MÓDULO 24 UNIDAD 1 DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Propuesta estratégica de mejora a los programas
de vivienda para los habitantes con salarios promedio o bajos ingresos de la
Alcaldía Cuauhtémoc para el 2024
La falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos de las organizaciones encargadas de los programas de vivienda de la Alcaldía Cuauhtémoc, así como la intervención de terceros a generado las desconfianza de estas instituciones, debido a que cada día se hace más notoria la desigualdad entre los habitantes de esta demarcación; porque cada día tienen más acceso a un espacio para habitar los extranjeros, o personas con ingresos superiores a los $ 20,000.00 mensuales; haciendo a un lado a los ciudadanos que viven en esta zona con ingresos promedio es decir de $ 12,000.00 a $ 8,000.00 mensuales y con ingresos bajos es decir quienes perciben un salario mínimo o menos.
Este proyecto tiene como objetivo proponer reformas a las leyes, normatividad y procesos en el financiamiento para adquirir una vivienda con estrategias que pueden reducir la desigualdad en estos programas; así como que las instituciones sean más transparentes en el manejo de los recursos financieros y contables de estas instituciones.
Por lo que este proyecto tiene como propósito diseñar e implementar estrategias efectivas en la gestión de los recursos que conduzcan a la responsabilidad de ejercer un derecho humano a los habitantes de esta demarcación que es el derecho a la vivienda a las personas con salarios promedios y/o ingresos bajos.
Este proyecto se basa en la evaluación en el manejo de los registros contables, el sistema financiero y manejo de los recursos económicos, así como en las reformas en las leyes, normas y procesos para el financiamiento de una vivienda a los habitantes con salarios promedio y/o ingresos bajos, también en la actualización de la tecnología utilizada y en la capacitación y evaluación de las instituciones y recursos humanos.
2. Diagnostico
En la Alcaldía Cuauhtémoc existen
programa de vivienda los cuales no cumplen con el propósito que los habitantes
con ingresos promedios y/o bajos adquieran un lugar para vivir, en esta
demarcación los ingresos son un obstáculo; porque debido a la corrupción que
prevalece en las instituciones encargadas de otorgar el financiamiento y
servidores públicos han generado que en esta demarcación, el derecho a una
vivienda digna en el lugar que los ciudadanos decidan es un privilegio, porque
debido a lo antes mencionado la corrupción es un factor para que terceros se
enriquezcan debido a su intervención y generando el elevado costo a las
viviendas y que esto sea inaccesible para las personas que viven en esta zona;
cabe mencionar que a partir de 1995 se han hecho modificaciones a los procesos
para el otorgamiento de un crédito para adquirir una vivienda, con el fin de
buscar inversionista para creación de viviendas sociales, lo que llevo a crear
la intervención de las inmobiliarias y que generó corrupción en los proyectos
de este tipo y creando desigualdad para los ciudadanos ingresos promedio o
inferiores
2.1 Antecedentes
La formación del desarrollo urbano de unidades habitacionales da
origen en las Alcaldías centrales hoy denominada Cuauhtémoc en la Ciudad de
México, dado al crecimiento poblacional; a partir de 1920 los inversionistas
privados empezaron a construir edificios de departamentos para alquilar a
familias con pocos recursos; ahora con la creación de fraccionamientos de vivienda unifamiliar
entre 1931 y 1934, las cuales son destinados para obreros con 108 casas y para
maestros con 205 casas; en los años cuarenta con el aumento de la demanda
habitacional se ejecutaron los primeros programas de vivienda social para un
grupo de derechohabientes como trabajadores del Estado; en los años setenta se
crean los procesos que permiten la acción pública con gran magnitud y alcance,
lo que la oferta de vivienda social en la forma en que se desarrolló se
encontró en crisis y la demanda fue insuficiente debido a la incapacidad en la
administración de los organismos promotores de la vivienda, es así que en 1970
con recursos importantes se crea el INFONAVIT
(Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores)
estableciendo una nueva vivienda social, sin embargo se debido a la creación de
diversos organismos para promover la vivienda social y la diferenciación a
posibles beneficiarios a partir del tipo de actividad económica que desempeñaba
el jefe de familia y el tipo de vivienda que ofrecían y la modalidad del
programa promovió la corrupción por parte de las partes involucrados; en los años ochenta se producen cambios importantes en el
país, modificando las condiciones en que se producía la vivienda social con
efectos substanciales en la población demandante, el gobierno de la Ciudad de México
ofreció una vivienda social en nuevos conjuntos habitacionales aprovechando el
tipo de suelo, el programa de vivienda, de autoconstrucción o terrenos con
servicios que se ubicaban en las periferias de esta entidad; entre 1985 y 1987
existió una importante ocupación de predios centrales que fueron expropiados
para ejecutar una vivienda social que fue resultado de un programa especial de
reconstrucción a raíz de los sismos de 1985, teniendo como consecuencia
numerosos ajustes y cambios estructurales para modificar el papel del Estado en
la producción de bienes y servicios con ampliar la participación del sector
privado; con estas modificaciones en los objetivo, contenido y alcances de los
programas habitacionales ha perdido el carácter social y de apoyo para los
habitantes con pocos ingresos; en 1995 se tiene un importante cambio en el programa
de vivienda social el cual es de materia económica, lo que el Estado reduce la
participación en la dotación de recursos y actualmente proviene de capital
privado y créditos externos con el aporte patronal para sus trabajadores y el
aporte de lo demandantes, llevando como consecuencia el papel protagónico en la
oferta de la vivienda social de la empresas constructoras e inmobiliarias
elevando el precios de la vivienda y el crédito de la vivienda.
2.2 Contexto (Situación Actual)
La Alcaldía Cuauhtémoc es la séptima economía a nivel nacional generando el 4.6% del PIB (Producto Interno Bruto); la demarcación está organizada con 33 colonias, en ellas se ubican 134 espacios públicos, 2 alamedas, 2 huertos, 1 vivero, 5 parques, 48 jardines, 77 plazas y 27 camellones; se encuentra el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial; el perímetro comprende se ubica entre altitud entre 2 200 y 2 300 m. Colinda al norte con las demarcaciones territoriales Miguel Hidalgo, Azcapotzalco y Gustavo A. Madero; al este con la demarcación territorial Venustiano Carranza; al sur con las demarcaciones territoriales Iztacalco, Benito Juárez y Miguel Hidalgo; al oeste con la demarcación territorial Miguel Hidalgo, localizándose en la zona centro principal área urbana de la Ciudad de México.
Acorde
a lo reportado en la Encuesta Nacional de Vivienda en el 2020 en la Ciudad de
México existe alrededor de 2.7 millones de viviendas particulares habitadas de
las cuales el 95.1% no tiene local o espacio adaptado para negocio, el 51% del
total de las viviendas no tienen problemas estructurales, 45.6 no tienen o no
se sabe si presentan la necesidad de construir, ampliar o reparar; el 34.9%
requiere construcción o ampliación de espacios de vivienda, el 45.7% requiere
arreglos y remodelación de la vivienda, la suma supera el 100% ya que la
vivienda puede requerir de más de una vivienda.
Los
hogares en la Ciudad de México destinan casi el 40% del gasto trimestral
cotidiano a alimentos y bebidas, seguidos de vivienda y servicios de
conservación, energía eléctrica y combustibles con el 16% y el 15% a transporte
y comunicaciones y financiamiento 20%; el salario mínimo
general diario vigente es de 207.44, considerando un promedio de 30.4 días por
mes de año, se tiene que el ingreso promedio mensual de una persona es de $
6,306.20 equivalente a 1 VSMD (Veces Salario Mínimo por Día).
Grafica
del Gasto Trimestral de los Hogares; para una mejor visualización en el enlace
Por lo que en caso de que la persona
tuviera algún percance en su salud o en la de algún integrante de la familia
(donde el número de integrantes de familia es de 3.3), esta persona se
encontraría impedida económicamente para cubrir gastos médicos o si esta
requiriera una adecuación a la vivienda en acondicionamiento sustentable,
tendría que recurrir a otros medios o disminuir gastos en otros rubros; acorde
a los resultados obtenidos por el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México
(Evalúa), por medio de la MMIP (Metodología de la Medición Integrada de la
Pobreza) y por la NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) la colocaría en
situación de pobreza; que tiene un
incremento del 3.1% del 2016 al 2018, y del 1.6% del 2018 al 2020 y por grupos
de incidencia de pobreza se ubicó en la población de edad entre 18 a 29 años y
de 30 a 59 años y en materia de vivienda se mantuvo con un 46.5% la pobreza
multidimensional.
Ahora el Portafolio de Proyectos del
INFONAVIT del 2023, es mejorar la experiencia de los usuarios en los canales
digitales, adecuar los portales de Mi Cuenta INFONAVIT, Portal Empresarial, App
Móvil, Me interesa un Crédito; Reingeniería el Servicio de Citas; Programa de
Implementación de Reforma, Rediseño SAP (que realiza los procesos de
recaudación fiscal, contable y financiamiento, en una plataforma tecnológica y
operativa), Reportes Regulatorios en CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de
Valores), el Sistema de Información del INFONAVIT.
Imagen 2 utilizada para
ilustrar de
2.3 Datos
Presupuestarios
Presupuesto de Egresos de la Ciudad de
México para el Ejercicio Fiscal 2022
anuncia en el Artículo 4° que el presupuesto de Egresos de la Ciudad de
México se orienta a resultados para la generación de valor público en beneficio
de la Ciudadanía y el Gasto Neto Total estimado del Sector Público local para
el Ejercicio Fiscal 2022 asciende a la cantidad de $ 234,000,875,723.00
y corresponde a la estimación contenida en la Ley de Ingresos de la Ciudad de
México aprobada para el Ejercicio 2022, asegurando el balance presupuestario
sostenible. Y el Artículo 5° menciona que las asignaciones previstas
para las Dependencias y Órganos Desconcentraos de la Ciudad de México
importan la cantidad de $ 68,054,118,127.00, para la Secretaría de
Desarrollo Económico de la Ciudad de México es de $ 410,711,185.00, la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Vivienda con un monto de $ 265,483,734.00, la
Alcaldía Cuauhtémoc con $ 3,376,156,123.00 y el Instituto de Vivienda con $
3,700,209,002; ahora en la Información Financiera del INVI (Instituto
de la Vivienda) en el Estado de Analítico de Ingresos Presupuestales
del periodo comprendido del 1° de enero al 31 de diciembre del 2022 se observa
que el INVI presenta un ingreso total de $ 3,541,261,507.00 estos son de
Aportaciones del Gobierno de la Ciudad de México $ 2,334,651,507.00, por Ventas
de Servicios son $ 1,206,599,811, es decir que en el Estado de
Actividades se especifica que provienen de Participaciones,
Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos
Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios, y Subvenciones
y Pensiones y Jubilaciones $ 573,534,134.00; de Ingresos Financieros,
11,385,371.00 y de Otros Ingresos y Beneficios Varios $
2,488,824,276..00 y en los Gastos se presenta como resultado $
1,055,151,254.00 de este, son destinados a Gastos de Funcionamiento $
331,980,349.00, para Ayudas Sociales son $ 358,419,242.00, en Otros
Gastos y Pérdidas es de $ 364,75,663.00. En el Estado de Variación en la
Hacienda Pública da como resultado $ 24,107,876,411.
El Estado Analítico de la Deuda y Otros Pasivos tiene al final $
2,398,889,827.00. La Información Financiera del INFONAVIT (Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) presenta en su
informe hasta el 31 de marzo del 2023 expresa que, hasta el 31 de diciembre
del 2022, presenta una disponibilidad de $ 550,893.00; total de Cartera
de Crédito Vigente por 1,351,559,442.00; total de Cartera de Crédito
Vencida $ 306,528,763.00; dando como el total de Cartera de Crédito
$ 1,658,088,185.00 y como estimación preventiva para riesgos crediticios
por $ 245,833,840.00, esto es el total de Cartera de Crédito Neto de $
1,412,254,345.00; en Otras Cuentas por Cobrar presentan un $ 76,198,319.00 de los cuales son por Cuentas
por Cobrar a Patrones Neto $ 61,970,546.00, por Derechos de Cobro Neto
es de $ 9,217,864.00, y por Otras Cuentas por Cobrar Neto por $
5,009,909.00; ahora como como Reserva Territorial Neto $ 10,973.00; Bienes
Adjudicados Neto por 16,261,923.00; por Propiedades, Mobiliario y Equipo
Neto $ 4,028,597.00; esto tiene como Total de Activos $
2,042,914,881.00. Por la Aportaciones a Favor de los Trabajadores $
1,697,913,688; Otras Cuentas por Pagar $ 84,096,645.00; 12 Créditos
Diferidos y Cobros Anticipados $ 3,787,476.00 esto representa un total del Pasivo
por $
1,785,797,809.00. En cuanto al Patrimonio Contribuido de las Aportaciones
es de $ 56,509,557.00; del Patrimonio Ganado es un total de $
200,607,515.00, el total de Patrimonio Contable $ 257,117,072.00.
2.4 Alineación con los Programas
En la
Alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, lo programas de vivienda están
alineados al PND (Plan Nacional de Desarrollo) en la Política Social que
describe construir un país con bienestar de Desarrollo Sostenible con el
Programa Desarrollo Urbano y Vivienda que dice que la vivienda social
será una prioridad y se realizara miles de acciones de mejoramiento; ahora en
el Programa de Gobierno de la Ciudad de México en el Desarrollo
Urbano Sustentable e Incluyente en el Ordenamiento de Desarrollo Urbano
menciona en el objetivo general que se promoverá un desarrollo urbano
incluyente que disminuya las grandes desigualdades, fomente la vivienda social
y el espacio público que tiene como acciones atender los desarrollo
inmobiliarios en proceso que están fuera de la normatividad; y en el Programa
de Gobierno de la Alcaldía Cuauhtémoc del Eje 5 Alcaldía de Equipamiento
Social Incluyente y el Programa de Vivienda Bonita explica que todo
ciudadano tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa.
2.5 Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)
Elaboración
propia basada en
2.6 Análisis
Estratégico FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)
Elaboración
Propia basado en
2.7 Problema Central
El programa de vivienda es un derecho para los ciudadanos, sin embargo, debido a la falta de reformas en las normas y los procesos para obtener financiamiento para una vivienda, los intermediarios como las inmobiliarias, la corrupción que predomina las instituciones, son factores que han generado una problemática de falta de acceso a una vivienda; es necesario resolver esta situación porque esto puede disminuir problemas al país; los organismos encargadas de ejercer estos procesos, han distorsionado la finalidad del programa; lo que tiene como consecuencias negativas como incrementar los problemas de salud debido al estrés que se genera en los traslados de mucho tiempo y que en determinado momento se quede sin empleo el sujeto que adquirió el crédito, en lo económico que con la circunstancia ante mencionada, se deje de pagar el crédito y esto se convierta en una deuda pública o bien el pasaje de transporte que en muchas ocasiones se llega a gastar hasta $ 100.00 por día.
En
lo social que se dejen de hacer actividades que representan una superación
personal por las distancias; en lo familiar con lo que representa el obtener
una vivienda lejos del entorno en el que se desenvolvieron las personas, se
tiene que descuidar a la familia por la diferencia de traslado a centros de
trabajo, educativos, etc., esto lleve a descuidar a los niños y adolescentes
que requieren de atención en estas etapas; en materia de seguridad la
afectaciones pueden representar robos, violencia, desapariciones, y no por la
zona sino por la falta de tiempo para cuidar a la familia que en muchas
ocasiones estos temas son causa del inicio a delinquir, por falta de
supervisión.
Ahora
los beneficios son los puntos antes mencionados porque pueden reinvertirse de
forma positiva, como continuar viviendo en tu entorno que decidiste y atender a
tu familia, continuar con los gastos establecidos, no existirá incremento en la
deuda pública porque los ciudadanos que adquieran los créditos de los programas
de vivienda se verán motivados a cumplir con la obligación adquirida debido a
que no sufrió muchos cambios en su entorno; la salud continuará igual y sobre
todo se cumplirá con lo que se establece en la ley que es el derecho a una
vivienda digna en el lugar que decida la persona vivir; es importante destacar
que no se está solicitando un regalo, sino comprar una vivienda digna como lo establece
la normatividad y que lo suscrito en este documento es presentado para la
Alcaldía Cuauhtémoc, sin embargo, este es un derecho para todos los ciudadanos
de México y el mundo.
2.9 Objetivos de la Investigación
Proponer estrategias de mejora a los programas de vivienda en la Alcaldía Cuauhtémoc, garantizando el derecho a la vivienda digna para los habitantes con salarios promedio o ingresos bajos, con la implementación de reformas y modificaciones a los procesos de financiamiento, capacitación del personal y auditoría periódicas para evitar la corrupción.
2.9.2 Objetivos
Específicos
Ø Plantear por medio de este proyecto que sea realice un estudio donde se conozca que espacios están desocupados en la demarcación para que en estos se desarrollen proyectos de vivienda social los cuales serán destinados a los habitantes con salarios promedio e ingresos bajo de la Alcaldía Cuauhtémoc.
Ø
Proponer que se realicen Auditorías y evaluaciones a las instituciones encargadas de ejercer el derecho a la vivienda para cuidar en todo momento los recursos públicos, las aportaciones y pagos de los solicitantes.
Ø
Recomendar que se capacite y evalúe al personal para poder brindar información y tener conocimiento en todo momento de cuál es el proceso para obtener un financiamiento para una vivienda social a los ciudadanos de esta demarcación.
Ø
Sugerir que se actualice la tecnología de los organismos encargados de ejercer el derecho a la vivienda y que utiliza para desempeñar las funciones y página donde el solicitante consulte la información.
Ø
Plantear que sea evaluado el programa de vivienda periódicamente para hacer análisis con los resultados y que estos sean modificados con el propósito de mejorar en beneficio de los habitantes de esta Alcaldía.
Ø Ø Formular estrategias que reduzcan los costos en factores humanos, sociales y administrativos para no elevar el precio de la vivienda evitando la intervención de terceros en todo momento.
3. Fundamentación Teórica
Se marca en la CPEUM (Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos) dice en el Artículo 4° que
la mujer y el hombre son iguales ante la ley, lo que protege la organización y
el desarrollo de la familia y el Párrafo 6° Toda familia tiene derecho a
disfrutar de vivienda digna y decorosa, lo que la Ley establecerá los
instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. En la Ley
de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México en el Artículo 2 dice
que son principios generales para la realización del objeto de la presente ley,
Fracción I Planear el desarrollo urbano con base en proyecciones del
crecimiento poblacional de la Ciudad de México a fin de garantizar la
sustentabilidad de la Ciudad de México mediante el ejercicio de los derechos de
los habitantes del Distrito Federal a los servicios públicos, al patrimonio
cultural urbano, espacio público, esparcimiento y a la imagen urbana y su
compatibilidad con el sistema de planificación urbana del Distrito Federal; Fracción
VI Limitar la existencia de zona unifuncionales a través del fomento del
establecimiento de áreas geográficas con diferentes usos del suelo, que permita
una mejor distribución poblacional, la disminución de traslados y el óptimo
aprovechamiento de servicios públicos e infraestructura urbana y la
compatibilidad de la expansión urbana con la sustentabilidad ambiental, social
y económica. El Reglamento de la Ley del Desarrollo Urbano del Distrito
Federal dice en el Artículo 1 que el presente ordenamiento es de
observancia general, orden público e interés social y tiene por objeto
reglamentar la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, en lo conducente
a la planeación y programación en materia de ordenamiento territorial y
desarrollo urbano en la Ciudad de México y en el Artículo 2 en el
ejercicio de sus atribuciones la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
determinará, evaluará, formulará, coordinará y ejecutará las acciones
necesarias en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano de la
Ciudad de México. En la Ley de Vivienda en el Artículo 2 expresa
que se considera vivienda digna y decorosa la que cumpla con las disposiciones
jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción,
salubridad que cuente con espacios habitables y auxiliares, así como los
servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su
propiedad o legítima posesión y contemple criterios para la prevención de
desastres y la protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales
potencialmente agresivos y el Artículo 3° que las disposiciones de esta
ley deberán aplicarse bajo los principios de equidad e inclusión social de
manera que toda persona, sin importar su origen étnico o nacional, el género,
la edad, la discapacidad, la condición social o económica, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias o el estado civil pueda
ejercer su derecho constitucional a la vivienda. Párrafo 2° Las
políticas y programas, así como los instrumentos y apoyos a la vivienda a que
se refiere este ordenamiento se regirán bajo los principios de respeto a la
legalidad y protección jurídica a la legítima tenencia, así como el combate a
la invasión de predios y al crecimiento de las ciudades. Párrafo 3° Las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que lleven a cabo
u otorguen financiamiento para programas o acciones de vivienda, quedan sujetas
a las disposiciones de esta Ley y demás ordenamientos que resulten aplicables. Párrafo
4° Los organismos encargados de financiar programas de vivienda para los
trabajadores conforme a la obligación prevista en el Artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se regirán en los
términos de las leyes que regulan su propia organización y funcionamiento y
coordinaran sus lineamientos de política general y objetivos a lo que marca
esta Ley y el Plan Nacional de Desarrollo. Párrafo 5° Los representantes
gubernamentales en los órganos de gobierno, administración y vigilancia de
dichos organismos, cuidaran sus actividades que se ajusten a lo dispuesto en
esta Ley. En la Ley de Vivienda para la Ciudad de
México en el Artículo 1° verbaliza que la presente Ley es
aplicable en el territorio de la Ciudad de México, sus disposiciones son de
orden público e interés social y tiene por objeto Fracción I Garantizar
el derecho a la vivienda como un derecho humano universal conforme a lo
dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al
Estatuto de Gobierno el Distrito Federal y los Tratados Internacionales en los
que México es parte de la materia. Fracción II Establecer los
lineamientos generales de la política y os programas de vivienda en la entidad.
Fracción III Garantizar el derecho a la ciudad, de tal manera que todas las
personas, sin importar su origen, raza, color, estatus social u otro, tenga
acceso al uso y goce de los beneficios de la ciudad y al espacio público seguro
y accesible, con un enfoque de derechos humanos, igualdad de género y de
sustentabilidad, con la finalidad de evitar la segregación socioespacial activa
o pasiva. Fracción IV Establecer un ordenamiento jurídico armonizado que
permita promover acciones orientadas a la política de vivienda, programas,
instrumentos, apoyos y acciones habitacionales del Gobierno de la Ciudad de
México, en coordinación con los Órganos Políticos Administrativos y los
municipios que conformen la Zona metropolitana del Valle de México, teniendo en
cuenta el desarrollo social, ambiental, cultural, económico, de movilidad y
urbano que permita ofrecer una respuesta efectiva a las necesidades de vivienda
a todos sus habitante. En la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores en el Artículo 1° declara que esta
Ley es de utilidad social y de observancia general en toda la República y en el
Artículo 3° comenta que El Instituto tiene por objeto: Fracción I
Administrar los recursos del Fondo Nacional de Vivienda. Fracción II
Establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores
obtener un crédito barato y suficiente para: Inciso A La adquisición en
propiedad de habitaciones cómodas e higiénicas.
Calidad de Vida busca denotar el bienestar del individuo en su más profundo entender de relación social, familiar y consigo mismo.
Desarrollo Urbano Sustentable e Incluyente
Alcaldía de Equipamiento Social promueve la
construcción de vivienda bien localizada que, respetando los usos del suelo,
garantice espacios dignos a quienes ya viven ahí; aumente la oferta para grupos
de población de ingresos bajos y medios; y que cuente con estándares de calidad
que no impacten negativamente el medio ambiente.
Desarrollo Sostenible es el resultado de una acción concertada de
las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible
con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.
Desigualdad se habla de desigualdad cuando falta un
equilibrio entre dos o más personas. La desigualdad puede ser de diferentes
tipos: Social. Es la que aparece cuando se trata a una persona de forma
distinta por su posición social, su situación económica, su religión o su
cultura.
Equidad
implica un trato diferenciado en cuanto a situaciones específicas, siempre con
el fin de lograr igualdad en el ejercicio de derechos, pues todas las personas
son sujetos sociales de derechos.
Estado de Actividades se utilizan los saldos del periodo actual y
anterior de los rubros de Ingresos y Otros Beneficios y de Gastos y Otras
Pérdidas. En el apartado de Notas al Estado de Actividades de las Notas a los
Estados Financieros, se revelarán de manera detallada los rubros presentados.
Estado Analítico muestra el comportamiento de los fondos,
valores, derechos y bienes identificados y cuantificados en términos monetarios
de que dispone el ente público para el desarrollo de sus actividades, su saldo
al inicio del ejercicio, incrementos, decrementos y su saldo final.
Estado Analítico de la Deuda y Otros Pasivos refleja las obligaciones insolutas de los
entes públicos.
Estado de Variación en la Hacienda Pública su finalidad es mostrar los cambios o
variaciones que sufrieron los distintos elementos que componen la Hacienda
Pública de un ente público, entre el inicio y el final del periodo.
Estrategias es un plan de acción diseñado para lograr un
objetivo específico o una serie de metas. Implica identificar recursos,
establecer prioridades, tomar decisiones y asignar tareas para aumentar las
posibilidades de éxito.
INFONAVIT
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
INVI Instituto de la
Vivienda de la Ciudad de México
Leyes es
una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido
por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con
la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.
Normas es
una regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular
la conducta humana por medio de una prescripción, autorización o prohibición.
Presupone que su incumplimiento genera una sanción coercitiva.
PIB Producto Interno
Bruto
PND (Plan Nacional de Desarrollo) establece los objetivos nacionales, las
estrategias y las prioridades que deberán regir las acciones del gobierno.
Política social están destinadas a corregir deficiencias en
la sociedad.
Presupuesto de Egresos es el documento que concentra las partidas en
las que el gobierno podrá gastar para satisfacer las necesidades colectivas,
así como un instrumento que orienta la actividad económica del país.
Programa de Desarrollo Urbano y de Vivienda es un instrumento para orientar el desarrollo
urbano y el ordenamiento territorial de la Ciudad de México, que determina la
política, la estrategia y las acciones del desarrollo urbano, así como las
bases para expedir los Programas de los subsecuentes ámbitos de aplicación.
Programa de Gobierno de la Ciudad de México propone cambiar la inercia del quehacer
público a partir de dos elementos que definen nuestro proyecto: innovación y
derechos; el eje de este proyecto radica en hacer de la Ciudad de México una
ciudad de derechos como factor esencial para acortar desigualdades, proveer
acceso a derechos y prosperidad compartida; la inversión privada y social es
fundamental, pero es tarea del gobierno y la sociedad, la planeación de la
ciudad y es menester de éste, invertir para garantizar los derechos de todos
los que habitan esta ciudad.
Programa de Vivienda Bonita programa donde se procura que los habitantes
de la Alcaldía Cuauhtémoc cuenten con unidades habitacionales más dignas.
Programa de Vivienda ofrece subsidios de vivienda a la población
de bajos ingresos que se encuentra en rezago habitacional o con necesidad de
vivienda y sin acceso a recursos o financiamiento suficiente para acceder a una
vivienda adecuada.
Referencias
Alcaldía
Cuauhtémoc. (13 de enero del 2019 5:20 pm de Mapa Territorial de la Alcaldía
Cuauhtémoc). Obtenido de Imagen en Twitter : https://twitter.com/AlcCuauhtemocMx/status/1084590918584467465
Alcaldía Cuauhtémoc. (Consulta el 31
de junio del 2023 de Programa de Gobierno 2021 - 2024). Obtenido de Alcaldía
Cuauhtémoc: https://alcaldiacuauhtemoc.mx/wp-content/uploads/2022/07/Programa-de-Gobierno-2021.-enero17_APROBADO.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de
la Unión. (Última reforma públicada en DOF (Diario Oficial de la Federación)
06-06-2023 de Constitución Política de los Estdos Unidos Méxicanos de
Secretaría de Servicios Parlamentarios). Obtenido de Secretaría General: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de
la Unión. (Última reforma publicada DOF (Diario Oficial de la Federación)
18-05-2022 de Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los
Trabajadores de Secretaría de Servicios Parlamentarios). Obtenido de
Secretaría General: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIFNVT.pdf
EVALÚA (Consejo de Evalúación de la
Ciudad de México). (s.f.). Obtenido de Pobreza Multidimensional y de la
Desigualdad en la Ciudad de México y en el País 2018 - 2020: https://www.evalua.cdmx.gob.mx/storage/app/media/2023/SE/Comunicado%2004092023%20rev.pdf
Gobierno de la Ciudad de México.
(s.f.). Obtenido de Programa de Gobierno 2019 - 2024: https://servidoresx3.finanzas.cdmx.gob.mx/documentos/Plan_Gob_2019_2024_1.pdf
Gobierno de la Ciudad de México . (2°
Trimestre del 2022 de Estados de Situación Financiera). Obtenido de INVI
(Instituto de la Vivienda) de la Ciudad de México: http://187.237.242.163/portal/transparencia/sipot/SF/2022/2_TRIMESTRE/121/A121Fr33B_2do/Estados_de_Situacion_Financiera_2do_2022.pdf
Gobierno de la Ciudad de México.
(Ejercicio Fiscal 2022 de Decreto por el que se expide el Decreto del
Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México del Ejercicio Fiscal 2022).
Obtenido de Secretaría de Contraloría General: http://www3.contraloriadf.gob.mx/prontuario/index.php/normativas/Template/ver_mas/69757/19/1/0
Gobierno de la Ciudad de México.
(Estado de Actividades 2022). Obtenido de INVI (Instituto de Vivienda) de la
Ciudad de México: https://buscador.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/buscadornacional?buscador=Estado%20Anal%C3%ADtico%20del%20Presupuesto%20de%20Ingresos%20del%20INVI%202023&coleccion=5
Gobierno de la Ciudad de México. (3er.
Trimestre del 2022 de Estado de Situación Financiera ). Obtenido de INVI
(Instituto de Vivienda) de la Ciudad de México: http://187.237.242.163/portal/transparencia/SIPOT/SF/2022/3_TRIMESTRE/121/A121Fr33B_3er/Estados_de_Situacion_Financiera_3er_2022.pdf
Gobierno de la Ciudad de México. (4°
Trimestre del 2022 de Estados Analiticos de Ingresos). Obtenido de INVI
(Instituto de la Vivienda) de la Ciudad de México: http://187.237.242.163/portal/transparencia/sipot/SF/2022/4_TRIMESTRE/121/A121Fr33B_4to/Informes_presupuestales_4to_2022.pdf
Gobierno de la Ciudad de México.
(Estados Financieros del 2022). Obtenido de INVI (Instituto de la Vivienda)
de la Ciudad de México: https://buscador.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/buscadornacional?buscador=Estado%20Anal%C3%ADtico%20del%20Presupuesto%20de%20Ingresos%20del%20INVI%202023&coleccion=5
Gobierno de la Ciudad de México. (1er.
Trimestre del 2022 de Estado Analítico de Ingresos de Estados Financieros del
INVI (Instituto de Vivienda)). Obtenido de INVI (Instituto de la Vivienda) de
la Ciudad de México: http://187.237.242.163/portal/transparencia/sipot/SF/2022/1_TRIMESTRE/121/A121Fr33B_1er/Informes_presupuestales_1er_2022.pdf
Gobierno de la Ciudad de México.
(Última Reforma Publicada en la G.O.C.D.M.X. el 15 de mayo del 2023 de Ley de
Desarrollo Urbano del Distrito Federal de Instituto de Investigaciones
Legislativas). Obtenido de Congreso de la Ciudad de México II Legislatura: https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/fad7aada2fbd67a8b1888c52cc31eb26e9b6e556.pdf
Gobierno de la Ciudad de México.
(Consulta el 10 de agosto del 2023 de Marco Normativo ). Obtenido de INVI
(Instituto de Vivienda de la Ciudad de México): https://www.invi.cdmx.gob.mx/instituto/marco-normativo
Gobierno de la Ciudad de México.
(Programa de Vivienda). Obtenido de INVI (Instituto de Vivienda de la Ciudad
de México): https://www.invi.cdmx.gob.mx/programas/programa/pvc
Gobierno de la Ciudad de México.
(Última reforma publicada en la G.O.C.D.M.X. el 21 de marzo del 2023).
Obtenido de Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal: https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/reglamentos/RGTO_DE_LA_LEY_DE_DESA_URBANO_DEL_DF_4.pdf
Gobierno de México. (Consulta del 8 de
agosto del 2023 de Acerca de la Alcaldía Cuauhtémoc de Data México). Obtenido
de Secretaría de Economía: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/cuauhtemoc-9015?redirect=true
INDEED. (13 de diciembre del 2022).
Obtenido de Salario promedio en México por edad y escolaridad: https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/pago-salario/salario-promedio-mexico-edad-escolaridad
INEGI (Instituto Nacional de
Estadistica y Geografía). (Síntesis metodológica de Inventario Nacional de
Viviendas 2020). Obtenido de Censo de Población y Vivienda 2020: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463907015.pdf
INEGI (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía). (Presentación de Resultados de ENVI (Encuesta
Nacional de Vivienda) 2020 de SIF (Sistema Integral de Fiscalización)).
Obtenido de INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores): https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envi/2020/doc/envi_2020_presentacion.pdf
INFONAVIT (Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores). (s.f.). Obtenido de Informe
Anual de Actividades del 2022: https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/1dae6778-8136-45d0-badf-4055118f123a/InformeAnualdeActividades.pdf?MOD=AJPERES&CVID=ovyupQa
INFONAVIT (Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores). (Al 31 de diciembre de 2022 y
2021). Obtenido de Estados Financieros Consolidados: https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/c0c8d755-83c2-4bef-b2fe-a59a08081876/Estados_financieros_dictaminados_2021.pdf?MOD=AJPERES&CVID=o25Q1tO
INFONAVIT (Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores). (Consulta en Septiembre del
2023). Obtenido de http://www.infonavit.org.mx/
INFONAVIT (Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabjadores). (s.f.). Obtenido de
Información Financiera al 31 de marzo del 2023: https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/6a67d800-5847-4db2-9baa-f30e57e73a48/Estados_financieros_marzo_2023_%28definitivos%29.pdf?MOD=AJPERES&CVID=oycOMr8
Orden Jurídico Nacional. (Programa
Delegacional de Desarrollo Urbano Cuauhtémoc de Alcaldía Cuauhtémoc).
Obtenido de Gobierno de la Ciudad de México: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/DISTRITO%20FEDERAL/Delegaciones/Cuauhtemoc/CuaPro02.pdf
Presidencia de la República Mexicana.
(s.f.). Obtenido de PND (Plan Nacional de Desarrollo ) 2019 - 2024: https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf
Tobón Vera, I. M. (Consulta el 26 de
mayo del 2023 de 2022 de Diseño basado en la Plantilla de FODA del Diplomado
de Herramientas de análisis y causa raíz). CEMINSA. Obtenido de Herramientas
de análisis y causa raíz: https://ceminsa.com/
https://sites.google.com/ceminsa.com/herramientas/inicio?authuser=0
Comentarios
Publicar un comentario