MÓDULO 21 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 3 AVANCE DEL PROYECTO
(Cabe mencionar que el avance de este proyecto, no define el proyecto terminal)
Resumen
La
Alcaldía Cuauhtémoc es la séptima economía a nivel nacional pues genera más del
4.6% del PIB (Producto Interno Bruto), es la entidad en la cual está
establecido el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial; aproximadamente existen
más de 80,000 empresas establecidas en esta demarcación; porque no se atienden
las situaciones de las personas más vulnerables, se busca por medio de los
Programas Sociales combatir estas problemáticas; por lo que el Programa de
Apoyo Económico a Jefas de Familia para su Inclusión Laboral es uno de los que
busca mejorar los derechos e igualdad de la Mujeres Jefas de Familia, sin
embargo, no se está logrando el objetivo que es lograr el bienestar. Por lo que
es necesario hacer una revisión a los programas sociales, como a quienes se les
está otorgando, si realmente se les entrega a personas con un cierto grado de
vulnerabilidad y lo primordial se está logrando el objetivo deseado.
The
Cuauhtémoc Mayor's Office is the seventh largest economy at the national level
since it generates more than 4.6% of the GDP (Gross Domestic Product), it is
the entity in which the Executive, Legislative and Judicial Branch is
established; approximately there are more than 80,000 companies established in
this demarcation; because the situations of the most vulnerable people are not
addressed, it is sought through the Social Programs to combat these problems;
Therefore, the Economic Support Program for Heads of Family for their Labor
Inclusion is one of those that seeks to improve the rights and equality of
Women Heads of Family, however, the objective of achieving well-being is not
being achieved. Therefore, it is necessary to review social programs, as to
whom they are being granted, if they are really delivered to people with a
certain degree of vulnerability and the main thing is that the desired
objective is being achieved.
Introducción
El
Programa de Apoyo Económico a Jefas de Familia para su Inclusión Laboral, con
la denominación expresa mucho, sin embargo, realmente el objetivo de este, está
teniendo los resultados esperados o tiene otro fin, porque si es para ayudar a
Mujeres Jefas de Familia que se encuentran en una situación vulnerable, en la
presentación de este trabajo, se pretende que analicen hacer una serie de
modificaciones para que se logre la finalidad de los Programas Sociales en
México que es combatir una serie de problemáticas que están creciendo día con
día.
Desarrollo
Análisis del Entorno de la Alcaldía Cuauhtémoc
La
demarcación territorial de Cuauhtémoc está organizada en 33 colonias (Algarín,
Asturias, Ampliación Asturias, Atlampa, Buenavista, Buenos Aires, Centro,
Condesa, Cuauhtémoc, Doctores, Esperanza, Ex Hipódromo de Peralvillo, Felipe
Pescador, Guerrero, Hipódromo, Hipódromo Condesa, Juárez, Maza, Morelos,
Obrera, Paulino Navarro, Peralvillo, Roma Norte, Roma Sur, San Rafael, San
Simón Tolnahuac, Santa María Insurgentes, Santa María la Ribera, U. H. Nonoalco
Tlatelolco, Tabacalera, Tránsito, Valle Gómez, Vista Alegre) que se encuentran
distribuidas en 6 Direcciones Territoriales y 2 Subdirecciones: Centro
Histórico; Esperanza – Buenos Aires; Roma – Condesa; Obrera – Doctores; Morelos
– Peralvillo; Juárez – San Rafael; Santa María – Atlampa; Tolnahuac –
Tlatelolco – Guerrero), en ellas se ubican 134 espacios públicos: dos alamedas,
dos huertos, un vivero, cinco parques, 48 jardines y 77 plazas; además de 27
camellones.
También
dentro de la demarcación, se encuentra el Poder Ejecutivo, Legislativo y
Judicial; la división de poderes constituye la base de la organización política
de las sociedades actuales. Cada uno de ellos realiza funciones específicas que
la Constitución Mexicana expresa; sin embargo, no laboran aisladamente,
mantienen relaciones necesarias que enriquecen su quehacer constitucional.
El
perímetro que comprende la Alcaldía se ubica entre los paralelos 19° 24’ y 19°
28’ de latitud norte; los meridianos 99° 07’ y 99° 11’ de longitud oeste;
altitud entre 2 200 y 2 300 m. Colinda al norte con las demarcaciones
territoriales Miguel Hidalgo, Azcapotzalco y Gustavo A. Madero; al este con la
demarcación territorial Venustiano Carranza; al sur con las demarcaciones
territoriales Iztacalco, Benito Juárez y Miguel Hidalgo; al oeste con la
demarcación territorial Miguel Hidalgo.
Por
lo tanto, la circunscripción se localiza en la zona del centro principal del
área urbana de la Ciudad de México. Lo que determina la condición flotante de
su población, pues gracias a los sistemas de transporte y vialidades que la
atraviesan, es un punto importante de tránsito de las personas que se dirigen
hacia sus centros de trabajo, puntos culturales, de entretenimiento, áreas
comerciales y de servicios.
Mapa
de la Ciudad de México localizando la Alcaldía Cuauhtémoc
Elaboración
propia basado en el Organigrama de la Dirección General de Desarrollo Social y
Bienestar de la Alcaldía Cuauhtémoc
Diagnóstico de la
Alcaldía Cuauhtémoc para el Programa de Apoyo Económico a jefas de Familia para su
Inclusión Laboral
El Gobierno de la Ciudad de México
menciona en la página del Sistema de Información para el Bienestar que en la
Alcaldía Cuauhtémoc que existen 58,483 mujeres de entre 40 y
54 años con 11 meses; así como en México solo el 58.5% de las mujeres dentro de
un rango de edad de 25 a 56 años,
trabajan o están disponibles para laborar, y que entre las entidades donde la
proporción de hogares encabezados por una mujer es superior a la media nacional
figura en primer lugar la Ciudad de México con un 37.6%; ahora en la Alcaldía
Cuauhtémoc existen 188,135 hogares con una población potencial de 77,147
hogares que cuentan con como jefe de familia a una mujer y reciben un ingresos
diario de $ 94.00 diarios y los hombres con un percepción de $ 100.00 cada día;
en los hogares con jefa de familia el 71% reciben menos a 3 salarios mínimos lo
que es insuficiente todo esto de acuerdo con la encuesta intercensal 2015 que
fue realizada por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Con
datos de la OVIE (Oficina Virtual de Información Económica) y el Anuario
Estadístico y Geográfico de la Ciudad de México 2021 Edición 2022 del INEGI
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía), la Ciudad de México tiene una
población de 9,209,944 personas, de estas 4,404,927 son hombres lo que
representa el 47.8% y 4,805,017personas son mujeres en porcentaje es el 52.2%;
y en la Cuauhtémoc habitan 284,933 mujeres que es el 52.45% y existen 260,951
hombres que son el 47.55%. Los resultados expuestos en Data México en materia
económica que en el periodo del 2022 las ventas internacionales fueron de
US$ 214 millones, los destinos principales de venta fueron Estados unidos (US$
1,652 millones) Alemania (US$130 millones) Brasil (US$273 millones) y compras
de US$ 1,428 millones con principal origen de los países de Estados Unidos
(US$10,892 millones), China (US$4,288 millones) Japón (US$458 millones);
también registro remesas por US$72.5 millones; teniendo un comercio al por
menor de 48.2%, servicios de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas
del 13,0%, otros servicios excepto actividades gubernamentales 11,0%,
industrias manufactureras 6,36%, comercio al por mayor 5,44%, servicios
profesionales, científicos y técnicos 4,80%, servicios de salud y asistencia
social 4,52%, servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos 1,84%,
servicios educativos1,05% y servicios de esparcimiento, culturales y deportivos
0,99%; ahora con un 62.6% la población es económicamente activa (54,2% formal y
el 45,8% informal) y el 4.53 está desocupada y de acuerdo con el Censo
Económico 2019 del INEGI lo mayores ingresos totales de la Alcaldía Cuauhtémoc
es Servicio Financieros y de Seguros por ($789,309 millones de pesos) lo que
representa el 41,9%; Corporativos por ($335,440 millones de pesos) el 17,8%; y
generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, Suministro de Agua
y de Gas por Ductos al Consumidor Final ($245,158 millones de pesos); lo que
conduce a crear políticas pública integrales con perspectiva de género en todos
los aspectos y sentidos para incursionar a las mujeres en el mundo laboral y el
programa social “Jefas de Familia para su Inclusión Laboral” es una vía para
lograrlo.
El
Gobierno de la Ciudad de México menciona en la página del Sistema de
Información para el Bienestar que el Programa de Apoyo Económico a Jefas de
Familia para su Inclusión Laboral es uno de los componentes del Sistema de
Cuidados y Derechos Humanos como parte de la política social de la Alcaldía
Cuauhtémoc; a partir del ejercicio fiscal del 2007 y coincidiendo con la misma
política del entonces Gobierno del Distrito Federal para apoyar económicamente
a todas aquellas mujeres residentes en la demarcación, que tengan dependientes
económicos que se encuentren en situación de pobreza y/o vulnerabilidad, que
sean el sustento de su familia, con la finalidad de resarcir su situación; cabe
mencionar que este programa tuvo vigencia hasta el 2012 beneficiando durante 5
años a 92,168 Mujeres Jefas de Familia; ahora en este programa beneficio en el
2018 a 530 mujeres, pero a partir del 2019 cambio tanto las metas como algunos
componentes fundamentales en su operación. Para el presente ejercicio fiscal y
considerando el techo presupuestal autorizado, se consideró mantener la
cobertura y el número de mujeres beneficiadas otorgando un importe mensual
de $ 1,000.00 por
persona beneficiaria del programa con el objeto de garantizar un apoyo
económico a aquellas mujeres que, por las condiciones de la emergencia
sanitaria y sus efectos en el mercado laboral, especialmente el informal y el
no remunerado que lo requiera. Por lo que en el año 2023 se está operando el
Programa de Apoyo Económico a jefas de Familia en la Alcaldía Cuauhtémoc.
Situación Actual del Programa de Apoyo Económico a jefas de Familia para su Inclusión Laboral de la Alcaldía Cuauhtémoc
Se menciona en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México de las Reglas de Operación del Programa de Apoyo Económico a Jefas de Familia en la Alcaldía Cuauhtémoc el cual fue emitido el 28 de enero del 2022 que la división sexual del trabajo que, por un lado escaso, limitado y desigualitario, lo que conlleva la generación de dobles y triples jornadas de trabajo remunerado y no remunerado para las mujeres; esta situación se agudiza cuando etas son quienes encabezan los hogares, lo que hace más difícil el superar la brecha de desigualdad entre los géneros; México ocupa el penúltimo lugar en inclusión femenina en el mercado laboral de América Latina y el Caribe, con una participación en la fuerza activa del 45.4% de las mujeres contra el 77% de los hombres; por lo que en la nota técnica “México y la crisis de la Covid 19 en el mundo del trabajo, respuestas y desafíos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) detalla que uno de los sectores más afectados por la pandemia, sobre todo porque disminuyó el empleo para las mujeres y aumentaron las actividades de cuidados del hogar; lo que más del 50% del empleo de las mujeres está en riesgo como consecuencia de la pandemia lo que agudizará algunas brechas existentes. Los datos de la ENADID (Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica) 2018, considera que localidades con más de 2500 habitantes como población urbana, el promedio de hogares representado por mujeres e del 3.5% en áreas rurales y el 9.3% en localidades urbanas; ahora la ENUT (Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo) 2019, la inequidad en la distribución y uso del tiempo es determinante en las desigualdades del trabajo, por lo que el 31% del tiempo total de trabajo para las mujeres corresponde al trabajo para el mercado, el 67% al trabajo no remunerado de los hogares y el 3% a la producción de bienes para el usos exclusivo del hogar; el derecho a la igualdad entre géneros, al trabajo digno y remunerado, al tiempo libre y el esparcimiento, por ello se impulsa el desarrollo social de las mujeres con aspectos fundamentales que integren los derechos humanos en materia económica, social, política y cultural, lo que lleve abatir las desigualdades que se acentúan por la deficiente distribución del ingreso en las colonias que integran está alcaldía, por lo que se debe continuar y contribuir al gasto del hogar encabezado por una jefa de familia. La encuesta intercensal 2015 realizada por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) establece que la Alcaldía Cuauhtémoc solo el 58.5% de las mujeres ente un rango de edad de 25 y 56 años trabajan o están disponibles para trabajar; en la Alcaldía Cuauhtémoc existen 188,135 hogares y una población potencial del 77,147 hogares con jefatura femenina, las cuales reciben un ingreso diario de $ 94.00 mientras que los hombres tienen un ingreso de $ 100.00 diarios; así como de cada 100 hogares con jefa de familia, 71 tienen ingresos menores a 3 salarios mínimos lo que es insuficiente en un hogar con tres integrantes como mínimo. En esta demarcación el 61.1% de la población es económicamente activa y el 38.9% no es económicamente activa de estos el 33.9% son estudiantes y personas dedicadas al hogar; en cuanto a los grupos de mayor ocupación es principalmente conformado por funcionarios, profesionistas, técnicos y administrativos que es el 51.26%, comerciantes y trabajadores en servicios diversos son el 38.54% y con respecto a la posición ocupacional de las mujeres el 62.3% son trabajadores subordinadas y remuneradas, el 23.4% son trabajadoras por cuenta propia y el 9.4% son trabajadores no remuneradas y solo el 2.4% son empleadoras. Tras la declaración de la emergencia sanitaria emitida por el Consejo de Salubridad General publicada en el DOF (Diario Oficial de la Federación) emitido el 30 de marzo del 2020 la tasa de desempleo en México incremento considerablemente, el 55.6% de la población ocupada total es considerada informal bajo el criterio de vulnerabilidad laboral por la naturaleza de la unidad económica en la que trabajan lo que incluyen en su mayoría empresas pequeñas familiares o autoempleo; por lo que el Gobierno de la Alcaldía Cuauhtémoc, a través de este programa busca ampliar la protección a este grupo de atención prioritaria buscando la reinserción económica y laboral de la mujeres con programas sociales a nivel federal, estatal o local. (Gaceta Oficial de la Ciudd de México, Reglas de Operación del Programa Apoyo Económico a Jefasde Familia para su Inclusión Laboral)
Plan de Trabajo de la Alcaldía Cuauhtémoc 2021 – 2024 en la Implementación del Programa de Apoyo Económico a jefas de Familia para su Inclusión Laboral de la Alcaldía Cuauhtémoc
El nombre del Programa es Apoyo Económio a Jefas de Familia
para su Inclusión Laboral de la Alcaldía Cuauhtémoc; la Unidad Administrativa
Responsable es la Dirección General de Desarrollo y Bienestar de la Alcaldía
Cuauhtémoc, debe elaborar las reglas, establecer acciones y estrategias para la
ejecución del programa, realizar la difusión del programa, desiganr a las
personas servidoras públicas a su cargo que atiendan las solicitudes de
inscripción de la personas que manifiesten cumplir con los requisito para ser
beneficiarias y que acudan a realizar su registro en los tiempos señalados,
establecer los criterios de selección de la población que se integre al padrón
de personas beneficiarias del Programa Social, diseñar e instrumentar la
aplicación de la evaluación interna anual de programa social, supervisar el
correcto ejercicio de los recursos públicos desinados del programa social; la
Unidad Administrativa Responsable de la integración, implementación y
segumiento es la Jefatura de Unidad Departamental de Igualdad Sustantiva y No
Discriminación dependiente de la Direción de Desarrollo Social que deben
integrar los expedientes físicos y digitale de cada beneficiarios con la
totalidad de los requisitos establecidos en las reglas, realizar el reporte
trimestral y semestral a efecto de verificar el cumplimiento de os requisitos
de acceso y permanencia de las personas beneficiarias, establecer mecanismos de
control que permitan asegurar el cumplimiento de los objetivos del programa
conforme lo permita la emergencia sanitaria derivada del virus SARS COVID 2,
atender los casos de inconformidad o quejas presentados hasta su conclusión,
realizar la aplicación de estudiso socioeconóicos con el objeto de identificar
estructura familiar, nivel de ingresos, nivel de estudios y grado de
vulnerabilidad de los beneficios inscritos en el programa.
Programa de Apoyo Económico a jefas de Familia para la Inclusión Laboral de la Alcaldía Cuauhtémoc
Misión
Contribuir en el ingreso monetario para la adquisición de
bienes de primera necesidad a 1,200 mujeres Jefas de familia residentes de la
Alcaldía Cuauhtémoc, que estén a cargo de sus hogares y las cuales tengan como
principal actividad el desempeño del trabajo doméstico, el trabajo informal no
asalariado y/o el no remunerado, ofertándoles de manera complementaria acciones
para el aprendizaje de herramientas, habilidades y capacidades con el propósito
de complementar sus ingresos e integrarlas a la base de datos de empleabilidad
de la oficina de Vinculación Laboral de la propia Alcaldía.
Objetivo General
Entregar
apoyo económico a 1,200 jefas de familia de entre 40 y 55 años de edad que
residan en la Alcaldía Cuauhtémoc, a través de una transparencia monetaria
equivalente a $ 12,000.00 anuales para que complementen sus ingresos
promoviendo el pleno reconocimiento de los derechos de las mujeres jefas de
familia, especialmente de aquellas que se dedican al trabajo doméstico no
reconocido y que viven en situación de vulnerabilidad económica en la Alcaldía
Cuauhtémoc. Este programa facilita la compra de productos necesarios para 1,200
jefas de familia que estén a cargo de sus hogares y se dedican al trabajo
informal sin un salario.
Objetivos Específicas
Entregar
apoyo económico a 1,200 jefas de familias de entre 40 y 55 años de edad que
residan en la Alcaldía Cuauhtémoc, a través de una transferencia monetaria
equivalente a $12,000.00 anuales para que complementen sus ingresos.
Promover
el pleno reconocimiento de los derechos de las mujeres jefas de familia,
especialmente de aquellas que se dedican al trabajo doméstico no reconocido y
que viven en situación de vulnerabilidad económica en la Alcaldía Cuauhtémoc.
Garantizar
la protección social y el fomento a la economía, mediante el apoyo monetario.
Combatir
el rezago económico de los grupos vulnerables de la Alcaldía Cuauhtémoc con
perspectiva de género.
Datos Presupuestarios de Programa de Apoyo Económico a jefas de Familia para la Inclusión Laboral de la Alcaldía Cuauhtémoc
El Programa de Apoyo Económico a Jefas
de Familia en la Alcaldía Cuauhtémoc esta alineado en los Ejes del PND (Plan Nacional de Desarrollo)
2019 – 2024 con los Eje I de Política y Gobierno, Eje II de Garantizar el
empleo, educación, salud y bienestar; la alineación que el programa social
guarda con los ejes, derechos y líneas de acción del Programa de Gobierno de la
Ciudad de México 2019 – 2024 es I la Igualdad y Derechos destacando el 1.5
Derechos de las mujeres; el 2.1.6 que es Mejorar la protección social para el
desempleo; la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos de acuerdo
con el Capítulo I de los Derechos Humanos y sus Garantías; Constitución
Política de la Ciudad de México basado en el Artículo 9 Ciudad Solidaria en el
Inciso A Derecho a una Vida Digna, Artículo 10 Ciudad Productiva en el Inciso B
Derecho al Trabajo, Artículo 11 Ciudad Incluyente en el Inciso A Grupos de
Atención Prioritaria, Inciso C Derechos de la Mujeres; Los Derechos Sociales
contemplados en el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social) como el Derecho al Empleo y un Salario justo; leyes como la
Ley Orgánica de las Alcaldía de la Ciudad de México, Ley de Austeridad,
Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la
Ciudad de México, Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, Reglamento de
la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible 2030 en el No. 5 Igualdad de Género.
Análisis FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Programa de Apoyo
Económico a jefas de Familia para la Inclusión Laboral de la Alcaldía
Cuauhtémoc
Elaboración
Propia
El análisis del Programa Social de Apoyo Económico a Jefas de
Familia para su Inclusión Laboral, lleva a comprender que no se aplica la
finalidad, el cual es que las mujeres jefas de familia con edad de 40 a 55 años
logren la inclusión laboral; por lo que se tienen que revisar, si se está
atendiendo la necesidad que se pretende con la aplicación de este programa que
es que las mujeres jefas de familia reciban su apoyo económico, en lo que logra
la inclusión laboral; si no se verifican la finalidad y como y a quien se les
están entregando el apoyo, no sé logrará el objetivo de la entrega de este
apoyo, así como se tendrán actos de corrupción por la forma en que se decide a
quien entregar la ayuda económica; si se revisa de forma general como, a quien
y si se está implementando de forma adecuada buscando la finalidad del programa
social, se obtendrán los resultados requeridos; estas acciones tendrán
alineación con el PND (Plan Nacional de Desarrollo) 2019 – 2024 en el Eje II
que es Garantizar el Empleo, Educación, Salud y Bienetar; así como los Ejes,
Derechos y Líneas de acción del Programa de Gobierno de la Ciudad de México
2019 – 2024 del Eje I que es la Igualdad y Derechos destacando el 1.5 que es el
Derecho de las Mujeres y la Línea 2.1.6 que es Mejorar la protección social
para el desempleo; tambien la Constitución Política de los Estado Unidos
Mexicanos de acuerdo con el Capítulo I de los Derechos Humanos y sus Garantías;
Constitución Política de la Ciudad de México basado en el Artículo 9 Ciudad
Solidaria en el Inciso A Derecho a una Vida Digna, Artículo 10 Ciudad
Productiva en el Inciso B Derecho al Trabajo, Artículo 11 Ciudad Incluyente en
el Inciso A Grupos de Atención Prioritaria, Inciso C Derechos de la Mujeres; al
igual los Derechos Sociales contemplados en el CONEVAL (Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social) como el Derecho al Empleo y un
Salario justo; al igual ; Los Derechos Sociales contemplados en el CONEVAL
(Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) como el
Derecho al Empleo y un Salario justo; y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
2030 en el No. 5 Igualdad de Género.
Misión
Lograr que se revise las reglas de operación del Programa de Apoyo Económico a las jefas de Familia para su Incursión Laboral y se busquen alternativas para lograr la finalidad del programa que es la Inclusión Laboral.
Visión
Que la operación del Programa de Apoyo Económico a las jefas de Familia para su Incursión Laboral en unos cinco años sea un medio para la inclusión laboral de Mujeres jefas de Familia con un rango de edad de 48 a 60 años con la aplicación de operación del programa por medio de la equidad, los derechos de las mujeres, el empleo por medio de alianzas con empresas privadas, ciudadanos profesionales para lograr el bienestar de las personas con mayor vulnerabilidad.
Objetivo General
Establecer propuestas para quienes son responsables del Programa de Apoyo Económico a las Jefas de Familia para su Incursión Laboral, por medio de estrategias que lleven a la finalidad del programa que es la inclusión laboral en Mujeres Jefas de Familia con un rango de edad de 48 a 60 años de edad.
Objetivos Específicos
Analizar y revisar las reglas de operación del Programa de Apoyo Económico a las jefas de Familia para su Incursión Laboral.
Verificar quienes estan inscritos en el Programa de Apoyo Económico a las jefas de Familia para su Incursión Laboral.
Realizar estudios socioeconómicos y hacer visitas domiciliarias de todos los beneficiarios del programa para hacer un filtro de quienes realmente deben continuar en el programa con las modificaciones del reglamento de operación.
Fundamentación Teórica del Macroproyecto basado en el Programa de Apoyo Económico a las Jefas de Familia para su Inclusión Laboral
Marco Teorico
Esta investigación se baso en la información del PND (Plan
Nacional de Desarrollo), Programa de Gobierno de la Ciudad de México 2019 –
2024, Programa de Gobierno de la Alcaldía Cuauhtémoc 2021 – 2024, Reglas de
Operación del Programa Social de Apoyo Económico de la Jefas de Familia para la
Incursión Laboral de la Alcaldía Cuauhtémoc emitido por Dirección General de
Desarrollo y Bienestar de la Alcaldía Cuauhtémoc y publicada en la Gaceta
Oficial de la Ciudad de México el 28 de enero de 2022; Documento publicado en
la Gaceta Oficial de la Ciudad de México del Informe de Evaluación Interna 2022
del Programa Social de Apoyo Económico a Jefas de Familia para su Inclusión
Laboral; Documento emitido por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y
Geografía) y el Gobierno de la Ciudad de México denominado Anuario Estadístico
y Geográfico de la Ciudad de México 2016 y el Anuario Estadístico, Gerografico
por Entidad Federaiva 2021; así como la emisión del Documento con los
principales resultados de la ENADID (Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica) 2018 de igual forma por parte del INEGI (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía); por parte de la SE (Secretaría de Económía) el
Informe Nacional Voluntariado 2021 Agenda 2030 en México; por parte de la ONU (Organización
de las Naciones Unidas) del Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
2020 y de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) la Nota Ténica País
del Panorama Laboral en tiempos de COVID-19 con el tema de México y la crisis
de la COVID-19 en el mundo del trabajo respuestas y desafios; Las leyes de la
CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos), Constitución
Política de la Ciudad de México; páginas del Gobierno de la Ciudad de México,
de la Alcaldía Cuauhtemoc, del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social); así como la plataforma de transparencia
consulta pública, el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y
Data México.
Marco
Conceptual
En la investigación que se presenta del Programa de Apoyo Económico a las Jefas de Familia para su Inclusión Laboral se presena como no se aplica la finalidad del Programa Social, porque el ayuda que se brinda a las mujeres jefas de familia no se logra el objetivo; ya que no se utilizan estrategias que lleven a que mujeres en un rango de edad de 48 a 60 años tengan una inclusión laboral y bien que con el apoyo otorgado se tenga un emprendimientos, ahora la difusión de los resultdos del programa social, porque no existen documentos donde se especifica que son resultdos de este en el ejercicio fiscal del 2022 con fecha publicación en la Gaceta oficial de la Ciudad de Mexico con fecha del 7 de enero del 2021; por lo que no se evalua si está teniendo los resultados que tiene por objetivo el programa; y no se especifica bien cuál es la finalidad al otorgar este apoyo, porque como está definido no llevará al comedito que las jefas de familia requieren que es la igual y derechos garantizando el Empleo, Eduación, Salud, Vida Digna e Igualdad de Género.
Marco
Contextual
La demarcación de la Alcaldía Cuauhtémoc se compone de 33
colonias, se ubican 134 espacios públicos, 2 alamedas, 2 huertos, 1 vivero, 5
parques,48 jardines, 77 plazas, 27 camellones; así como se encuentra el Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial que constituye la base de la política de
México; el INEGI (Instituto Nacional de Estadísica y Geografía) y OVIE (Oficina
Vitual de Información Económica el Total de Población de la Alcaldía Cuauhtémoc
en 2020 fue de 545,884 habitantes de estos 284,933 son mujeres (52.2%) y
260,951 son hombre (47,8%); la Alcaldía es la séptima economía del país, pues
aporta el 4.6% del PIB (Productos Interno Bruto), el 36% de equipamiento, el
40% de la infraestructura cultural de toda la Ciudad de México y es sede del
mercado bursátil y alberga el AICM (Aeropueto Internacional de la Ciudad de
México). Con todos estos datos la situación de las Mujeres y las mayor vulnerabilidad,
tendría que ser diferente.
Hipótesis
La demarcación de la Alcaldía Cuauhtémoc se compone de 33
colonias, se ubican 134 espacios públicos, 2 alamedas, 2 huertos, 1 vivero, 5
parques,48 jardines, 77 plazas, 27 camellones; así como se encuentra el Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial que constituye la base de la política de
México; el INEGI (Instituto Nacional de Estadísica y Geografía) y OVIE (Oficina
Vitual de Información Económica el Total de Población de la Alcaldía Cuauhtémoc
en 2020 fue de 545,884 habitantes de estos 284,933 son mujeres (52.2%) y
260,951 son hombre (47,8%); la Alcaldía es la séptima economía del país, pues
aporta el 4.6% del PIB (Productos Interno Bruto), el 36% de equipamiento, el
40% de la infraestructura cultural de toda la Ciudad de México y es sede del
mercado bursátil y alberga el AICM (Aeropueto Internacional de la Ciudad de
México). Con todos estos datos la situación de las Mujeres y las mayor
vulnerabilidad, tendría que ser diferente. Los programas sociales tienen como
objetivo es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en materia de
educación, salud, bienestar, empleo, medioambiente, seguridad y economía de acuerdo
con lo que se expresa la Alcaldeza en su Plan de Trabajo 2021 – 2024; ahora
este programa social está operando desde 2007 denominando con diferentes
identidad, pero teniendo como meta el bienestar de las mujeres en mayor grado
de vulnerabilidad y que hasta el día de hoy no se perciben los cambios. .
Metodología para el Macroproyecto basado en el Programa de Apoyo Económico a las jefas de Familia para su Inclusión Laboral
Muestreo
El método de utilización de Muestreo para el Programa Social de Apoyo Económico a las jefas de Familia para su Inclusión Laboral de la Alcaldía Cuauhtémoc se desarrolla por medio de una serie de preguntas que está basada en cuestionamientos los cuales son realizadas para la presentación del Proyecto son ¿Conoce los Programas Sociales que ofrece la Alcaldía Cuauhtémoc para beneficio de usted? ¿Conoce el Programa Social de Apoyo Económico de jefas de Familia para su Inclusión Laboral? ¿Es usted beneficiario Programa Social? ¿Conoce el objetivo de Programa Social de Apoyo Económico de jefas de Familia para su Inclusión Laboral? A partir de la fecha en que empezó a percibir el apoyo económico ¿ha tenido mejoras en su vida cotidiana? ¿Considera que el programa le ayuda en su inclusión al mundo laboral o crear un emprendimiento? ¿En que invierte o utiliza el apoyo que recibe? ¿Si el programa le ofreciera emplearse de manera formal, estaría usted de acuerdo? ¿Le gustaría recibir información y asesoría para que usted desarrolle un emprendimiento el cual le serviría para mejorar su calidad de vida? ¿Alguna vez le han condicionado la entrega del apoyo del algún programa social? ¿Considera que está bien como se desarrollan los programas sociales en la Alcaldía Cuauhtémoc?
Recolección de Datos
El Procedimiento para la realización de la investigación fue por medio de una encuesta la cual se desarrolló entrevistando a mujeres en un rango de edad de 40 a 55 años, que sean jefas de familia.
Variables
Ø Mujeres
Ø Jefas de familia
Ø 40 y 55 años
Software para llevar a cabo el análisis de datos
El software que se utilizó para la
recaudación de datos es la hoja de cálculo Excel en el cual sirvió para
realizar análisis estadísticos, gráficas, filtrar información; datos que se
estudiaron para la presentación de esta investigación.
Proceso de Recopilación de Datos
Este proceso se realizó recopilando la información obtenida para la hacer la clasificación y posteriormente llevar a cabo el análisis y proceder con la formulación de los datos y el proyecto final.
Análisis y resultados
Datos Cuantitativos
La muestra es de 10 personas para
realizarles la encuesta, se le aplico a mujeres jefas de familia con un rango
de edad de 40 a 55 años.
Elaboración
Propia (SánchezLLL)
Los Participantes se clasificaron de
la siguiente manera:
Elaboración Propia (SánchezLLL) Para una mejor visualización en el enlace https://drive.google.com/file/d/14x4U5yWgAuECg9R-1Qbk474jMPVl60BF/view?usp=sharing
Las encuestas se realizaron en
colonias de la Alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México en la Algarín,
Obrera, Doctores, Buenos Aires, Centro y Guerrero.
Elaboración Propia (SánchezLLL)
Elaboración Propia (SánchezLLL)
Percepción en las entrevistas
Una de las personas entrevistas que pide no sea nombrada menciona que los programas son para personas que tienen algún conocido que trabaje en la Alcaldía porque expresa que conoce a personas que están inscritos en varios programas sociales y de los cuales reciben apoyos económicos, así como que también no informan cuando son las convocatorias. De las mujeres entrevistadas aproximadamente el 40% manifiestan preocupación al responder la encuesta porque manifiestan que esperan que no se le vaya a retirar el apoyo; así como que no tienen el conocimiento de la finalidad del porque reciben el apoyo, porque solo dicen que toman la oportunidad para recibir apoyo por parte del gobierno.
Datos Cualitativos
De las personas entrevistadas el 10%
solicita el anonimato debido a que considera que cuando exponen inconformidades
de cualquier tipo menciona que pueden tener represalias; el 50% de las mujeres
entrevistadas dicen que están inscritos en el programa solo porque se presentó
la oportunidad para obtener el apoyo, porque las personas que trabajan en la
alcaldía las invitaron a inscribirse y el 40% de femeninas entrevistadas
afirman que no tienen idea del objetivo del programa social y lo representa el
obtener este apoyo económico.
Elaboración Propia (SánchezLLL)
Elaboración Propia (SánchezLLL)
Hallazgos
Al realizar las entrevistas note que las personas beneficiadas no conocían la finalidad del programa social, porque en sus respuestas argumentaban que el gobierno las estaba ayudando porque eran mujeres con hijos; también expresan su temor al responder esta entrevista porque temen que les quiten el apoyo, pese que les comenté que este estudio tiene fines académicos; cuando se les cuestiona en que invierten el apoyo que reciben, dan contestación que en comida, en algún servicio (luz), y en pagar algún compromiso adquirido previamente.
Sugerencias de Mejora
Para promover los derechos de las
mujeres jefas de familia, considero que tienen que instruir a las personas con
cursos en los cuales puedan aprender a administrar, invertir, crear, hacer un emprendimiento
que sea complementario para el hogar; así como crear alianzas con empresas que
contraten para laborar a las personas de 50 a 60 años y que como se menciona en
los objetivos estratégicos esto sea un complemento para lograr un bienestar
para los beneficiarios del programa; el programa está alineado al PND 2019 –
2024 para garantizar el empleo, educación, salud y bienestar y si se crean
alianzas con empresas para que contraten a personas del rango de edad antes
mencionado, se le capacita para que hagan un emprendimiento se estará
garantizando la igualdad de oportunidad y los derecho de las mujeres al mismo
tiempo se está combatiendo la problemática del desempleo y se estaría
respetando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que menciona
en el Capítulo I de los Derechos Humanos y sus Garantías y la Constitución
Política de la Ciudad de México que expresa en el Artículo 9 Ciudad Solidaria
Inciso A el derecho a una vida digna que con un ingreso extra permanente a la
beneficiarias de acuerdo con la actividad que se escoja que es lo laboral o
emprendimiento, también se estaría respetando el Artículo 10 Ciudad Productiva
Inciso B el Derecho al Trabajo, el Artículo 11 Ciudad Incluyente que se
menciona en el Inciso A Grupos de Atención Prioritaria e Inciso C Derechos de
las mujeres, lo que con estas sugerencias de mejora se estaría acatando este
Artículo y los Derechos Sociales contemplados en el CONEVAL como el Derecho al
empleo y un salario justo y se estaría trabajando en el Objetivo de Desarrollo
Sostenible 2030 que es la Igualdad de Género, Fin de la Pobreza, Cero Hambre,
Salud y Bienestar, Educación de Calidad está última es porque con los cursos
impartidos para crear un emprendimiento puede ser una puerta para que las
beneficiarias quieran continuar sus estudios académicos los cuales en un
momento fueron abandonados por diversas circunstancias.
Sustento de Propuesta
Los programas sociales tienen como
finalidad la mejora educativa, productiva, laboral, salud y el bienestar
social, así como suprimir las carencias sociales, de ciencia y tecnología, el
desarrollo cultural, medio ambiente, rural y bienestar económico. Es importante
resaltar que de acuerdo con el documento Antecedentes de Desarrollo Social en
México de la Comisión de Desarrollo Social, el primer programa social fue de
PRONASOL (Programa Nacional de Solidaridad) fue en 1988; así como en 1997 el
PROGRESA (Programa de Educación, Salud y Alimentación) y en el 2002 cambio a PO
(Programa de Oportunidades) este último publicado por el Senado de la República
denominado Los Programa Sociales en México como Sustento de la Economía Social
y Solidaria de Baldomero Velázquez Luna; si en la CPEUM (Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos) esta establecido en el Capítulo I los Derechos
Humanos y sus Garantías y en la Constitución Política de la Ciudad de México se
menciona se decreta en el Artículo 9 Ciudad Solidaria en el Inciso A Derecho a
una vida digna, Artículo 10 Ciudad Productiva en el Inciso B Derecho al
Trabajo, Artículo 11 Ciudad Incluyente Inciso A Grupos de Atención Prioritaria,
Inciso C Derechos de las mujeres; a pesar de las circunstancias antes mencionadas
los programas sociales en México en muchas ocasiones no están bien diseñados o
no se busca darles a los programas sociales un objetivo que realmente causen
efectos positivos para los beneficiarios de estos o solo se busca cubrir la
beneficio de unos cuantos y con estos solo simula que se quiere combatir el
pobreza, el hambre, la salud y el bienestar, mejorar la educación, la equidad
de género, y los demás objetivos para el 2030 y la realidad es otra.
Conclusión
Los Programa Sociales son diseñados para mejorar la calidad de vida de las personas en mayor grado de vulnerabilidad, sin embargo, si no son diseñados con objetivos claros para combatir la pobreza, el hambre, la salud y el bienestar, mejorar la educación, la equidad de género, entre otros; no se logrará lo que se pretende al crear estos; por lo que es importante hacer un revisión a los programas y si realmente están teniendo los resultados deseados; ahora el Programa de Apoyo Económico a las Jefas de Familia para su Inclusión Laboral, considero que se le tienen que hacer modificaciones y que realmente sea para el bienestar de las beneficiarias y no solo una entrega monetaria que al final quedarán en la misma situación y no se habrá logrado el objetivo.
Anexo
Cronograma de Actividades para la realización del
Macroproyecto
Para
una mejor visualización en el enlace https://drive.google.com/file/d/14x4U5yWgAuECg9R-1Qbk474jMPVl60BF/view?usp=sharing
Muestra de la Recolección de Datos
Para
una mejor visualización en el enlace https://drive.google.com/file/d/14x4U5yWgAuECg9R-1Qbk474jMPVl60BF/view?usp=sharing
Referencias
Alcaldía Cuauhtémoc. (13 de enero del 2019 5:20 pm de
Mapa Territorial de la Alcaldía Cuauhtémoc). Obtenido de Imagen en Twitter :
https://twitter.com/AlcCuauhtemocMx/status/1084590918584467465
Alcaldía Cuauhtémoc. (Organigrama de
la Dirección General de Desarrollo Social y Bienestar). Obtenido de Dirección
General de Desarrollo Social y Bienestar:
https://alcaldiacuauhtemoc.mx/inicio/organigrama/#toggle-id-6
Alcaldía Cuauhtémoc. (Consulta el 31
de junio del 2023 de Programa de Gobierno 2021 - 2024). Obtenido de Alcaldía
Cuauhtémoc: https://alcaldiacuauhtemoc.mx/wp-content/uploads/2022/07/Programa-de-Gobierno-2021.-enero17_APROBADO.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de
la Unión. (Última reforma publica DOF (Diario Oficial Federación) 29-05-2023
de CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) de
Secretaría de Servicios Parlamentarios). Obtenido de Secretaría General: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cárdenas Elizalde , M. U., Cortés
Cáceres, F. E., Escobar Latapí, A. C.-O., Nahmad Sittón, S. C.-P., Scott
Andretta, J. C., & Teruel Belismelís, G. U. (Consulta el 3 de junio del
2023 de Informe de Enfoque de Resultados 2017). CONEVAL (Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social). Obtenido de ¿Qué resultados
buscan lograr los programas sociales en México?: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/Documents/monitoreo/informes/Informe_Enfoque_Resultados_2017.pdf
CONEVAL (Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social). (Consulta el 2 de junio del
2023 de Sistema de Información de Derechos Sociales). Obtenido de Médición de
la Pobreza: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Sistema-de-informacion-de-derechos-sociales.aspx
Congreso de la Ciudad de México I
Legislatura. (Consulta el 3 de junio del 2023 de Última actualización el 22
de junio del 2022). Obtenido de Ley de Austeridad, Transparencia en
Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México: https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/69b8cd2cf4ff2969aa24825112f60e65459dd0cf.pdf
Congreso de la Ciudad de México I
Legislatura. (Consulta el 3 de junio del 2023 de Última reforma públicada en
la Gaceta Oficial de la Ciudad de México 21 de febrero del 2018). Obtenido de
Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal: https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/reglamentos/REGLAMENTO_DE_LA_LEY_DE_DESARROLLO_SOCIAL_PARA_EL_DISTRITO_FEDERAL.pdf
Feix, N. C. (Octubre 2020 de México y
la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo respuestas y desafios de
Panorama Laboral en tiempo de la COVID-19). OIT (Organización Internacional
del Trabajo). Obtenido de Nota Técnica País: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-mexico/documents/publication/wcms_757364.pdf
Gaceta Oficial de la Ciudd de México.
(Consulta el 1° de junio del 2023 de 28 de enero del 2022 de Reglas de
Operación del Programa Apoyo Económico a Jefasde Familia para su Inclusión
Laboral). Obtenido de Alcaldía Cuauhtémoc: https://transparencia.alcaldiacuauhtemoc.mx:81/media/11-18-2022/2266/REGLASJEFAS2022.pdf
Gobierno de la Ciudad de México.
(s.f.). Obtenido de Programa de Gobierno 2019 - 2024: https://servidoresx3.finanzas.cdmx.gob.mx/documentos/Plan_Gob_2019_2024_1.pdf
Gobierno de la Ciudad de México.
(Consulta el 3 de junio del 2023 de Publicado en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México el 07 de enero del 2021 No. 509 de Informe del Programa
Social Apoyo Económico a Jefas de Familia para su Inclusión Laboral, para el
Ejercicio Fiscal 2021 ). Obtenido de Alcaldía Cuauhtémoc: https://transparencia.alcaldiacuauhtemoc.mx:81/media/06-21-2022/2012/Jefas_de_familia_EVALUACIONES_INTERNAS_2022-2.pdf
Gobierno de la Ciudad de México.
(Última reforma publicada el 24 de marzo del 2023 de Constitución Política de
la Ciudad de México de Jefatura de Gobierno ). Obtenido de Administración
Pública de la Ciudad de México: https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/estatutos/CONSTITUCION_POLITICA_DE_LA_CDMX_8.pdf
Gobierno de la Ciudad de México. (7 de
enero del 2021 de Vigésima Primera Época No. 509 de Órgano de Difusión del
Gobierno de la Ciudad de México). Obtenido de Gaceta Oficial de la Ciudad de
México: http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/2021/rops/alcaldias/cuauhtemoc/6cuauhtemoc_rop_apoyojefasfamilia_0701.pdf
Gobierno de la Ciudad de México. (28
de enero del 2022 de Vigésima Primera Época No. 779 de Órgano de Difusión del
Gobierno de la Ciudad de México). Obtenido de Gaceta Oficial e la Ciudad de
México: https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/cc280d978d776c370558030a5f52017b.pdf
Gobierno de la Ciudad de México.
(Consulta el 2 de junio del 2023 de OVIE (Oficina Virtual de Información
Económica)). Obtenido de Secretaría de Desarrollo Económico: https://ovie.sedeco.cdmx.gob.mx/OVIEWEB/#!
Gobierno de la Ciudad de México.
(Apoyo Económico a jefas de Famiia para su Inclusión Laboral de Programas
Sociales). Obtenido de Sistema de Información para el Bienestar: https://tubienestar.cdmx.gob.mx/detalle_publico/datos_generales
Gobierno de la Ciudad de México.
(Consula el 3 de junio del 2023 de Última reforma publcada el 29 de mayo del
2023). Obtenido de Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México: https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/leyes/LEY_ORGANICA_DE_ALCALDIAS_DE_LA_CDMX_5.9.pdf
Gobierno de México. (Consulta el 22 de
mayo del 2023 de Municipio de la Ciudad de México de Cuauhtémoc). Obtenido de
Data México: https://datamexico.org/es/profile/geo/cuauhtemoc-9015
INEGI (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía). (s.f.). Obtenido de Anuario Estadístico y
Geográfico por Entidad Federativa 2021: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463904847.pdf
INEGI (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía). (Consulta el 2 de junio del 2023 de Presentación de
Resultados (Segunda Edición) de ENUT (Encuesta Nacional sobre el Uso del
Tiempo) 2019). Obtenido de INMUJERES (Instituto Nacional de las Mujeres): https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enut/2019/doc/enut_2019_presentacion_resultados.pdf
INEGI (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía). (Consulta el 2 de junio del 2023 de Principales
resultados). Obtenido de Encuesta intercensal 2015: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/intercensal/2015/doc/eic_2015_presentacion.pdf
INEGI (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía). (Consulta el 2 de junio del 2023 de Principales
Resultados). Obtenido de ENADID (Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica) 2018: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pdf
INEGI (Instituto Nacionales de
Estadistica y Geografía). (Consulta el 1 de junio del 2023). Obtenido de https://www.inegi.org.mx/
ONU (Organización de las Naciones
Unidas) México. (Consulta el 3 de junio del 2023 de Acerca de nuestro trabajo
para los Objetivo de Desarrollo Sostenible en México). Obtenido de Objetivos
de Desarrollo Sostenible: https://mexico.un.org/es/sdgs
Plataforma Nacional de Transparencia.
(Consulta el 1° de junio del 2023 de Alcaldía Cuauhtémoc de Cuenta pública).
Obtenido de Información Pública: https://consultapublicamx.plataformadetransparencia.org.mx/vut-web/faces/view/consultaPublica.xhtml?idEntidad=OQ==&idSujetoObligado=MjA3NDM=#inicio
Presidencia de la República. (s.f.).
Obtenido de Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2024: https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf
Tobón Vera, I. M. (Consulta el 03 de junio
del 2023 de 2022 de Diseño basado en la Plantilla de FODA del Diplomado de
Herramientas de análisis y causa raíz). CEMINSA. Obtenido de Herramientas de
análisis y causa raíz: https://ceminsa.com/
https://sites.google.com/ceminsa.com/herramientas/inicio?authuser=0
Velázquez Luna, B. (Consulta el 3 de
junio del 2023 de Los Programas Sociales en México como sustento de la
economía social y solidaria). Senado de la República LXV Legislatura.
Obtenido de Instituto Belisarío Domínguez del Senado de la República: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1826/programas_sociales_mexico.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Comenz%C3%B3%20en%201997%20como%20el,a%20Programa%20Oportunidades%20(PO).
Comentarios
Publicar un comentario