MÓDULO 18 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 2 CÉDULAS DE OBSERVACIONES E INFORME DE SEGUIMIENTO

 

Introducción

 

En la Actividad 2 de la Unidad 3 del Módulo 18 tiene como finalidad el detectar fallas encontradas en la Auditoría realizada que se presenta en el Estudio del caso y aplicar sugerencias de corrección; en la presentación de este trabajo se presentan situación Operacional y Financiera la cual debe basarse en la NIA (Norma Internacional de Auditoría) 700 que indica la “formación de la opinión y emisión del informe de Auditoría sobre los Estados Financieros”. (UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México), Módulo 18 Auditoría Gubernamental)

                                                                                       Desarrollo

 Estudio del Caso

Con base en las siguientes situaciones, selecciona según tu opinión las 3 principales fallas que fueron detectadas en la Auditoría Financiera y de Cumplimiento de la Secretaría del Campo, y en el cuadro que se encuentra al final del documento, anota tus sugerencias de corrección.

Planteamiento:

Se detectó que los manuales de organización de la Dirección General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios (DGRMIS), y de la Coordinación General de Comunicación Social, autorizados el 11 de diciembre del año pasado y el 9 de junio del presente año, no se encuentran actualizados, toda vez que incluyen áreas que no se consideran en la estructura ocupacional del sector central autorizada por la Secretaría de Hacienda y omiten otras que sí están consideradas en esta última.

El Manual de Procedimientos de la DGRMIS tampoco se encuentra vigente, toda vez que la Dirección General de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos (DGADRH) le solicitó llevar a cabo las mejoras y se estableció como fecha límite para su atención el 3 de diciembre del año pasado, sin que proporcionara evidencia de la conclusión, autorización y/o difusión del mismo.

Con el análisis de la documentación justificativa y comprobatoria que respalda las cuentas por liquidar certificadas emitidas en el año para el pago del suministro de gasolina relacionado con el contrato número 512-041/2013, se constató que se efectuó un pago en exceso por $11 miles de pesos por concepto de comisión, toda vez que se realizó por un porcentaje mayor que el establecido en dicho contrato. Lo anterior se debe a que no existen procesos detallados que garanticen el adecuado registro, control, supervisión y pago relacionados con el servicio de suministro de combustible proporcionado por el proveedor.

En lo que se refiere al contrato número DGRMIS-247/16 celebrado con la Universidad del Sur del Estado, para realizar el Servicio Integral de Supervisión a los Componentes del Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria de la Secretaría del Campo, por un monto de $ 10,575,1 miles de pesos se determinaron lo siguiente:

a) No se proporcionó evidencia de que la citada universidad contaba con la capacidad técnica y humana para prestar el servicio por sí misma, por lo que no requería contratar más del 49.0% del importe total del contrato, ni tampoco la que compruebe que la entidad fiscalizada, antes de la asignación del contrato, se la hubiese solicitado y, con ello, comprobar que la contratación de terceros no sería en un porcentaje mayor que el señalado. Al respecto, se comprobó que la entidad fiscalizada sólo le solicitó que manifestara si ésta contaba con dicha capacidad y obtuvo como respuesta un escrito confirmando lo solicitado, con base en el cual la entidad fiscalizada suscribió el contrato.

b) En el contrato se señaló que 24 personas realizarían los trabajos, sin embargo, de acuerdo con la información proporcionada por el Instituto de la Seguridad Social, se comprobó que ninguna de las referidas personas son trabajadores de esa universidad, lo que evidencia que no contaba con la capacidad técnica y humana para la realización de los trabajos contratados.

c) En cuanto a los entregables, en el contrato se establecieron cuatro, como a continuación se indica: Al respecto, la entidad fiscalizada sólo proporcionó los entregables identificados con los números 2, 3 y 4.

Respecto de las cuentas bancarias en las que operó los recursos de los conceptos de apoyo "Apoyo a compradores" y "Apoyo a productores", se identificó que al 31 de diciembre del año pasado existían saldos por $ 73,850 miles de pesos, de los cuales se proporcionó evidencia del reintegro a la TESORERÍA NACIONAL por $ 141 miles de pesos y $ 21,023 miles de pesos, por concepto de rendimientos financieros y economías respectivamente.

Del saldo de $ 52,686 miles de pesos, después de la reunión de resultados preliminares, la entidad fiscalizada presentó evidencia de que se realizaron pagos a los beneficiarios por $ 41,568 miles de pesos, y quedaron pendientes de aclararse $ 11,118 miles de pesos, que corresponden a cheques cancelados de los que la entidad fiscalizada no informó cuál será su destino.



Conclusión

En la elaboración de esta Actividad se realizaron Sugerencias de Corrección, basadas en las fallas detectadas en la Auditoría, las cuales son expuestas en el Estudio del Caso. Cabe mencionar que en el material que proporciona la UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México) denominado contenido se exponen los tipos de opinión de acuerdo con las NIAS (Normas Internacionales de Auditoría), existen cuatro que es Opinión sin Salvedades (cuando los Estados Financieros de la Entidad auditada presentan la Situación Financiera de acuerdo con las NIAS (Normas Internacionales de Auditoría) no tiene desviaciones importantes del Control Interno); Opinión con Salvedades (es una excepción a una afirmación genérica es decir el Auditor está de acuerdo, pero con ciertas reservas en la presentación de Estados Financieros); Abstención de Opinión (el Auditor evita opinar cuando habiendo aplicado todos lo procedimientos, técnicas y trabajo de Auditoría necesarios, no puede formarse una opinión sobre la situación de la Entidad por falta de elementos); Opinión Adversa (conocida también como negativa o desfavorable, es cuando el Auditor determina la mayoría a todos los renglones de los Estados Financieros, no presenta la Situación Financiera del Ente). En este trabajo se aplicó la Opinión con Salvedades de acuerdo con lo solicitado para realizar esta. (UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México), Módulo 18 Auditoría Gubernamental)

Referencias

 

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Actividad 2 Estudio del Caso Cédulas de Observaciones e Informe de Seguimiento de Unidad 3 Informe de Auditoría de Módulo 18 Audiltoría Gubernamental). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 6° Semestre Contenido: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M18_VAUGU/U3/recursos/A2/u3a2_estudiosdecaso.docx

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Actividad 2 Cédulas de Observaciones e Informe de Seguimiento de Unidad 3 Informe de Auditoría de Módulo 18 Auditoría Gubernamental). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Pública 6° Semestre Contenido: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M18_VAUGU/U3/recursos/pdf/u3_desarrollo_contenido.pdf

Westreicher, G. (Consulta el 21 de noviembre del 2022 de 23 de mayo del 2021). Economipedia. Obtenido de NIA (Normas Internacionales de Auditoría): https://economipedia.com/definiciones/contabilidad/normas-internacionales-de-auditoria-nia.html

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MÓDULO 22 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1 DETERMINACIÓN DE LOS IMPUESTOS FEDERALES Y ESTATALES

MÓDULO 18 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 INFORME DE AUDITORÍA EN EL SECTOR PÚBLICO

MÓDULO 23 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 SIMULADOR DE COSTO DE CRÉDITO