidad no presente
estados financiero comparativos por ser su primer periodo de operaciones ese
hecho debe revelarse, si la información explicativa relativa a cambios en la p
presentación de los estados financieros y sus notas, correspondientes a
periodos anteriores, continua siendo relevante en el periodo actual dicha
información debe seguir revelándose y si se ajustan retrospectivamente o se
reclasifican alguno elementos de los estados financiero de periodos anteriores
cuando sea relevante por la naturaleza del ajuste o reclasificación, el importe
de cada partida o clase de partida ajustada o reclasificada y las razones para
hacer el ajuste o la reclasificación; Entidades de Interés Público con
base en los requerimientos de revelación de los distintos usuarios de la
información financiera se identifican las EIP (Entidades de Interés Público) es
aquella que tiene obligación de rendir cuentas al público porque se encuentra
en alguno de los supuestos como instrumentos financiero de deuda y/o de
capital, administra activos que mantiene en calidad de fiduciaria que le ha
confiado un amplio grupo de terceros tales como ahorradores, clientes,
consumidores o miembros que no participan en la gestión de la entidad la
actividad la lleva a cabo como uno de sus negocios principales, las decisiones
podrán tener un riesgo sistémico con repercusiones en la economía nacional o
regional en la que opera la entidad y
las ENIP (Entidades que no son de Interés Públicos)).
NIF A-9 Supletoriedad
Existe
supletoriedad cuando la ausencia de NIF está cubierta por otro conjunto de
normas formalmente establecido; (Norma Básica, es decir que ante la
ausencia de una NIF particular y de criterios de reconocimiento, valuación,
presentación y revelación en el Marco Conceptual aplicable a una transacción u
otro evento una entidad debe aplicar como supletorias las NIIF (Normas
Internacionales de Información Financiera), solo en caso que las NIIF no den
solución al reconocimiento contable se podrá optar por juna norma supletoria
que pertenezca a cualquier otro esquema normativo, siempre que esa norma cumpla
con todos los requisitos para una norma supletoria señalados en esta NIF y en
el caso de existir varios marcos normativos que puedan ser supletorios deben aplicarse
el juicio profesional para seleccionar el más apropiado con base en un criterio
prudencial; Requisitos de una Norma Supletoria es estar vigente según lo
establezca la propia norma supletoria por lo que una nueva norma supletoria
podrá aplicarse de manera anticipada si esta lo permite, no contraponerse al
Marco Conceptual de las NIF, haber sido aprobada por un organismo reconocido
internacionalmente como emisor de normas contables, ser parte de un conjunto de
normas formalmente establecido, para evitar así que en la práctica se apliquen
tratamientos contables informales y sin sustento teórico y cubrir plenamente
la transacción u otro evento al que se
aplique la supletoriedad; Criterios de la Aplicación de Supletoriedad, debe
aplicarse únicamente sobre temas que no estén contemplados en los objetivos y
alcances de las normas particulares dentro de las NIF por lo tanto la norma
supletoria nunca debe utilizarse para contemplar o sustituir a las normas de
valuación, presentación o revelación a contenidas en alguna NIF particular,
debe aplicarse por temas generales y de manera integral para el tratamiento
contable relativo a la transacción u otro evento cubierto por la supletoriedad
independientemente de que el tema general esté contenido en una o varias normas,
en los casos en los que la norma utilizada originalmente como supletoria sea
modificada o derogada por parte del su organismo emisor, debe evaluarse la
supletoriedad de la norma que la sustituya, la supletoriedad debe suspenderse
cuando entre en vigor juna nueva NIF sobre el tema relativo o en su caso cuando
dicha NIF permita su aplicación anticipada y se tome esta opción; Cambios
Contables Derivados de la Aplicación de una Norma Supletoria cuando se
utilice por primera vez una norma supletoria o en su caso cuando se suspenda la
supletoriedad debe atenderse a lo establecido en las NIF particulares relativas
al tema de cambios contable; Revelación de la Supletoriedad cuando se
utilice la norma supletoria debe revelarse este hecho en las notas de los
estados financiero indicando una breve descripción de la transacción u otro
evento para que se utiliza la norma supletoria, nombre de la norma supletoria y
el organismo que la emite, fecha en que se inició la supletoriedad y breve
comentario del objetivo, alcance y norma
de reconocimiento contable contenido en la norma supletoria así como las
razones que sustenten su utilización y el periodo en el que la norma utilizada
inicialmente como supletoria se sustituya por otra norma supletoria deben
comentarse las diferencias entre la norma supletoria inicial y la nueva
adoptada; al sus penderse la aplicación de una norma supletoria por la emisión
de una nueva NIF debe revelarse este hecho incluyendo una breve descripción de
la transacción u otro evento que en su momento motivó la utilización de la
norma supletoria, nombre de la norma supletoria que deja de aplicarse, organismo
que la emitió y la fecha en que terminó la supletoriedad, nombre y fecha de vigencia
de la NIF que empezará a aplicarse y diferencias relevantes entre la norma que
se sus pende y la NIF que se aplica en su lugar).
NIF A-10 Vigencia y Transitorios
Las
disposiciones contenidas en la NIF entran en vigor el 1° de enero del 2023
siendo aprobada por el CINIF (Consejo de Normas de Información Financiera) en
noviembre del 2021 permitiendo su aplicación anticipada, las NIF A emitidas en
el año 2005 dejaron de tener efecto.
Referencias
y Bibliografía
Carreón
Castany , M. (., San Martín López , N. (., Cruz Sánchez, E. (., Oliver
Morales, M. (., Centeno Banuelos, N. (., & Evaristo Becerril, H. (. (1°
de enero del 2025 de Normas de Información Financiera NIF 2025). CINIF (
Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C). Obtenido de
Instituto Mexicano de Contadores Públicos: https://www.cinif.org.mx/index.php
Comentarios
Publicar un comentario