MÓDULO 20 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1 ELECCION DE LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

 

Introducción

 

En la Actividad 1 de la Unidad 2 del Módulo 20 tiene como finalidad identificar las diferencias en la Planificación de los Procedimientos de Recolección de Datos y Análisis que Aplicarán en el Campo de Investigación lo que se representará por medio de un Cuadro Sinóptico, así como la descripción del Procedimiento de Recolección de Datos, las Técnicas de Instrumentación y Análisis de Datos; Cabe mencionar que el título y la información expuesta en este trabajo no definen mi proyecto final.

Desarrollo

 

Cuadro Sinóptico sobre la “Planificación de los Procedimientos de Recolección de Datos y Análisis que aplicarán en el Campo”

 

La Planificación de los Procedimientos de Recolección de Datos y Análisis que se aplican en el Campo es un proceso donde se proyectan los Procedimientos, las Técnicas de Implementación y Análisis de los Datos que se desarrollarán en el campo de la investigación.

 

El Proceso de Recolección de Datos son las variables establecidas de una manera que permita obtener las respuestas relevantes, probar hipótesis y evaluar resultados; cabe mencionar que existen los Procesos de Recolección de Datos Cuantitativos que son estrategias, técnicas con herramientas de investigación enfocadas en mediciones objetivas, estadísticas, matemático o numérico de datos recabados a través de sondeos, cuestionarios, encuestas, utilizando técnicas computacionales con el fin de explicar concretamente las variables independientes y dependientes dentro de una población; por medio de la medición que vinculas los conceptos indefinidos con indicadores prácticos; así como los instrumentos de medición se utilizan para registrar la información o datos sobre las variables que se tienen planificadas; la entrevista se maneja para recabar datos de forma verbal, a través de presuntas que propone un analista o bien se proporcionan referencias de problemáticas con afectación y que se aplique una propuesta; la confiabilidad es el grado de los resultados consistentes y coherentes; la validez es el mecanismo verídico que mide la variable que busca medir; la encuesta describe el método para obtener información de prueba de individuos; la validez del contenido refleja las herramientas de un dominio específico de lo que se mide; la validez del criterio establece la validación del mecanismo al compararlo con criterios externos que mide lo mismo; evidencia sobre la validez de constructo explica el modelo teórico de práctica que esconde la variable de interés; el constructo es la variable medida que tienen lugar una hipótesis, teoría; validez de expertos mide la variable en cuestión con expertos en el tema; la objetividad del instrumento es el grado del método en la influencia a través de los investigadores que administran, califican e interpretan. El Proceso de Recolección de Datos Cuantitativos implica el uso de número para evaluar la información que son analizados estadísticamente para probar hipótesis y realizar seguimientos de la fuerza y dirección de efectos; por lo que utilizan instrumentos que son válidos y confiables; los datos obtenidos son objetivos y precisos utilizando métodos normalizados se analizan técnicas estadísticas; emplean experimentación; análisis causa – efecto; orientación hacia la descripción, predicción y explicación; enfocados a Datos medidos y observación.

 

Las Técnicas de Instrumentación de Datos, existen muchas técnicas de instrumentación, pero todas ellas persiguen los mismos objetivos; lo que cambiará es la forma de conseguirlos, en función de diferentes criterios, pero sobre todo del tipo de instrumentación que utilicemos. Técnicas de Instrumentación Cualitativas registran información sobre las variables tienen planeadas con los requerimientos metódicos que cumplen con instrumentos de confiabilidad, validez y estandarización, estas son de observación, entrevistas, técnicas proyectivas y grupos de conversación. Técnicas de Instrumentación Cuantitativas implican el uso de números para evaluar la información que son análisis estadísticos para probar la hipótesis y el seguimiento de la dirección de los efectos que utiliza datos numéricos, usa métodos normalizados para recopilar información objetiva y precisa, utiliza instrumentos válidos y confiables, obtienen datos que pueden analizarse estadísticamente, usa protocolos estructurados, obtienen resultados generalizables

 

Los Análisis de Datos sin procesar en información práctica que incluye una serie de herramientas tecnológicas con el desarrollo para encontrar tendencias y resolver problemas mediante los datos. Los Análisis de Datos Cualitativos son un proceso donde se obtienen conclusiones de datos no estructurados con variable los cuales expresan a través de un conjunto de técnicas de forma textual, narrativa e imágenes de forma clara al utilizar los datos; los tipos de Análisis de Datos Cualitativos son los Análisis Cualitativos de Contenido es el proceso de datos verbales con la finalidad de clasificar, resumir y codificar los datos; Análisis Cualitativo Narrativo es la revisión de los datos primarios por parte del investigador a través de la formulación presentadas, teniendo en cuenta el contexto y las diferentes experiencias de los participantes en la encuesta; Análisis Cualitativos del Discurso son el método de análisis de conversaciones naturales y de todo tipo de textos escritos, a partir de la conexión, la forma narrativa y el vocabulario de los participantes; Análisis Cualitativos del Marco del Trabajo debido a la cantidad de datos que pueden encontrar mediante un proceso complejo y avanzado que se compone de varias etapas como la unión de categorías, la identificación de la codificación para la elaboración de los gráficos y la interpretación. Los Análisis de Datos Cuantitativos es la actividad planificada, sistemática y progresiva al proponer una investigación debe ser explicita como se analizarán los datos en un plan metódico y ordenado; el Reconocimiento de las variables se refiere tomar en cuenta cuestiones como el reconocimiento de los intereses del investigador que se formularon las hipótesis y las variables en las hipótesis; Análisis Estadístico se sistematiza la información que es fundamental clasificar con la codificación, evalúa y los procesos estadísticos de los datos; el Proceso y Análisis de los Datos Cuantitativos después de codificar genera la matriz de datos y guarda la información y se procesan los datos utilizando tablas y gráficos para examinarla clasificada y con las características.

Cuadro Sinóptico sobre la “Planificación de los Procedimientos de Recolección de Datos y Análisis que aplicarán en el Campo”


Elección de Estrategias de Investigación de Campo


Argumento de Diferencias


Conclusión

 

En el desarrollo de esta actividad me permitió identificar el proceso de recolección, las técnicas de implementación y el análisis de datos que se requieren para aplicar en la exposición de un Proyecto de Intervención o Macro Proyecto, estas herramientas sirven para recabar información de una problemática que se investiga, que le darán sustento porque se aplicarán en el plan a realizar.

 

Referencias

 

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio, P. (6a. Edición). Mc Graw Hill Education. Obtenido de Metodología de la Investigación: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Actividad 1 Elección de la estrategia de investigación de campo de Unidad 2 Recopilación y Análisis de la Información de Módulo 20 Seminario de Investigación Aplicada). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 7° Semestre Contenido: https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/recursos/pdf/M20_U2_Contenido.pdf

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Presentación Hipótesis y Operacionaliaciones de las Variables de Unidad 2 Recopilación y Análisis de Información de Módulo 20 Seminario de Investigación Aplicada). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 7° Semestre: https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/recursos/A1/U2_A1_hipotesis_definicion_operacional_variables.pdf

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Lectura Tips para Desarrollar la Investigación de Unidad 2 Recopilación y Análisis de Información de Módulo 20 Seminario de Investigación Aplicada). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 7° Semestre: https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/recursos/A1/U2_A1_tips_hacer_investigacion.pdf

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Lectura Estrategia de Investigación de Unidad 2 Recopilación y Análisis de Información de Módulo 20 Seminario de Investigación Aplicada). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas: https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/recursos/A1/U2_A1_estrategia_investigacion.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

MÓDULO 22 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1 DETERMINACIÓN DE LOS IMPUESTOS FEDERALES Y ESTATALES

MÓDULO 18 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 INFORME DE AUDITORÍA EN EL SECTOR PÚBLICO

MÓDULO 23 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 SIMULADOR DE COSTO DE CRÉDITO