MÓDULO 15 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 2 REQUERIMIENTOS DE INDICADORES

 

Introducción

En la Actividad 2 de la Unidad 2 del Módulo 15 está enfocada en el aprendizaje de la construcción de MIR (Matriz de Indicadores para Resultados) el cual se plasma en un Diagrama de Indicadores y la relación con la Evaluación del Desempeño esta actividad se desarrolló en grupo; es importante destacar que aparte del conocimiento que se adquiere al desarrollar este trabajo; también se considera la preparación que se adquiere al trabajar en equipo pues logramos entender el alcance al organizarnos como grupo para presentar la tarea porque se empieza desde la lectura, comprensión, organización y realización de este; pues son herramientas que se requieren para aprender asimilar el trabajo en equipo.

Desarrollo

Indicadores y Evaluación del Desempeño

 

Con la Evaluación del desempeño tiene como función impulsar el proceso basado en una sistematización de medición, control y mejoramiento, porque mantiene el buen ejercicio de la Gestión Pública y por lo tanto da importancia a los procesos de mejora para la toma de decisiones.

 

Cabe mencionar que una de las herramientas para la planeación estratégica es la MIR (Matriz de Indicadores de Resultados) pues de forma sencilla, armónicas establece los objetivos de los Pp (Programas Presupuestarios) los cuales son alineados al PND (Plan Nacional de Desarrollo), PDE (Plan Desarrollo Estatal), etc.; así como identifica los medios  para obtener y verificar los medios de Indicadores, describe los bienes y servicios requeridos de una entidad y las actividades e insumos para crearlos o producirlos y factores externos que influyen en el cumplimiento de las metas.

 

La publicación anual de los Lineamientos como los criterios para el registro y actualización de la MIR (Matriz de Indicadores para Resultados) e Indicadores de Desempeño de los Pp (Programa Presupuestarios); la emisión de recomendación de mejora es un trabajo realizado por áreas de planeación de la SHCP (Secretaría de Hacienda Pública), CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) y la ASF (Auditoría Superior de la Federación).

 

Las MIR (Matriz de Indicares de Resultados) se compone de 4 filas que indican los niveles de objetivos del Pp (Programa Presupuestarios) y las 4 columnas establecen los indicadores y fuentes de información para su medición; los niveles de la expone la importancia y naturaleza de los Proyecto; con la estructura se organiza y alinean los objetivos y las actividades con un diseño con esto se generan bienes y servicios los cuales esta incluidos en el Fin y el Propósito.

 

Los tipos de indicadores que se emplean en la construcción de las MIR (Matriz de Indicadores para Resultados) son los Indicador de Eficacia estos miden del grado de cumplimiento del objetivo establecido; el Indicador de Eficiencia mide la relación del logro del programa y los recursos utilizados para el cumplimiento; el Indicador de Economía miden la capacidad del programa para administrar, generar o movilizar de manera adecuada los recursos financieros; el Indicador de calidad mide la característica y capacidad que tiene los bienes y servicios que se producen; Indicador de Oportunidad estos proporcionan  información sobre la atención que le brindan a los beneficiarios; Indicadores de Accesibilidad reflejan la cualidad de acceder a algún lugar; Indicador de Percepción es la calidad de forma cuantitativa; Indicadores de Precisión cuantifican las fallas o errores que surgen durante la gestión o en la generación de los bienes o servicios que produce el programa.

 

Los pasos para construir los indicadores deben ser claros, precisos verificar si el objetivo está asociado, identificar los factores relevantes porque estos son aspectos importantes del objetivo pues describen qué y a quien se va a medir cual es el logro esperado, establecer el objetivo de la evaluación pues puede generarse varios indicadores con base a las causas relevantes e identificarlos, plantear el nombre y la fórmula de cálculo pues como una relación entre dos más variable permite tener el contexto en el cual se desarrolló el programa los métodos son de porcentaje es el cociente de dos variable con una misma unidad de medida en el mismo periodo, de tasa de variación revela el cociente de dos observaciones de una misma variable de diferentes periodos; razón / promedio se representa con la suma finita de un conjunto de valores dividida entre el número de sumando, número índices son medidas construidas que tienen un consenso metodológico; ahora el siguiente punto es determinar la frecuencia de evaluación del indicador aún no se ha señalado un criterio para establecer la frecuencia  pues los responsables del proyecto pueden establecer o modificar la frecuencia de esta; seleccionar los medios de verificación corresponde a las fuente de información disponible, necesaria y suficiente para construir el indicador señalado.

 

Los tipos de evaluación en materia de programas es el de Diseño el cual es dirigida a la creación o modificación sustancial de un proyecto existente, incluye un análisis con la identificación, contribución del Pp (Programa Presupuestario), objetivos estratégicos de la dependencia o entidad responsable, la coherencia de la MIR (Matriz de Indicadores para Resultados), congruencia entre el diseño y normatividad aplicable y la posibilidad complementaria y duplicarla con otros programas; Indicadores es cual es realizado en trabajo de campo pues reflejan la pertinencia y alcance de los indicadores del Pp (Programa Presupuestario) para el logro de resultados; de Procesos proporcionan información para contribuir a la mejora de la gestión operativa de manera Eficaz, Eficiente lo que contribuye a la mejora administración; de Consistencia y Resultados analiza sistemáticamente el diseño y el desempeño de los programas con un diagnósticos sobre la capacidad institucional, organizacional y gestión orientada a resultados; Especificas se enfoca en aspectos específicos de un programa de acuerdo a las necesidades o naturaleza mediante el trabajo de gabinete o campo; Especifica de Desempeño muestra el avance del cumplimiento de los objetivos de un Pp (Programa Presupuestario) mediante una síntesis de información contenida en el SED (Sistema de Evaluación de Desempeño) y un análisis de indicadores de resultados de servicios de gestión; Complementaria es de aplicación opcional de acuerdo con las necesidades o intereses de la Dependencia o Entidad que no estén previstas el PAE (Programa Anual de Evaluación) con el fin de mejoras de gestión y evidencia adicional sobre su desempeño; Impacto miden el uso de metodologías rigurosas, los efectos que el programa puede tener sobre la población beneficiada y conocer los efectos reales a su ejecución. La Evaluación en materia de Política Pública es de Estrategia esta diagnostica y analiza una problemática pública sus principales usuarios son los tomadores, se aplica en programas en torno a estrategias, política e instituciones.

Diagrama




Conclusión

En el desarrollo de la actividad comprendimos que el sistema de evaluación incluyen los Indicadores de Resultado y Desempeño es importante destacar que son factores importantes en la Gestión Pública a nivel Federal, Estatal, Municipal, etc. para mejorar el uso de los recursos públicos, para lograr una transparencia en la rendición de cuentas y de forma oportuna; cómo podemos mejora la actividad consideramos que se requiere de tiempo para poder investigar y obtener la información para realizar la actividad, también adentrarnos más en el uso de la tecnología para realizar diagramas o indagar más en aplicaciones para la realización.

Referencias

 

Cárdenas Elizalde María del Rosario, U. C., Cortés Cáceres , F. E., Escobar Latapí Agustín, C. A.-P., Scott Andretta John, C. A., Teruel Belismelis, G. U., Hernández Licona, G. S., . . . Escobar Blanco, I. R. (Consulta el 20 de mayo del 2022 de Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de México). CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). Obtenido de Manual para el Diseño y Construcción de Indicadores: https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MANUAL_PARA_EL_DISENO_Y_CONTRUCCION_DE_INDICADORES.pdf

Cepal - Naciones Unidas. (Consulta el 20 de mayo del 2022 de Santiago de Chile noviembre del 2005 de Indicadores de desempeño en el Sector Público). Obtenido de Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social -ILPES: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5611/S05900_es.pdf

Grue Wiechers , D. U., Lomelí Vanegas, D. U., Silva Gutiérrez, I. U., Oyama Nakagawa Dr. Alberto Ken , S. U., del Val Blanco Lic. Enrique, D. U., Gazol Sánchez , L. U., . . . Gutiérrez Lara, M. E. (Consultado el 20 de mayo del 2022 de Diplomado PbR (Presupuesto basado en Resultados) Módulo 4 Sistema de Evaluación del Desempeño de UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)). Gobierno de México. Obtenido de SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público: https://mexicox.gob.mx/assets/courseware/v1/c591632d6d22a5f169b626e2e9e09fd9/asset-v1:SHCP-UNAM+SDED17112X+2017_11+type@asset+block/Imprimible_M4_2017.pdf

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Lectura Requerimientos técnicos en la construcción de Indicadores de desempeño Consulta el 20 de mayo del 2022 de Unidad 2 Indicadores de desempeño de Módulo 15 Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión gubernamental). Obtenido de Licenciatura de Contaduría y Finanzas Públicas 5° Semestre: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U2/recursos/A2/U2_A2_lectura.pdf

                               Fuentes de Consulta

 

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México. (Presentación Indicadores por tipos de evaluación de Unidad 2. Indicadores de desempeño de Modulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la Gestión Gubernamental). Obtenido de Licenciatura y Contaduría y Finanzas Pública 5° Semestre: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U2/recursos/A1/U2_A1_1_presentacion.pdf

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México) 5° Semestre. (Podcast Medición del desempeño: insumo, producto, resultado e impacto Consulta el 20 de mayo del 2022 de Unidad 2. Indicadores de desempeño de Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión gubernamental). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U2/recursos/A2/U2_A2_podcast.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

MÓDULO 22 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1 DETERMINACIÓN DE LOS IMPUESTOS FEDERALES Y ESTATALES

MÓDULO 18 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 INFORME DE AUDITORÍA EN EL SECTOR PÚBLICO

MÓDULO 23 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 SIMULADOR DE COSTO DE CRÉDITO