MÓDULO 16 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 PARTICIPACIONES Y APORTACIONES DE LA FEDERACIÓN

 

Introducción

 

En la Actividad 3 de la Unidad 3 del Módulo 16 la comprensión del Programa ADM (Agenda de Desarrollo Municipal el cual nos sirve como base para entender cómo opera el PRODIMDF (Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal) porque con esto interpretamos la forma como es la distribución de los Recursos que corresponden al Ramo 28 y 33.

Desarrollo

Programa Agenda para el Desarrollo Municipal

 

El Programa de ADM (Agenda para el Desarrollo Municipal) tiene como objetivo el propósito general es fortalecer las capacidades institucionales de los Municipios a partir de un diagnóstico de la Gestión, así como la evolución del desempeño de sus funciones constitucionales, con el fin de contribuir al desarrollo y mejora de calidad de vida de la población; tiene como estructura la Sección A que se evalúa los temas fundamentales a cargo de los Municipios, es decir las funciones establecidas en el Artículo 115 de la CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), así como aquellos rubros institucionales garantizan su debido cumplimiento en el Desarrollo Territorial, Servicios Públicos, Seguridad Pública y Desarrollo Institucional cada uno desagregado en su respectivo tema y la Sección B es de observancia general para todos aquellos Municipios inscritos voluntariamente en el Programa independiente de su tamaño población; se menciona que la Agenda ampliada aplica adicionalmente para la capital de los Estados, siento optativa para el resto de los Municipios que decidan evaluarse en ella, es la Sección B se miden aquellos temas que si bien no forman parte de las funciones constitucionales de los Municipios, estos participan en coordinación con los otros Órdenes de Gobierno para contribuir al desarrollo integral de sus habitantes en el Desarrollo Económico, Desarrollo Social y Desarrollo Ambiental. Los temas se miden mediante Indicadores de Gestión que son cualitativos o Indicadores de Desempeño que son cuantitativos; el Nivel de Gestión las dimensiones se refieren al Marco Legal (lo que manifiesta los Instrumentos Normativos); Unidad de Responsable (una Instancia encargada del Servicio o Función); Planeación (mecanismos de planeación como diagnóstico, etc.); Recursos (la existencia de Recursos Humanos, Financieros, Materiales, Maquinaria, Equipo Tecnológico); Programas y Acciones (medio de Instrumentos programáticos); Vinculación (vías de coordinación con otras Instancias y Actores); el Nivel de Desempeño sus dimensiones se refieren a la medición de Eficacia (cumplimiento de los Objetivos), Eficiencia (la relación entre los Productos y Servicios respecto a los insumos o recursos utilizados), Calidad (los Atributos, Propiedades o Características que deben cumplir los Bienes y Servicios); cada Indicador cuenta con parámetros de aceptación establecidos a partir de criterios óptimos, que representan con simbología tipo “semáforo”, si se presenta en Verde los resultados son aceptables, Amarillos los resultados por debajo de lo aceptable, Rojo que los resultados son inaceptables o inexistentes; la Agenda ha incorporado otros dos parámetros para identificar y evaluar situaciones específicas como el Parámetro ND (información no disponible), NCS (no cumple con el supuesto); los temas de la Agenda Básica para el Desarrollo Municipal de la Sección A, del Desarrollo Territorial (Planeación Urbana, Ordenamiento Ecológico, Protección Civil), Servicios Públicos (Calles, Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado, Aguas Residuales, Parques y Jardines, Alumbrado Público, Mercados Públicos, Panteones y Rastro), Seguridad Pública (Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Policía Preventiva, Seguridad Pública, Tránsito), Desarrollo Institucional (Organización, Planeación y Control Interno, Capacitación, Tecnologías de la Información, Transparencia y Acceso a la Información Pública, Armonización Contable, Ingresos, Egresos, Deuda); en la Agenda ampliada para el Desarrollo Municipal dela Sección B en Desarrollo Económico (Empleo, Transporte Público, Conectividad, Comercio y Servicios, Industrias, Agricultura, Pesca, Turismo, Forestal); Desarrollo Social (Pobreza, Educación, Salud, Vivienda, Grupos Vulnerables, Igualdad de Género, Juventud, Deporte y Recreación y Patrimonio Cultural) y Desarrollo Ambiental (Medio Ambiente); los Beneficios del Programa de ADM (Agenda para el Desarrollo Municipal) incentiva la cultura de Evaluación y de Mejoras en las Administraciones Municipales, bajo la premisa de aquello que se mide se puede mejorar y alcanzar recursos óptimos, la implementación permite la Participación de diversos actores en las tareas de Gobierno Municipal y facilitar la Rendición de Cuentas al dar a conocer a los Ciudadanos los temas de la Autoridad Local, lo que permite conocer el estado que guarda su administración, contar con un diagnóstico actualizado de los principales temas de la Agenda de Gobierno, focalizar los esfuerzos del Gobierno Municipal en las Funciones y Servicios Públicos que la Constitución encomienda, diseñar acciones específicas para la atención de las áreas de oportunidad y rezagos (indicadores detectados en rojo o amarillo), priorizar la aplicación de los Recursos de acuerdo con las necesidades detectadas, documentar y sistematizar las acciones de Gobierno, generar espacios para la participación de diversos Actores Sociales, Alentar la Coordinación de acciones con otros Municipios con el Gobierno Estatal, Gobierno de la República, Instituciones de Educación Superior y la Sociedad en General, medir la Gestión Personal de la Administración Municipal, evaluar objetivamente los resultado del Gobierno Municipal en su conjunto a través de Indicadores Cuantitativos que miden Eficiencia, Eficacia y Calidad de las acciones realizadas, ser reconocidos en foros nacionales e internacionales por la buenas prácticas realizada; las Etapas de Implementación es el Diagnóstico que tiene como propósito es contar con un panorama de la Gestión Municipal y de los Resultados de su Desempeño; la Mejora una vez identificada las áreas de oportunidad de la Administración Municipal, el Presidente Municipal que cuenta con los elementos suficientes para establecer un PMG (Programa de Mejoras de Gestión), mediante el que defina acciones prioritarias, responsables, metas y plazos de trabajo para atender, como resultado de la aplicación del PMG (Programa de Mejora de la Gestión, las Administraciones Municipales cuentan con información actualizada de sus logros en materia de Gestión y Desempeño la cual es registrada en el SIADEM (Sistema de Información del Programa Agenda para el Desarrollo Municipal) y constituirá el sustento para llevar a cabo cada etapa; la Verificación de Instituciones de Educación Superior se comprueban los resultado Municipales aplicando la Metodología de la Agenda se revisan las evidencias documentales y se determina la situación de la Gestión Municipal y los logros de su Desempeño; los Actores Participantes en la implementación del Programa de la ADM (Agenda para el Desarrollo Municipal) participan los tres órdenes de Gobierno, así como las Instituciones de Educación Superior acreditadas para verificar los resultados obtenidos por los Municipios; Gobierno de la República la Secretaría de Gobernación es la Dependencia del Gobierno Federal que cuenta con atribuciones para formular, conducir y evaluar las políticas y acciones de la Administración Pública Federal en materia de Federalismo, Descentralización y Desarrollo Municipal, a través del INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal), coordina la implementación nacional del programa y aplica sus lineamientos operativos; Gobiernos Estatales participan por medio de su Organismo Estatal de Desarrollo Municipal, el cual se encarga de coordinar la implementación del programa en los Municipios de la Entidad, brindarles asistencia técnica y capacitar, en coordinación con el INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal) a su personal operativo y a los enlaces municipales encargados de la implementación del programa; el Gobierno Municipal es el orden de Gobierno que aplica directamente el programa con el fin de mejorar su gestión y desempeño en el cumplimiento de sus responsabilidades constitucionales como parte de esta implementación, las autoridades municipales contestan un cuestionario y con base en los resultados obtenidos generan un PMG (Programa de Mejora de la Gestión), enfocado a atender las áreas de oportunidad identificadas; las Instituciones de Educación Superior acreditadas ante el programa tienen la encomienda de verificar los resultados reportados en el autodiagnóstico Municipal, siguiendo la metodología dispuesta por el programa, aunado a lo anterior, pueden jugar un papel destacado en la asesoría y asistencia técnica a los Municipios a fin de que éstos emprendan acciones de mejora en su Gestión Administrativa y en su desempeño institucional, para beneficio de su población.

Mapa Mental del Programa Agenda para el Desarrollo Municipal


Para una mejor visualización en formato PDF en el enlace https://drive.google.com/file/d/1fvAqTQzRpCO85X94YvxDP0vaZslG-wAM/view?usp=sharing

Operación del PRODIMDF (Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal)

 

El PRODIMDF (Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal) podrán disponer de hasta un 2% del total de los recursos del FISMEDF (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal) el cual se refiere en la LCF (Ley de Coordinación Fiscal) en el Artículo 3 párrafo 3° del apartado A; con finalidad las capacidades de Gestión del Municipio o Demarcación territorial, con la finalidad de fortalecer el Marco Jurídico y Organizacional, la operatividad del Municipio o Demarcación territorial, así como la promoción de la Participación Ciudadana. Solo podrán ejecutarse las acciones mediante las acciones del PRODIMDF (Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal) debidamente formalizado mediante la E. Firma de todas las partes que intervienen en el convenio, cuando estos se encuentran debidamente formalizados; para los Municipios que formalizaron el convenio deberán registrar en el apartado correspondiente de la MIDS (Matriz de Intervención de Desarrollo Social) la evidencia a sus acciones realizadas. La DGDR (Dirección General de Desarrollo Regional), deberá remitir el convenio y su expediente técnico en formato digital debidamente firmados a la UAGCT para el registro. Los Criterios para convenir deberá ser planeado y ejercido de conformidad con los Principios establecidos en la CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) en el Artículo 134; las Entidades Federativas no deberán solicitar, condicionar o retener los recursos del FISMDF (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal), así mismo no podrán llevar a cabo acciones o crear programas financiados con las aportaciones federales con cargo al FAIS (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social), también deberán llenar el expediente técnico  disponible en la MIDS (Matriz de Intervención de Desarrollo Social); las Entidades Federativas podrán consultar los convenios y expedientes técnicos del PRODIMDF (Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal) dentro de las MIDS (Matriz de Intervenciones de Desarrollo Social) y llenar los apartados correspondiente a su normativa en los plazos establecidos de los presentes lineamientos; el Expediente Técnico debe contener información del Diagnóstico de la situación actual, Problemática, Objetivo, Justificación, Calendario de Ejecución, Descripción, Unidad de Medida y Costo Unitario de los bienes o servicios que se adquirirán, número de beneficiarios por tipo de proyecto; el convenio y expediente técnico deberán ser revisados y contar con la validación de Bienestar por conducto de la DGDR (Dirección General de Desarrollo Regional) los cuales son debidamente firmados a la UAGCT un tanto del convenio y el expediente técnico en forma digital; así como también Bienestar por conducto de la DGDR (Dirección General de Desarrollo Regional), será responsable de revisar que el convenio y su expediente técnico cumplan con lo establecido en el Catálogo de Acciones PRODIMDF (Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal) dentro de las MIDS (Matriz de Intervenciones de Desarrollo Social) y la normatividad aplicable al FAIS (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social); a través de la MIDS (Matriz de Intervenciones de Desarrollo Social), se integrarán una base de datos con el estatuto de los convenios de la PRODIMDF (Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal), la cual deberá publicarse en la página electrónica de Bienestar y contener los campos como el Nombre del Municipio de Demarcación territorial, Monto FISMDF (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal) total transferido en el ejercicio fiscal correspondiente, Nombre del proyecto, Objetivo del proyecto, Monto y Porcentaje convenido; los proyectos podrán realizarse con el PRODIMDF (Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal), que tienen como finalidad fortalecer el Marco Jurídico y Organizacional, la operatividad del Municipio o Demarcación territorial, así como la promoción de la Participación Ciudadana, lo que se refiere a la instalación y habilitación de áreas en donde la Ciudadanía realice trámites en general y sean atendidas por las personas Servidoras Públicas del Municipio como estaciones tecnológicas interactivas como por ejemplo los Kioscos digítales, acondicionamiento de espacios físicos, actualización de catastro municipal, padrón de contribuyentes y/o tarifas, creación y actualización de la normatividad municipal, adquisición de equipo de cómputo, programas, equipos de internet satelital rural y sistemas operativos e informativos, creación de módulos de participación y consulta ciudadana para el seguimiento de los planes y programas de gobierno, creación y actualización de la normatividad Municipal y de las Demarcaciones territoriales, curso de capacitación y actualización que fomenten la formación de los Servidores Público Municipales lo que no incluye Estudios Universitarios y de Posgrado y la elaboración e implementación de un programa para el desarrollo institución municipal.


Reporte de la Alcaldía Cuauhtémoc con el total de Recursos provenientes de la Asignación de la Agenda para el Desarrollo Municipal y Rubros de Ingresos del Ramo 28 y 33


Datos Geográficos de la Alcaldía Cuauhtémoc

 

La demarcación territorial de la Alcaldía Cuauhtémoc está organizada en 33 colonias  (Algarín, Asturias, Ampliación Asturias, Atlampa, Buenavista, Buenos Aires, Centro, Condesa, Cuauhtémoc, Doctores, Esperanza, Ex Hipódromo de Peralvillo, Felipe Pescador, Guerrero, Hipódromo, Hipódromo Condesa, Juárez, Maza, Morelos, Obrera, Paulino Navarro, Peralvillo, Roma Norte, Roma Sur, San Rafael, San Simón Tolnahuac, Santa María Insurgentes, Santa María la Ribera, Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco, Tabacalera, Tránsito, Valle Gómez, Vista Alegre) la cuales se encuentran distribuidas en 6 Direcciones Territoriales y 2 Subdirecciones el Centro Histórico, Esperanza – Buenos Aires, Roma – Condesa, Obrera – Doctores, Morelos – Peralvillo, Juárez – San Rafael, Santa María – Atlampa, Tolnahuac – Tlatelolco – Guerrero), en estas se ubican 134 espacios públicos, dos alamedas, dos huertos, un vivero, 5 parques, 48 jardines, 77 plazas y 27 camellones.

 

Datos de Población de la Alcaldía Cuauhtémoc

 

La población total de Cuauhtémoc en 2020 fue 545,884 habitantes, siendo 52.2% mujeres y 47.8% hombres; Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 30 a 34 años (53,817 habitantes), 25 a 29 años (50,171 habitantes) y 35 a 39 años (47,893 habitantes). Entre ellos concentraron el 27.8% de la población total. La población de 3 años o más que habla al menos una lengua indígena corresponde al 2.6% del total de la población; las lenguas indígenas más habladas fueron Otomí (5,473 habitantes), Mazahua (2,036 habitantes) y náhuatl (1,458 habitantes). La Inmigración Extranjera que ingresó a Cuauhtémoc en los últimos 5 años provino de Venezuela, Estados Unidos y Argentina. La población económicamente activa en el primer trimestre de 2022, la tasa de participación laboral en Ciudad de México fue 60.1%, lo que implicó una disminución de 0.83 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (60.9%); la tasa de desocupación fue de 5.85%, lo que implicó una disminución de 0.044 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (5.89%); la población ocupada en Ciudad de México en el primer trimestre de 2022 fue 4.39 millones personas, siendo inferior en 1.78% al trimestre anterior (4.47 millones ocupados); el salario promedio mensual en el primer trimestre de 2022 fue de $ 4,520.00 siendo superior en $ 92.80 respecto al trimestre anterior $ 4.430.00; el 10% de los hogares de menores ingresos  tuvieron un ingreso promedio trimestral de $ 15.10 en 2020, mientras que el 10% de los hogares de mayores ingresos tuvieron un ingreso promedio trimestral de $202.00 en el mismo periodo; el 45.2% de las viviendas con mujeres (Jefas del Hogar), 54.8% con hombres (Jefe de Hogar), según datos Censo Poblacional 2020, se registraron 196,000,000 viviendas de éstas el 45.2% son viviendas donde la persona de referencia es mujer y 54.8% corresponde a viviendas donde la persona de referencia es hombre, respecto a los rangos de edad de las personas de referencia, 10.9% de las viviendas concentró a jefes de hogar entre 35 a 39 años; ahora en el 2020 en la Ciudad de México, los municipios con menor desigualdad social, de acuerdo al índice de GINI, en Milpa Alta (0.364), Azcapotzalco (0.368), Benito Juárez (0.369), Tláhuac (0.375) y Gustavo A. Madero (0.378) y los municipios con menor igualdad social con la misma métrica en la Álvaro Obregón (0.415), La Magdalena Contreras (0.406), Tlalpan (0.406), Cuajimalpa de Morelos (0.404) y Xochimilco (0.403); los Indicadores de Pobreza en porcentaje sobre el total de la población en 2020 el 2.45% con población en extrema pobreza y el 18.4% de la población en pobreza moderado, la población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 29.7%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 6.55%; las principales carencias sociales de Cuauhtémoc en 2020 fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por acceso a los servicios de salud y carencia por acceso a la alimentación. En cuanto a la Calidad de Vida representa el 42.4% con viviendas con 4 cuartos 60.3%, con 3 cuartos el 25.2%, con viviendas con 2 dormitorios el 60.3% y el 28.1%.

 

Datos de Salud de la Alcaldía Cuauhtémoc

 

El 14% representa la población que es atendida para su salud sin contar con Seguridad Social y el 37.1% cuenta con Seguridad Social; ahora en la Alcaldía Cuauhtémoc, la atención de salud más utilizadas en 2020 fueron IMSS (194,000,000), Consultorio de farmacia (105,000,000) y Centro de Salud u Hospital de la SSA (73.100,000); ahora los seguros sociales que agruparon mayor número de personas fueron Seguro Popular o para una Nueva Generación (Siglo XXI) (229,000,000) y No Especificado (126,000,000); las principales discapacidades presentes en la población de Cuauhtémoc fueron discapacidad física (14.700,000 personas), discapacidad visual (12.700,00 personas) y discapacidad auditiva (6.540,000 personas); según rangos de edad y género, las mujeres entre 85 años o más concentraron el 7.17% de la población total con discapacidad visual, mientras que los hombre entre 60 a 64 años concentraron el 3.83% de este grupo poblacional.

 

Datos de Educación en la Alcaldía Cuauhtémoc

 

Los principales grados académicos de la población de Cuauhtémoc fueron Licenciatura (36%), Preparatoria o Bachillerato General (22%) y Secundaria (16.6%); la tasa de analfabetismo de la Alcaldía Cuauhtémoc fue 0.95% del cual el 27.6% correspondió a hombres y 72.4% a mujeres.

 

Datos de las Principales Actividades Económicas de la Alcaldía Cuauhtémoc

 

La mezcla de vínculos entre las Actividades Mercantiles, Instituciones Públicas y Privadas, Culturales y Sociales han hecho posible que la Alcaldía Cuauhtémoc sea la séptima economía del país, pues aporta el 4.6 % del P. I. B. (Producto Interno Bruto) Neto y concentra el 36 % de equipamiento y el 40 % de la Infraestructura Cultural de toda la Ciudad de México; es sede del Mercado Bursátil de mayor importancia, además alberga la sede de Aeroméxico; ahora las Ventas Internacionales de Cuauhtémoc en 2021 fueron de US$ 2,315,000,000.00, las cuales crecieron un 6.5% respecto al año anterior; los productos con mayor nivel de Ventas Internacionales en 2021 fueron Pan, Pasteles, Pasteles, Galletas, otros Productos de Panadería; Cachés Vacíos Adecuados para Uso Farmacéutico, Papel de Arroz y Productos Similares con US$ 257,000,000.00, Polímeros de Estireno en Formas Primarias con US$ 237,000,000.00 y Oro en Bruto o en Formas Semi manufacturadas o en Polvo US$ 219,000,000; desde enero a marzo de 2022, los principales países de origen de la IED (Inversión Extranjera Directa) en Ciudad de México fueron  EUA (Estados Unidos Americanos) con US$ 2,068,000,000.00, España con US$ 557,000,000.00 y Francia con  US$ 398,000,000.00; entre enero de 1999 y marzo de 2022, los países que más han aportado a la IED (Inversión Extranjera Directa) es EUA (Estados Unidos Americanos) con US$ 67,167,000,000.00, España US$ 24,055,000,000.00 y Canadá con US$ 6,372,000,000.00; las Compras Internacionales de la Alcaldía Cuauhtémoc en 2021 fueron de US$ 15,079,000,000.00, las cuales crecieron un 65.5% respecto al año anterior; los productos con mayor nivel de compras internacionales en 2021 fueron Gas de Petróleo de US$ 6,712,000,000.00, Teléfonos, Incluidos los Teléfonos Móviles y los de otras Redes Inalámbricas US$ 1,759,000,000.00 y Máquinas y Unidades de Procesamiento de Datos, no Especificados o Incluidos en otro Lugar con US$ 570,000,000.00. En cuanto a los Indicadores Económicos según el Censo Económico los Sectores Económicos que concentraron más Unidades Económicas en la Alcaldía Cuauhtémoc fue el Comercio al por Menor con 30,164 unidades, Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas es de 8,109 unidades y Otros Servicios excepto Actividades Gubernamentales de 6,875 unidades, lo que también puede representar un  $ 67,400,000,000.00 de Ingreso Corriente promedio y $ 186,000,000 de diferencia entre el déficit I y X (los datos visualizados corresponden a la Entidad Federativa de la Ciudad de México, debido a que no hay representatividad a nivel de Municipio); en cuanto a las Remesas en el primer trimestre del 2022 la Alcaldía registro un monto de  US$ 72.500,000,000.00.

 

Datos de Percepción de Seguridad de la Alcaldía Cuauhtémoc

 

La percepción de Seguridad en la Alcaldía Cuauhtémoc es del 15.6% de los hombres mayores de 18 años de Ciudad de México percibieron Seguridad en su Entidad Federativa, mientras que 12.4% de mujeres mayores de 18 años compartieron dicha percepción; ahora a nivel de personas, los hombres del estrato sociodemográfico bajo percibieron mayor seguridad 50.1%, mientras que las mujeres percibieron mayor seguridad en el estrato socioeconómico medio alto 13.5%, es importante expresar que los datos visualizados corresponden a la Entidad Federativa de Ciudad de México, dado que no hay representatividad a nivel de Municipio; ahora en cuanto a la Confianza de las Autoridades el 4.46% de la población de Ciudad de México aseguró tener mucha confianza en la policía estatal, mientras que un 23% indicó tener mucha desconfianza; del mismo modo, un 4.3% de la población aseguró tener mucha confianza en el Ministerio Público y Procuradurías, un 9.26% en los Jueces y un 5.78% en la Policía Federal, mientras que el 30.1% desconfía del Ministerio Público y Procuradurías, 25.5% tiene desconfianza en los Jueces y un 27.9% desconfianza de la Policía Federal; en materia de Denuncias durante el periodo del abril de 2022 se registraron un total de 2,983 denuncias de estas 949 son por Robo, 398 de Fraude y 221 Delitos cometidos a Servidores Públicos lo que abarcó el 52.6%, el incremento en un 300% fue el de allanamiento de morada, un 225% de abuso de confianza y un 117% en delitos cometidos a Servidores Públicos.

 

Fórmulas para la Distribución de las Aportaciones del Gobierno Municipal


Con esta formula se conoce la distribución de los recursos correspondientes al Ramo 28 (Participaciones a Entidades Federativas y Municipios) y Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios). La Calendarización y los montos de las Participacines en Ingresos Federales se determina en el marco establecido en la LCF (Ley de Coordinación Fiscal) con base en la estimación de Participaciones aprobadas en el PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, considerando la Recaudación Federal Participable para este mismo año derivada de la Estimación contenido en el Artículo 1° de la LIF (Ley de Ingresos de la Federación) del 2022, con base en los incentivos que establecen los Convenios de colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal y sus anexos, asi como el Fondo de Compensación del Impuesto sobre Automóviles Nuevos y el Fondo de Compensación del Régimen de Pequeños Contribuyentes y del Régimen de Intermedios establecidos en el Artículo 14 de la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos y 4° Transitorio de la Ley de Ingesos de la Federación del Ejercicio Fiscal 2022, se realizó en observancia a lo establecido en el Décimo Sexto Transitorio del PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación); el Artículo 2° expresa que la distribución por Fondo y por Entidad Federativa de la Estimación de las Participaciones e Incetivos Económicos se presenta en los Anexos del 1° al 15 de este Acuerdo, que determina con bases los Coeficientes obtenidos con las Fórmulas establecidas en la LCF (Ley de Coordinación Fiscal), aspi como lo señalado en el Décimo Sexto Transitorio del PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación) 2022 que son modificados en junio del mismo año, cuando se obtiene la información correspondiente. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicará en el Diario Oficial de la Federación el Calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como el monto estimado que recibirá cada Entidad Federativa del Fondo General de Participaciones y del Fondo de Fomento Municipal, a más tardar el 31 de enero de 2022, de conformidad con el Artículo 3o., primer párrafo, de la LCF (Ley de Coordinación Fiscal.); ahora en el Artículo 3° se menciona que el total de la Participaciones de los Fondos se refiere al Artículo anterior, así como los montos de otros conceptos que finalmente reciba cada Entidad Federativa la Estimación, el Cambio de los Coeficientes de Participación y la Población según las últimas cifras oficiales que da a conocer INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía de conformidad con el Artículo 2° de la LCF (Ley de Coordinación Fiscal) y en el caso por la diferencia de los Ajustes a los Pagos Provisionales correspondientes a los Ejercicios Fiscales 2021 y 2022, motivo por el que la Estimación que se publica no significa compromiso de pago. Con respecto a la distribución y calendario de los Recursos del Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios se expresa en el Artículo 4° que el monto total de los Recursos que integra el Ramo 33 y que es aprobado por el H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión se distribuye de la siguiente forma.


La siguiente tabla comunica que incluye Recursos para las Plazas Subsidiadas a las Entidades Federativas incluidas en el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, conforme a los registros que se tienen en las secretarías de Educación Pública y de Hacienda y Crédito Público; así como que incluye los Recursos para dar cumplimiento al Artículo 49, 4° párrafo, Fracción IV, de la LCF (Ley de Coordinación Fiscal), en términos de lo señalado en la llamada 2 del Anexo 22. Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, del PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación) para el Ejercicio Fiscal 2022, con respecto a lo previsto en el Artículo 49, cuarto párrafo, fracción V, de la misma Ley que no se considera FIDEFAF (Transferencia de Recursos al Fideicomiso para la Evaluación de los Fondos de Aportaciones Federales), toda vez que el Patrimonio Contable con que cuenta el Fideicomiso resulta suficiente para efectuar la contratación de las Evaluaciones de los Fondos de Aportaciones Federales, de conformidad con el Marco Jurídico aplicable; también las Dependencias de la Administración Pública Federal coordinadoras de los Fondos de Aportaciones Federales, son las responsables de establecer la distribución entre las Entidades Federativas de los recursos correspondientes a las Aportaciones Federales, con base en lo establecido en la normatividad aplicable; en relación a la distribución de los Fondos FORTAMUN (Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios Y de las demarcaciones Territoriales del Distrito Federal) y FAFEF (Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas) se realizó de conformidad con lo establecido en el Décimo Sexto Transitorio del PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación) para el Ejercicio Fiscal 2022; cabe señalar, que para el Ejercicio Fiscal del 2022 que la distribución de los montos del FORTAMUNDF (Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal y del FAFEF (Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas) se llevó a cabo en términos de lo establecido en el Décimo Sexto transitorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022; dicha distribución corresponde con los anexos 16 a 35 del presente Acuerdo, los cuales se Administrarán por la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) preferentemente, conforme a las fechas que para cada mes se detallan.

 

Calendario Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios)


Conclusión

 

¿Cómo se asignan lo Recursos Federales a Entidades y Municipios, ¿Es adecuado?

 

Con base en la estimación de Participaciones aprobadas en el PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, considerando la Recaudación Federal Participable para este mismo año derivada de la Estimación contenido en el Artículo 1° de la LIF (Ley de Ingresos de la Federación) del 2022, con base en los incentivos que establecen los Convenios de colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal y sus anexos, así como el Fondo de Compensación del Impuesto sobre Automóviles Nuevos y el Fondo de Compensación del Régimen de Pequeños Contribuyentes y del Régimen de Intermedios establecidos en el Artículo 14 de la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos y 4° Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación del Ejercicio Fiscal 2022, se realizó en observancia a lo establecido en el Décimo Sexto Transitorio del PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación); el Artículo 2° expresa que la distribución por Fondo y por Entidad Federativa de la Estimación de las Participaciones e Incentivos Económicos se presenta en los Anexos del 1° al 15 de este Acuerdo, que determina con bases los Coeficientes obtenidos con las Fórmulas establecidas en la LCF (Ley de Coordinación Fiscal), así como lo señalado en el Décimo Sexto Transitorio del PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación) 2022 que son modificados en junio del mismo año, cuando se obtiene la información correspondiente. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicará en el Diario Oficial de la Federación el Calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como el monto estimado que recibirá cada Entidad Federativa del Fondo General de Participaciones y del Fondo de Fomento Municipal, a más tardar el 31 de enero de 2022, de conformidad con el Artículo 3o., primer párrafo, de la LCF (Ley de Coordinación Fiscal.); ahora en el Artículo 3° se menciona que el total de la Participaciones de los Fondos se refiere al Artículo anterior, así como los montos de otros conceptos que finalmente reciba cada Entidad Federativa la Estimación, el Cambio de los Coeficientes de Participación y la Población según las últimas cifras oficiales que da a conocer INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía de conformidad con el Artículo 2° de la LCF (Ley de Coordinación Fiscal) y en el caso por la diferencia de los Ajustes a los Pagos Provisionales correspondientes a los Ejercicios Fiscales 2021 y 2022, motivo por el que la Estimación que se publica no significa compromiso de pago. Con respecto a la distribución y calendario de los Recursos del Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios se expresa en el Artículo 4° que el monto total de los Recursos que integra el Ramo 33 y que es aprobado por el H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión se distribuye de la siguiente forma. ¿Estoy de acuerdo? Considero que, si son distribuidos de acuerdo con los Indicadores de Desempeño y Gestión, sí, pero no, cuando exista intervención por parte de algún orden de Gobierno con fines políticos.

 

Referencias

 

 

Alcaldía Cuauhtémoc (es tú casa). (Consulta el 16 de agosto del 2022 de Programa de Gobierno 2021 - 2024). Obtenido de Alcaldía Cuauhtémoc: https://alcaldiacuauhtemoc.mx/wp-content/uploads/2022/03/Programa-de-Gobierno-2021.-enero17_APROBADO.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (Última reforma publicada DOF 30-01-2018 de Ley de Coordinación Fiscal de Secretaría de Servicios Parlamentariios). Obtenido de Secretaría General: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31_300118.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (Última reforma publicada en DOF el 28 de mayo del 2021 de Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos de Secretaría de Servicios Parlamentarios). Obtenido de Secretaría General: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (Consultada el 18 de junio del 2022 de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022 Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2021 de Secretaría de Servicios Parlamentarios). Obtenido de Secretaría General: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIF_2022.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (Consulta el 1 de agosto del 2022 de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022 Texto Vigente a partir del 01-01-2022 de Secretaría de Servicios Parlamentarios). Obtenido de Secretaría Genera: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/2014-Ley_Modelo_Fiscalizacion-Documento.pdf

DataMéxico. (Consulta el 16 de agosto del 2022 de Municipio de Ciudad de México). Obtenido de Cuauhtémoc: https://datamexico.org/es/profile/geo/cuauhtemoc-9015?educationDegree2=academicDegree8&healthIndicators=healthCenterAvg

Gobierno de la Ciudad de México. (11 de Febrero del 2022 de Vigésima Primera Época No. 788 Bis de Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México). Obtenido de Gaceta Oficial de la Ciudad de México: https://servidoresx3.finanzas.cdmx.gob.mx/fiscal/docs/ACUERDO_FORMULAS_VARIABLES_2022.pdf

Secretaría de Bienestar. (Guía Rápida para el Usuario de la MIDS de MIDS (Matriz de Inversión de Desarrollo Social)). Obtenido de DGDR (Dirección General de Desarrollo Regional): http://www.veracruz.gob.mx/desarrollosocial/wp-content/uploads/sites/12/2020/08/Captura-Plataforma-PRODIM2020.pdf

SEGOB (Secretaría de Gobernación). (20/12/2021 de Ramos Generales 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios y 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios de Acuerdo por el que se da a conocer a os Gobiernos de la Entidades Federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el Ejercicio Fiscal 2022 de los recursos correspondientes a los ). Obtenido de DOF (Diario Oficial de la Federación: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5638773&fecha=20/12/2021#gsc.tab=0

SEGOB (Secretaría de Gobernación). (Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos del Fondo de Aportacines para la Infraestructura Social). Obtenido de DOF (Diario Oficial de la Federación: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5641245&fecha=25/01/2022#gsc.tab=0

SEGOB (Secretaría de Gobernación). (2018 de Programa PDM (Agenda para el Desarrollo Municipal)). Obtenido de INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/300322/Introducci_n.pdf

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Actividad 3 Participaciones y Aportaciones de la Federación de Unidad 3 Sistema Nacinal de Fiscalización de Módulo 16 Asignación de los Recursos Federales a los Estados y Municipios). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Pública 6° Semestre Contenido: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M16_VARFE/U3/recursos/pdf/M16_U3_Contenido.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

MÓDULO 18 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 INFORME DE AUDITORÍA EN EL SECTOR PÚBLICO

MÓDULO 22 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1 DETERMINACIÓN DE LOS IMPUESTOS FEDERALES Y ESTATALES

MÓDULO 23 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 SIMULADOR DE COSTO DE CRÉDITO