MÓDULO 19 UNIDAD 1 ACTIVIDAD 3 INTEGRACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN
Introducción
En la Actividad 3 de la Unidad 1 del Módulo 19 está
basada en realizar un ensayo de integración del SNA (Sistema Nacional
Anticorrupción) el cual se conforma por un Comité de Coordinador que es
representado por ASF (Auditoría Superior de la Federación), SFP (Secretaría de
la Función Pública),
INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales), CJF (Consejo de la Judicatura
Federal), TFJA (Tribunal Federal de Justicia Administrativa), CPC (Comité de Participación
Ciudadana), SESNA (Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción);
que sus principales funciones es prevenir, detectar, sancionar los actos de
Corrupción, así como diseñar, promover y evaluar las Políticas Públicas y lo
principal la Fiscalización por medio de Auditorías y Control de los Recursos
Públicos.
Desarrollo
Sistema Nacional
Anticorrupción
El SNA (Sistema Nacional Anticorrupción) es el Sistema de
Coordinación entre Autoridades de todos los órdenes de Gobierno con el método
de previsión, hallar y sancionar fallas administrativas y actos de corrupción;
así, como la Fiscalización y Control de los Recursos Públicos.
(SNA (Sistema Nacional Anticorrupción))
Para Prevenir la Corrupción diseña Políticas Públicas,
cuidando la implementación y medición; el CPC (Comité de Participación
Ciudadana) propone acciones, las Secretarías Ejecutivas Desarrollan Propuestas
del CPC (Comité de Participación Ciudadana) así como generando las propias, la
Comisión Ejecutiva revisa e integra las propuestas y la presenta al Comité
Coordinador y el Comité Coordinador aprueba las propuestas y evalúa los
resultados de su implementación.
Para Fiscalizar vigilan y controlan los Recursos Públicos
como de dónde vienen, a dónde van y en qué se usan para evitar desvíos; las
Auditorias Superiores evalúan y fiscalizan los Recursos Públicos; Instituciones
Públicas Federales y Locales que realizan el trabajo que la Ley encomienda y
utilizan el Presupuesto que se les asigna; Contralorías que vigila e investiga
que las Funciones se realicen de acuerdo con la normatividad, así como el uso
correcto del Presupuesto.
Se Sanciona gracias a los cambios en la Ley, ahora se
castigan las faltas Administrativas y actos de Corrupción con la severidad
acorde al delito; las Auditorías Superiores y Contralorías cuando detectan
faltas Administrativas o delitos por hechos de Corrupción, lo hacen del
conocimiento a las Autoridades competentes para su Sanción; la Contraloría
sanciona faltas Administrativas no graves; los Tribunales de Justicia
Administrativa sanciona las faltas Administrativas graves; las Fiscalías
Especializadas investigan delitos por hechos de Corrupción; los Tribunales en
Materia Penal sancionan los delitos graves por hechos de Corrupción.
Comité
Coordinador del SNA (Sistema Nacional Anticorrupción)
Es el Organismo responsable de establecer los mecanismos de coordinación entre los integrantes del Sistema Nacional Anticorrupción los cuales se encargan del Diseño, Promoción y Evaluación de Políticas Públicas de Combate a la Corrupción.
SNA
(Sistema Nacional Anticorrupción)
Espacio de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de
gobierno en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y
hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos
públicos.
ASF
(Auditoría Superior de la Federación)
Órgano Técnico de Fiscalización de la Cámara de
Diputados, encargado de revisar el uso de los Recursos Públicos Federales en
los tres Poderes de la Unión, Estados y Municipios o cualquier Persona Física o
Moral que maneje Recursos Públicos. Tiene la Responsabilidad de denunciar
faltas Administrativas o hechos de Corrupción.
SFP
(Secretaría de la Función Pública)
Dependencia
del Ejecutivo Federal encargada de prevenir, vigilar e investigar todas las
faltas Administrativas y sancionar las no graves cometidas por Servidores
Públicos Federal; además determina las políticas de compra en la Administración
Pública Federal y coordina a los Órganos Internos de Control adscritos a
dependencias y Entidades Federales para prevenir y detectar posibles actos de
Corrupción.
INAI (Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales)
Organismo
Constitucional Autónomo responsable de garantizar que las personas tengan
acceso a la Información Pública, protege los datos personales y promueve la
Rendición de Cuentas del Gobierno a la Sociedad, acciones elementales para
prevenir la corrupción.
CJF
(Consejo de la Judicatura Federal)
Organismo
del Poder Judicial de la Federación encargado de la vigilancia de Jueces y Magistrados
Federales, tiene a su cargo la Investigación y Sanción de las faltas
Administrativas cometidas por Servidores Públicos de ese Poder de la Unión.
TFJA
(Tribunal Federal de Justicia Administrativa)
Encargado de resolver las diferencias entre la
Administración Pública Federal y los particulares; sanciona a los Servidores
Públicos que comenten faltas administrativas graves y garantía la legalidad en
materia administrativa y fiscal, como es la interpretación y cumplimiento de
contratos de Obras Públicas, Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios
celebrados con las Dependencias y Entidades Públicas.
CPC
(Comité de Participación Ciudadana)
Se
integra por cinco Ciudadanos, que colabora con el Comité Coordinador para el
cumplimiento de los objetivos del SNA (Sistema Nacional Anticorrupción), su
presidente lo es también del Comité Coordinador y es el vínculo del SNA
(Sistema Nacional Anticorrupción) con organizaciones de la sociedad civil.
SESNA
(Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción)
Único
organismo de apoyo técnico dedicado al SNA (Sistema Nacional Anticorrupción)
con autonomía operativa que forma parte de la Administración Pública Federal,
su Presupuesto lo determina la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público),
su operación es bajo la supervisión de un Control Interno dependiente de la SFP
(Secretaría de la Función Pública; apoya al Comité Coordinador para mejorar e
implementar sus decisiones como la coordinación del SNA (Sistema Nacional
Anticorrupción) propone Políticas Públicas, diseña metodologías de Evaluación y
Administra la Plataforma Digital Nacional.
(Comisión
Ejecutiva)
Órgano
técnico auxiliar de la SESNA (Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional
Ejecutiva) se conforma por el Secretario Técnico y miembros COC (Comité de
Participación Ciudadana), con excepción del presidente; su principal función
generar insumos técnicos y propuestas de PNA (Política Nacional Anticorrupción
y Políticas Integrales, métodos de seguimiento y mecanismos de información en
materia de combate a la corrupción para ser presentados y en su caso aprobados
por el Comité Coordinador.
ASF (Auditoría Superior
de la Federación)
La
ASF (Auditoría Superior de la Federación) es un Órgano Especializado de la
Cámara de Diputados con Autonomía Técnica y de Gestión para decidir sobre su
organización interna, funcionamiento, resoluciones y manejo de los Recursos
Presupuestales que le son asignados, su actuación se maneja por un conjunto de
disposiciones Jurídicas, Técnicas y Éticas.
Los
Ordenamientos Jurídicos que originan y norman el trabajo de la ASF (Auditoría
Superior de la Federación) son la CPEUM (Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos), la LFRCF (Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la
Federación) el cual sufre modificaciones para que sea un Órgano de
Fiscalización eficiente; en el ámbito Técnico emite diversas normas y
procedimientos de Auditoría para llevar acabo sus funciones y recogen avances
en la materia, las Normas Técnicas Institucionales se actualizan constantemente
para garantizar su mejora siendo similares a los países de desarrollo; en Ética
y Conducta cuentan con una Política Institucional de Integridad que está
compuesta por el Código de Ética, el Código de Conductos y las Directrices para
Prevenir el Conflicto de Intereses con la finalidad que los Servidores Públicos
de esta Institución se conduzcan bajos estrictos Principios y Lineamientos de
Independencia, Imparcialidad y Rigor Técnico.
La
ASF (Auditoría Superior de la Federación) Fiscaliza los Recursos Públicos para
prevenir prácticas irregulares y contribuir con el Gobierno, lo que le permite
representar el fortalecimiento de Políticas Públicas y que las Instituciones
realicen un buen uso de los Recursos de la Federación con mecanismos en el cual
rinde su desempeño a revisión con el fin de detectar áreas de oportunidad con
medidas preventivas, correctivas y perfeccionando su funcionamiento con el fin
de ofrecer servicio de calidad a la Cámara de Diputados y los Ciudadanos.
La
CVASF (Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación) y la
UEC (Unidad de Evaluación y Control) tienen su origen en la LFSF (Ley de
Fiscalización Superior de la Federación) y son un Órgano Técnico que forman
parte de la estructura de la Comisión de Vigilancia que auxilia en la
atribución de evaluar el desempeño de la ASF (Auditoría Superior de la
Federación) para proponer acciones para aumentar su calidad en su desempeño lo
que permite aportar mejoras en el proceso de Fiscalización superior,
perfeccionar el Marco Jurídico y en funciones de la Contraloría vigilar que sus
Servidores Públicos se conduzcan en términos que disponga la Ley y la
legislación aplicable.
En
la LFRCF (Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación)
establece en su Artículo 76 que la Cámara de Diputados contará con una Comisión
para coordinar su relación con la ASF (Auditoría Superior de la Federación) y
evaluar su desempeño; en el Artículo 77 Fracción XII precisa que la Comisión
Legislativa ordenará a su UEC (Unidad de Evaluación y Control) la práctica de
Auditorías para garantizar su facultad exclusiva de revisar la Cuenta Pública
se realice de manera adecuado y no apartar su misión que es evaluar los
resultados de la Gestión Financiera comprobando si se ha ajustado de los
criterios en el Presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos
contenidos en el programa.
La
Política de Integridad de la ASF (Auditoría Superior de la Federación) es un
Marco de referencia Institucional para garantizar que los Servidores Públicos y
personal que se contrate se guíen de acuerdo con los Principios, Valores,
Reglas de Integridad y Criterios Rectores los cuales están en el Código de
Ética, Conducta y Directrices para prevenir conflicto de interés con el fin de
generar confianza y credibilidad a los Ciudadanos; por lo es importante que el
ambiente laboral esté influenciado para el cumplimiento institucional, por lo
que enfatiza el conocimiento e interiorización, donde se incorporen buenas
prácticas que faciliten el entendimiento de la Ética Institucional y la
atención a posible dilemas éticos susceptibles que este en riesgo en
cumplimiento.
Conforme
al Marco de Normas Profesionales de Auditoría emitido por la INTOSAI
(Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores); con
base a los alcances los tipos de Auditoría en la práctica la ASF (Auditoría
Superior de la Federación contempla dos tipos de revisiones de Cumplimiento Financiero
y Desempeño.
La Auditoría de Desempeño son la revisión objetiva y confiable que permite conocer las Políticas Públicas bajo los principios Eficacia, Eficiencia y Economía; las cuales otorgan Información, Análisis y Perspectivas la labor Gubernamental para minimizar costos de los Recursos, maximizar los insumos disponibles, lograr resultados previstos, verificar el impacto social y económico para los Ciudadanos.
La
ASF (Auditoría Superior de la Federación) cuando concluyen las Auditorías, integra
los informes, se entregan a la Cámara de Diputados a través de la CVASF
(Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación) el último
día hábil de los meses de junio y octubre y en el mes de febrero de año
siguiente al de la presentación de la Cuenta Pública se entrega el Informe
General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta
Pública; el Órgano Autónomo está obligado legalmente a mantener en reserva y
secreto los resultados y contenido de las Auditorías hasta que se entregan a la
Cámara de Diputados y a partir de ese momento son de carácter público y se
publica a través de la Página de la ASF (Auditoría Superior de la Federación)
para la disposición de los Ciudadanos.
SFP (Secretaría de la
Función Pública)
La
SFP (Secretaría de la Función Pública) tiene como misión establece una nueva
ética de trabajo en el Servicio Público con un equilibrio organizacional que
favorece la honestidad, eficacia, profesionalización y transparencia de la
Función Pública en estricto apego a la legalidad, normatividad con los
principios de honestidad en cada una de las líneas de acción pública que se
orienten a garantizar la transparencia con el fin de combatir la Corrupción que
es la causa principal de la violencia, desigualdad social y económica.
La
Secretaría de la Función Pública es la Dependencia encargada de definir la
Política de Gobierno Abierto de la APF (Administración Pública Federal),
conforme lo establecido en la Fracción XXII, del Artículo 37, de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; como punto de contacto del
Gobierno de México ante la OGP (Open Govemment Partnership) que tiene el
compromiso de llevar a cabo estrategias para fomentar el diálogo y colaboración
permanente con la Sociedad Civil y partes interesadas no gubernamentales con la
finalidad de fomentar la Participación Ciudadana a través de hacer formulación
de Políticas que sean transparentes.
El Marco Normativo de la SFP (Secretaría de la Función Pública) está cimentada en la CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos); así como la LOAPF (Ley Orgánica de la Administración Pública Federal), LFRSP (Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos), LGSNA (Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción), LGRA (Ley General de Responsabilidades Administrativas), el Reglamento Interno de la SFP (Secretaría de a Función Pública).
Secretaría de la Función Pública
SNF (Sistema Nacional
Fiscalización)
El
SNF (Sistema Nacional de Fiscalización) es el conjunto de mecanismos
interinstitucionales de coordinación entre los órganos responsables de la
Auditoría Gubernamental en los distintos órdenes de Gobierno, con el objetivo
de con el objetivo de maximizar la cobertura y el impacto de la Fiscalización
en todo el país, con base en una visión estratégica, la aplicación de
estándares profesionales similares, la creación de capacidades y el intercambio
efectivo de información, sin incurrir en duplicidades u omisiones; así como
establecer un ambiente de coordinación efectiva entre todos los Órganos
Gubernamentales de Fiscalización con el fin de trabajar con una visión
profesional con valores éticos y capacidades técnicas, garantizando a los
Ciudadanos que la revisión al uso de los Recursos Públicos el cual se lleva de
la manera más ordenada, sistemática e integral.
Las atribuciones del SNF (Sistema Nacional de Fiscalización) es homologar los procesos, procedimientos, técnicas, criterios, estrategias, programas y normas profesionales en materia de Auditoría y Fiscalización; crear un sistema electrónico que permita ampliar la cobertura e impacto de la Fiscalización de los Recursos Federales y Locales, mediante la construcción de un modelo de coordinación de las Entidades Federativas, Municipios y Alcaldías de la Ciudad de México; fomentar y promover el establecimiento de un programa de capacitación coordinado que permita incrementar la calidad profesional del personal Auditor y mejorar los resultados de la Auditoría y Fiscalización.
Es considerable destacar que la finalidad del
SNF (Sistema Nacional de Fiscalización) establecer el actuar y procesos de los
integrantes en el ámbito de su respectivas competencias, que promueve la
interacción de información, ideas y experiencias encaminadas en el desarrollo
de Fiscalización de los Recursos Públicos; asimismo el Artículo 38 Fracción II
de la LGSNA (Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción) establece que
para dar cumplimiento al objeto del SNF (Sistema Nacional de Fiscalización) sus
integrantes deben entregar un informe al Comité Coordinador del Sistema
Nacional Anticorrupción , en el que se dé referencia de los avances en la
Fiscalización de Recursos Federales y Locales.
Integrantes
del SNF (Sistema Nacional de Fiscalización) es la ASF (Auditoría Superior de la
Federación), SFP (Secretaría de la Función Pública), EFSL (Entidades de
Fiscalización Superior Local), Secretarías o instancias homólogas encargadas
del Control Interno en las Entidades Federativas identificados como OEC
(Órganos Estatales de Control).
La
transparencia, oportunidad, imparcialidad, rigor técnico, integridad y
confiabilidad son un conjunto de interacción, forman una estructura que deben
considerar en todas las acciones que se lleva a cabo para implementar; como
resultado del trabajo coordinado entre la SFP (Secretaría de la Función
Pública) y la ASF (Auditoría Superior de la Federación), en el Marco del SNF
(Sistema Nacional de Fiscalización) se elaboran los Lineamientos de Auditoría
para la Revisión de los Fondos, Programas
Federalizados
y los Criterios para la determinación y soluciones de observación en el capital
y proyectos.
Conclusión
SNA (Sistema Nacional Anticorrupción) es creado con la
finalidad de combatir la Corrupción que buscan mejorar el rendimiento de las
Instituciones Públicas para lograr la transparencia, el buen desempeño, el
bienestar de los Ciudadanos y sobre todo que los Recursos Públicos sean
manejados de manera correcta para lograr desarrollo en nuestro país.
Este sistema se conforma por ASF (Auditoría Superior de
la Federación) que por medio de la organización en las auditorías busca
transparentar el manejo de los Recursos Públicos Federales; la SFP (Secretaría
de la Función Pública) con la fiscalización en la Gestión Pública contribuye
que los Órganos Públicos logren la prevención de hechos de corrupción por medio
del Control Interno entre otras funciones; el INAI (Instituto Nacional de Transparencia,
Acceso a la Información y Protección de Datos Personales) por medio al acceso a
la información a las Ciudadanos colabora para lograr la confianza de la
Sociedad, con los datos que publica; CJF (Consejo de la Judicatura Federal) es
el responsable de la investigación y las sanciones en las faltas
administrativas lo que ayuda para que los Servidores Públicos se conduzcan de
acuerdo con las normas establecidas; TFJA (Tribunal Federal de Justicia
Administrativa) aporta al Combate a la Corrupción garantizando la legalidad en
las faltas administrativas graves; CPC (Comité de Participación Ciudadana)
colabora que el SNA (Sistema Nacional Anticorrupción) tenga un vinculo con la
sociedad civil; que como Comité de Coordinador se intenta que los ingresos y gastos
públicos sean manejados de forma acertada, que el desempeño de los Entes y
Servidores Públicos se conduzcan con ética y que la creación de políticas
públicas sean en bienestar de las personas y la nación.
El SNA (Sistema Nacional Anticorrupción) también lo
conforman los Sistemas Estatales quienes realizan las mismas funciones; y el
SNF (Sistema Nacional Fiscalización) quien colabora en materia de auditoría y
fiscalización de los Recursos Públicos Federales y Locales es decir a nivel
Estatal, Municipal y a las Alcaldías de la Ciudad de México.
Referencias
ASF (Auditoría Superior de la
Federación). (s.f.). Obtenido de Imagen tomada de la Página en Internet de la ASF
(Auditoría Superior de la Federación): https://www.asf.gob.mx/Default/Index
ASF (Auditoría Superior de la
Federación). (s.f.). Obtenido de Acerca de ASF (Auditoría Superior de la
Federación): https://www.asf.gob.mx/Section/45_Acerca_de_la_ASF
ASF (Auditoría Superior de la
Federación). (s.f.). Obtenido de https://www.asf.gob.mx/Default/Index
Gobierno de México. (s.f.). Obtenido de SFP (Secretaría
de la Función Pública): https://www.gob.mx/sfp
SFP (Secretaría de la Función
Pública).
(s.f.). Obtenido de Imagen tomada de la página de la SFP (Secretaría de la
Función Pública): https://www.gob.mx/sfp
SNA (Sistema Nacional Anticorrupción). (s.f.). Obtenido de Imagen tomada de
la Página del SNA (Sistema Nacional Anticorrupción): https://www.sna.org.mx/que-hacemos/
SNA (Sistema Nacional Anticorrupción). (s.f.). Obtenido de https://www.sna.org.mx/
SNA (Sistema Nacional Anticorrupción). (Creación propia basada en la
publicación del portal del SNA (Sistema Nacional Anticorrupción)). Obtenido
de Comite Coordinador del SNA (Sistema Nacional Anticorrupción): https://www.sna.org.mx/que-hacemos/
SNF (Sistema Nacional de
Fiscalización). (s.f.). Obtenido de Imagen tomada de la Página del SNF (Sistema
Nacional de Fiscalización):
http://www.snf.org.mx/inicio.aspx
SNF (Sistema Nacional de
Fiscalización). (s.f.). Obtenido de http://www.snf.org.mx/info.aspx
UnADM (Universidad Abierta y a
Distancia de México). (Actividad 3 Integración del ASF (Auditoría Superior de
la Federación) de Unidad 1 Normatividad de la ASF (Auditoría Superior de la
Federación) de Módulo 19 Órganos Fiscalizadores). Obtenido de Licenciatura en
Contaduría y Finanzas Públicas 7° semestre Contenido: https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M19_VORFI/U1/descargables/M19_U1_Contenido.pdf
Comentarios
Publicar un comentario