MÓDULO 15 UNIDAD 1 ACTIVIDAD 3 ENFOQUE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COSTOS (11-05-2022)
Introducción
En la Actividad 3 de la Unidad 1 del Módulo 15 de la Licenciatura de Contaduría y Finanzas Públicas de la UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México) en este trabajo se expone como se realiza y presenta el Diseño de Evaluación el cual es publicado anualmente o bien cada trimestre donde se reflejan los avances de los objetivos y metas de una entidad pública; esta información contiene una introducción la cual puede reflejar antecedentes o bien información basada en el Pp (Programa Presupuestario) al cual están evaluando; también contiene información como los Objetivos, estrategias, cuestionarios con preguntas basadas en el Pp, propuesta económica, cronograma de actividades; esta información recabada por una Evaluación externa y presentada en las páginas electrónicas de las Instituciones Públicas; es importante recalcar que si los datos son mostrados de forma entendible y sufren constantes modificaciones en su estructura para lograr una mayor trasparencia al momento de la Rendición de Cuentas
Desarrollo
Programa Anual de Evaluación del Municipio de
Cholula, Puebla
En
virtud de que el modelo denominado GpR (Gestión para Resultados), ha demostrado
ser una estrategia eficaz y eficiente de planeación y control para programar y
medir el desempeño de las acciones que la administración municipal realiza en
beneficio de la ciudadanía, la Administración Municipal 2021-2024 fortalece el
modelo de cultura organizacional, directiva y de desempeño institucional que
pone énfasis en los mejores resultados, en el marco de los ODS’s (Objetivos de
Desarrollo Sostenible) de la Agenda 2030.
Dada
la importancia del modelo se desarrollaron reformas institucionales
favoreciendo a la implementación de la MML (Metodología del Marco Lógico), PbR
(Presupuesto basado en Resultados), SED
(Sistema de Evaluación del Desempeño), con la finalidad de crear valor público
a través del logro de objetivos y mejora continua de la intervención pública en
los distintos sectores de la sociedad; maximizando los recursos públicos en
tiempos de austeridad, diseñando programas y políticas públicas cuyos
resultados sean de beneficio e impacto hacia la población, ampliando su
cobertura y resolviendo las necesidades prioritarias.
Con
fundamento en los Artículos 134 de la CPEUM (Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos); Artículo 85 Fracción I; Artículo 110, de la LFPRH
(Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria); Artículo 49 Párrafo
Cuarto, Fracción V, de la LCF (Ley de Coordinación Fiscal); Artículo 79 de la
LGCG (Ley General de Contabilidad Gubernamental); así como del Artículo 9,
Fracción VII, Artículo 10, Fracción V, Artículo 46, Fracción I y II, Artículos
49 y 50 Fracción IV, Artículos 51 y 52 de la Ley de Planeación para el
Desarrollo del Estado de Puebla; Artículo 78, Fracción VII, Artículos 106 y
195, Fracción I de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Puebla; se emite el
PAE (Programa Anual de Evaluación) del año 2022.
Objetivo
General
Analizar,
valorar y evaluar el diseño del Programa presupuestario (Pp) y los elementos
que lo conforman para determinar si atienden la problemática social
identificada y con ello la atención hacia una población o área de enfoque.
Objetivo
Específicos
Dar a conocer las evaluaciones correspondientes de abril a diciembre de 2022 así como los programas a los que aplicarán.
Establecer el tipo de evaluación que se aplicará a los Programas Presupuestarios del ejercicio 2022, así como a los demás Indicadores de Desempeño.
Establecer el cronograma de ejecución de las evaluaciones de los Programas Presupuestarios, Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024.
Evaluar el desempeño de las acciones programadas por las Dependencias y Entidades del Gobierno Municipal de San Pedro Cholula y que se establecen en los Programas Presupuestarios del ejercicio 2022.
Emitir los resultados de las evaluaciones a los Programas Presupuestarios, a través de la verificación y seguimiento al cumplimiento de las metas y objetivos con base en el cronograma de ejecución, así como el seguimiento de las líneas de acción del Plan Municipal de Desarrollo.
Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información en lo que corresponde a la publicación de los Indicadores, de acuerdo a los resultados de las evaluaciones.
Estrategias
El
PAE 2022 fortalece la estrategia de evaluación del desempeño de los programas
presupuestarios,
permitiendo
la mejora en la práctica administrativa para que los problemas sociales tengan
una solución sustentable.
Por otra parte, los cronogramas de las evaluaciones permiten que, en cada Unidad Administrativa, realicen en tiempo y forma la recolección, validación y presentación de los informes de avance programático y, con base en estos resultados hagan la retroalimentación necesaria, por lo que es fundamental tener en cuenta los siguientes puntos:
Para los efectos del presente documento, se entenderá por el PbR (Presupuesto basado en Resultados); SED (Sistema de Evaluación del Desempeño); MML (Matriz del Marco Lógico) que es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de programas y proyectos; el PAE (Programa Anual de Evaluación) este representa un documento en el que se plasman las fechas y los tipos de evaluación; Pp (Programa Presupuestario) es un Instrumento que permite programar los bienes y servicios que se vincula el ejercicio del presupuesto; la Evaluación es análisis sistemático de las acciones emprendidas, para determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como su eficiencia, eficacia, calidad, resultados e impacto; Indicadores es elemento que nos permite monitorear y conocer el resultado de las acciones emprendidas respecto a los objetivos o metas planteadas; FTI (Ficha Técnica de Indicadores) es un documento oficial que hace constar la existencia del indicador en el Sistema de Evaluación del Desempeño, además de proporcionar los datos necesarios para su construcción y medición periódica; FISM (Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal); FORTAMUN (Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal).
Las Unidades Administrativas deberán considerar los aspectos susceptibles de mejora expuestos en los cortes trimestrales y en la evaluación final del ejercicio fiscal 2022, a fin de realizar las acciones que correspondan dentro del ámbito de sus atribuciones para propiciar una mejora continua.
Los cambios que se efectúen en la estructura orgánica en las Unidades Administrativas, en lo referente que forman parte la Creación que se evaluará a las nuevas áreas, la Extinción que deberá realizase evaluación a la Unidad Administrativa hasta el momento de su extinción y Fusión que evaluarán las áreas fusionadas previa autorización de Cabildo Municipal. Por lo que el PAE 2022 fortalece la estrategia de evaluación del desempeño de los programas presupuestarios, permitiendo la mejora en la práctica administrativa para que los problemas sociales tengan una solución sustentable.
En los incumplimientos a los lapsos de tiempo establecidos en este Programa, para la solución de las observaciones, la remisión de los formatos firmados por responsables de las metas, así como para otras que se involucren en el proceso de evaluación. Se enviará un informe de manera oficial a la Contraloría Municipal para las acciones procedentes.
Los periodos de capturas de avances de los indicadores establecidos en los programas Presupuestarios, se establecen en el cronograma, por lo que todas las Unidades Administrativas están sujetas a dichas fechas. Cabe señalar que no habrá prórrogas en los periodos establecidos del proceso de evaluación, a excepción de los casos que estén plenamente justificados, quedando sujetas a valoración y autorización del Titular de la Unidad de Planeación.
Para los componentes y actividades que sean generados de manera extraordinaria y a su vez sean autorizados por las instancias correspondientes, serán incluidos dentro de la Evaluación.
El Programa Anual de Evaluación contempla la programación de las evaluaciones trimestrales y semestrales, sin embargo, las evaluaciones de los Fines y Propósitos de los Programas Presupuestarios se les dará continuidad en los años subsecuentes de acuerdo a su frecuencia de medición y a la vigencia del Plan Municipal de Desarrollo.
Programas Sujetos a Evaluación
Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024 (20 Pp (Programas Presupuestarios) Desagregados en 5 fines, 20 Propósitos)
Programas
Presupuestarios 2022 (301 Componentes para el Ejercicio 2022)
Fondos
Federales FISM y FORTAMUN (Se aplicará una Evaluación Especifica de Desempeño
la cual estará a cargo de un Despacho Consultor Externo Especializado donde la
Contraloría Municipal será la Coordinadora entre las Áreas y Unidades
Administrativas involucradas).
Los enlaces de planeación, asignados en cada Unidad Administrativa, tendrán por responsabilidad los siguientes puntos:
Cumplir estrictamente con los periodos establecidos para la captura de informes de avance programático.
Recabar la información de las Unidades Administrativas, así como los medios de verificación que sustenten las cifras a reportar.
Analizar, Revisar y Ordenar la información que será reportada en el proceso de evaluación integrada por cada Unidad Responsable.
Presentarse a la Revisión, con la información completa y solventada por las áreas, ya que, de no hacerlo, se tomará como parte de un incumplimiento y se notificará al titular.
Presentar en los informes de avance programático los comentarios adicionales de las actividades de manera breve, clara, concisa y congruente con la meta.
Solventar las observaciones e inconsistencias señaladas, en un plazo máximo de cuatro días hábiles para programas presupuestarios.
Detectar y corregir errores e inconsistencias de la información reportada por las unidades administrativas, en un plazo máximo de cuatro días hábiles a partir de que ésta haya sido enviada para su validación.
Entregar firmada y de manera oficial la información de los Programas Presupuestarios con la firma de los responsables directos de la información requeridos en cada formato, en un plazo máximo de tres días hábiles a partir de que el proceso de solución haya concluido en ambos casos.
Tendrán por obligación retroalimentar a las unidades, la información que derive del proceso de evaluación.
Notificar de manera oportuna los cambios de su nombramiento como enlace Cumplir cabalmente con los lineamientos y normas para la entrega de documentación, informes y reportes de planes, programas y proyectos.
Capturar en los formatos específicos para entrega de reportes, en versión digital con información completa, de lo contrario se considerará como incumplimiento y se notificará al titular de la Unidad Administrativa.
La Unidad de Planeación, del Gobierno Municipal de San Pedro Cholula, tendrá por responsabilidad los siguientes puntos:
Proponer el diseño, desarrollo e implementación de metodologías y lineamientos relativos a la Evaluación del desempeño.
Diseñar procesos que vinculen la planeación, programación y presupuestación con el proceso de implantación y operación de la Evaluación del desempeño.
Dar seguimiento a las metas y objetivos definidos en los Programas Presupuestarios de la Administración Municipal.
Integrar los resultados de la medición y evaluación de los indicadores para uso y disposición del gobierno municipal y la ciudadanía.
Remitir en los tiempos de entrega establecidos, los resultados del proceso de medición y evaluación a las instancias auditoras y al H. Cabildo Municipal, cuando así lo soliciten.
Brindar apoyo y asesoría técnica a los enlaces de planeación de las Unidades Administrativas en el uso de los sistemas informáticos, así como en la elaboración de indicadores en materia de medición y evaluación del desempeño.
Coordinar a los enlaces de planeación de las Unidades Administrativas en cuanto a la operatividad del Sistema de Evaluación del Desempeño Municipal.
Realizar evaluaciones del desempeño de los enlaces de planeación de las Unidades Administrativas, a fin de garantizar un adecuado proceso de programación, presupuestación y evaluación.
Solicitar al titular de la Dependencia o Entidad la designación o cambio del Enlace de planeación de las Unidades Administrativas.
Mantener actualizado el directorio de los enlaces de planeación de las Unidades Administrativas.
Proponer mejoras a los procedimientos de evaluación en los temas aplicables al PAE 20202
Apoyar en el proceso de seguimiento, y monitoreo de las líneas de acción del Plan Municipal del Desarrollo 2021-2024.
Presentar, los resultados parciales o totales de las evaluaciones en los temas aplicables al PAE 2022.
El levantamiento de información se realizó a través de la plataforma Google Forms, en la que se registraron las respuestas a las preguntas del cuestionario. La carga de evidencia se realizará mediante la herramienta de Nube de la SHCP. Las ligas para ambas plataformas serán proporcionadas por la UED (Unidad de Evaluación de Desempeño). Para tal efecto, los entes públicos participantes nombrarán a dos responsables ante la UED para responder y enviar el cuestionario.
Se designará a un Enlace Institucional (EI), que será el encargado de la coordinación institucional con la UED; la revisión de las respuestas y la información que se capture en la herramienta; de responder la sección de Buenas prácticas y del envío de la información.
Para responder el cuestionario se nombrará un Enlace Operativo (EO), quien será responsable de concentrar la información, responder el cuestionario y capturar la información en la herramienta.
Para la realización de esta actividad solo se presentó un resumen del cuestionario para el Diseño de la Evaluación para mayor información en el enlace http://pbr.puebla.gob.mx/attachments/article/99/2_Guia_para_responder_cuestionario_PbR_SED_2022.pdf
Estructura
del cuestionario
El
Cuestionario está integrado por ocho secciones, cada una de las cuales agrupa
las preguntas sobre un tema específico. El cuestionario consta de un total de
80 preguntas valorativas y 8 preguntas de Buenas prácticas las cuales
únicamente se consideran informativas.
Estructura
del Cuestionario para Entidades Federativas 2022 |
||
Sección |
Rango de
Preguntas |
Total,
de Preguntas |
Planeación |
01 al 13 |
13 |
Programación |
14 al 23 |
10 |
Presupuestación |
24 al 38 |
15 |
Ejercicio
y Control |
39 al 45
|
7 |
Seguimiento |
46 al 55 |
10 |
Evaluación |
56 al 57 |
12 |
Rendición
de Cuentas |
68 al 74 |
7 |
Consolidación |
75 al 80 |
6 |
Buenas
Practicas |
81 al 88 |
8 |
Total |
|
88 |
¿Cómo
responder los diferentes tipos de preguntas en el cuestionario?
Estructura
del cuestionario
El
Cuestionario está integrado por ocho secciones, cada una de las cuales agrupa
las preguntas sobre un tema específico. El cuestionario consta de un total de
80 preguntas valorativas y 8 preguntas de Buenas prácticas las cuales
únicamente se consideran informativas.
Estructura
del Cuestionario para Entidades Federativas 2022 |
||
Sección |
Rango de
Preguntas |
Total,
de Preguntas |
Planeación |
01 al 13 |
13 |
Programación |
14 al 23 |
10 |
Presupuestación |
24 al 38 |
15 |
Ejercicio
y Control |
39 al 45
|
7 |
Seguimiento |
46 al 55 |
10 |
Evaluación |
56 al 57 |
12 |
Rendición
de Cuentas |
68 al 74 |
7 |
Consolidación |
75 al 80 |
6 |
Buenas
Practicas |
81 al 88 |
8 |
Total |
|
88 |
¿Cómo
responder los diferentes tipos de preguntas en el cuestionario?
¿Cómo se valoran las respuestas de los entes públicos?
La
siguiente tabla desarrolla la posible puntuación para cada respuesta a los
reactivos del Diagnóstico, considerando los siguientes criterios:
Puntuación
de Respuesta |
Evidencia |
1 |
La evidencia corresponde a lo
solicitado y sustenta satisfactoriamente la respuesta |
0.5 |
Se otorga el valor de 0.5 cuando la
liga electrónica, o en su caso, copia electrónica de los documentos que dan
sustento a la respuesta, no contienen todos los elementos solicitados, pero
sustentan parcialmente el cumplimiento del ente público |
0 |
Se otorga el valor de 0 a las
respuestas negativas (No) de las preguntas únicas.
Se otorga el valor de 0 cuando las respuestas fueron positivas, pero
el documento o la información en la liga electrónica, o en su caso, copia
electrónica proporcionada carece de los elementos solicitados o no se
relaciona claramente con la información solicitada. Se otorga el valor de 0 cuando
las respuestas fueron positivas, pero los documentos no son de carácter
oficial.
Se
otorga el valor de 0 cuando en el complemento de respuesta no se hace
referencia puntual a la sección o apartado (leyes, artículos, fracciones,
etc.) del documento referido.
Se otorga el valor de 0 cuando el enlace referido en el complemento de
respuesta no carga correctamente. |
Para el ejercicio 2022 se considerará el Ejercicio de los recursos para cada componente con el fin de obtener un resultado con mayor objetividad. Por tal motivo, se aplicará el concepto de Índice de Desempeño Municipal que considera la eficacia del componente, de las actividades y la eficiencia del ejercicio presupuestal, por lo que el monto de recursos ejercidos de cada componente entre el total de su presupuesto modificado será tomado en cuenta en la evaluación.
Los
resultados obtenidos darán cuenta del grado de aportación y cumplimiento del
PMD, a través de los 5 Ejes Rectores: 1 Tranquilidad, 2 Bienestar, 3
Oportunidades, 4 Territorio y 5 Gobierno
La evaluación de los Programas Presupuestarios, los indicadores y sus resultados formarán parte de la Evaluación del Desempeño Municipal y se articularán sistemáticamente con la programación y el proceso presupuestario aplicable.
Se
aplicará la evaluación del desempeño a los 20 Programas Presupuestarios
derivados del Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024, mismo que consta ya con
la reprogramación de un total de 301 indicadores estratégicos y de gestión,
desagregado en 5 Fines, 20 Propósitos y 301 Componentes para el ejercicio 2022
y garantizar la evaluación de las metas orientadas a resultados.
Parámetros de Semaforización de los Programas Presupuestarios
Comportamiento
del indicador
Satisfactorio:
Cuando el valor alcanzado del indicador se encuentra en un rango por encima o
por debajo de la meta programada, pero se mantiene dentro del rango
establecido.
Preventivo:
Cuando el valor alcanzado del indicador es menor o mayor que la meta
programada, pero se mantiene dentro de un rango aceptable de cumplimiento.
Poco
satisfactorio: Cuando el valor alcanzado del indicador es menor o mayor que la
meta programada, pero se mantiene dentro de un rango aceptable de cumplimiento,
este criterio será aplicado sólo en el último corte de evaluación del
ejercicio.
No
iniciado: Cuando no se reporta actividad en una línea de acción o componente
debido a que no corresponde de acuerdo con la calendarización previamente
establecida.
Sentido del
Indicador
Hace
referencia a la dirección que debe tener el comportamiento del indicador para
identificar cuando su desempeño es positivo o negativo. Puede tener un sentido
descendente o ascendente.
Estados y rangos de valor de los semáforos
|
Satisfactorio |
Rango de 90% a 115% |
|
Preventivo |
Rango de 80% a 89.99% y de 116% a
125% |
|
Insatisfactorio |
Rango del 0 al 79.99% y del 125.1% en
adelante |
|
No iniciado |
De acuerdo con lo programado no se
evalúa |
Las
Unidades Administrativas, podrán establecer las justificaciones necesarias en
las actividades y componentes que se vean comprometidas en el cumplimiento de
su meta programada.
Criterios de evaluación del Indicador
Para
los siguientes casos, en la evaluación se establecen criterios específicos:
Bajo demanda. Para las actividades
que se encuentran etiquetadas con la leyenda “Bajo demanda”, se evaluarán en
estado Satisfactorio (semáforo en verde), toda vez que para su cumplimiento
depende de la demanda ciudadana.
Realización anticipada. Para las actividades que se realicen y/o cumplan antes de lo programado por cuestiones externas o ajenas al área responsable debidamente justificadas, se evaluarán en estado Satisfactorio (semáforo en verde) Sobre cumplimiento de metas superior al 115.99% Para componentes y actividades que presenten un avance superior al 115.99%, se evaluarán en estado.
Satisfactorio (semáforo en verde). habiéndose justificado
documentalmente las causas ajenas a la dependencia o entidad de sobre
cumplimiento tales como, actividades por contingencia, Cambios en la
normatividad, Asignación extraordinaria de recursos federales, estatales,
municipales o de particulares, Instrucciones del Presidente Municipal, Acuerdo
de Cabildo o solicitud de Regidores, o cualquier otra justificación de peso
ajena a la dependencia o entidad.
Esta
medición se basa en el cumplimiento de la meta establecida en un tiempo
determinado. La forma de evaluar los Programas Presupuestarios en sus
diferentes niveles, que van del Fin, Propósito, Componente y Actividades,
tendrá una relación causa-efecto directa a su nivel superior inmediato, en una
lógica vertical.
Medición
de la Eficiencia
Esta medición se basa en el cumplimiento de la meta establecida en un tiempo determinado y con la optimización de los recursos públicos. La forma de evaluar a los Programas Presupuestarios en sus diferentes niveles, que van del Fin, Propósito y Componente, tendrán una relación causa-efecto directa a su nivel superior inmediato, en una lógica vertical.
Ponderación del ejercicio presupuestal
Para
el ejercicio 2022, se incorpora a la evaluación de los Programas
Presupuestarios el ejercicio presupuestal, de conformidad a las siguientes
consideraciones:
En
administraciones anteriores sólo se había considerado el avance programático
para la Evaluación del Desempeño.
El
Índice de Desempeño Municipal, se obtiene dividiendo el número de
Componentes/Líneas de acción
en
estado satisfactorio (verde) entre el total de elementos realizados,
multiplicado por 100.
El
Índice de desempeño municipal considera la eficacia del componente y de la
eficiencia en el ejercicio presupuestal, por lo que el monto de recursos
ejercidos y pagados de cada componente entre el total su presupuesto modificado
será tomado en cuenta en la evaluación.
Por
lo anterior se le dará una ponderación a la eficacia del componente de 50% en
el cumplimiento de los componentes, y del 50% para la eficiencia presupuestal.
Eficacia
Programática EP = |
Componentes
satisfactorios en verde Componentes Programados |
* 100 |
Eficiencia
del Gasto EG = |
Presupuesto
Ejercido/Pagado Presupuesto Modificado |
*100 |
Índice
de Desempeño Municipal IDM = |
(EP *
0.5)+(EG*0.5) |
Cronograma
de Reportes Mensuales
Actividades |
Unidad
Responsable |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Entrega
del Informe de Avance Programático |
Todas la
Unidades Administrativas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Procesamiento
de la Información |
Unidad
de Planeación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Análisis
de Cifras Trimestrales |
Unidad
de Planeación |
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
Evaluación
Anual |
Unidad
de Planeación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cronograma de Implementación de Programas Presupuestales
Actividades |
Unidad
Responsable |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Informe
de Avance Programático |
Todas la
Unidades Administrativas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Integración
del PP's |
Unidad
de Planeación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega
del PP's |
Unidad
de Planeación |
|
|
|
|
|
|
|
|||||
Avances
Trimestrales del PP's |
Unidad
de Planeación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Actividades |
Unidad
Responsable |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Informe
de Avance Programático |
Todas la
Unidades Administrativas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Procesamiento
de la Información |
Unidad
de Planeación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Integración
de Indicadores Trimestrales |
Unidad
de Planeación |
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
Indicadores
de Evaluación Anual |
Unidad
de Planeación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Reportes de Resultados de la Evaluación
El
producto final de la evaluación son los reportes, los cuales brindan
información relevante a las Unidades Administrativas para la toma de
decisiones, con ellos se les da seguimiento a los planes, programas y proyectos
que ejecuta el gobierno municipal, identificando logros, deficiencias y áreas
de oportunidad para sostener eficientemente la mejora continua en la gestión, y
crear condiciones para la satisfacción de las necesidades y demandas
ciudadanas, además de contribuir a la rendición de cuentas y la transparencia
para la mejora continua en el uso de los recursos públicos en beneficio de la
ciudadanía.
El
principal objetivo que busca este instrumento de evaluación, es coadyuvar a
mostrar información útil para la toma de decisiones, reflejando los avances
obtenidos por las acciones emprendidas y dirigidas hacia la ciudadanía.
Así
mismo, para dar cumplimiento al calendario de las obligaciones que establece
para los Ayuntamientos la Auditoria Superior del Estado de Puebla relativo al
punto “Informe de cumplimiento final de los Programas Presupuestarios 2022”, se
envían los Reportes de Evaluación por conducto de la Unidad de Planeación.
Con
lo anterior, el Municipio de San Pedro Cholula refrenda su compromiso de
trabajar en beneficio de la ciudadanía, realizando cambios que modernicen y
evolucionen sus procesos administrativos y de gestión para ofrecer resultados a
la población
Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora
Derivado
del análisis y presentación de los resultados de la evaluación practicada a un
Programa presupuestario, se instrumentará y ejecutará el mecanismo de los
Aspectos Susceptibles de Mejora por parte de la Contraloría Municipal, y los
sujetos evaluados, deberán atender los hallazgos de las evaluaciones
practicadas mediante la celebración de “Minutas de Trabajo” debidamente
firmadas por los titulares de las unidades administrativas.
Difusión,
Transparencia y Rendición de Cuentas
Posterior
a la entrega final de la evaluación, se darán a conocer de forma permanente a
través de la página de Internet del Municipio, los documentos y resultados de
las evaluaciones aplicadas a los programas presupuestarios que ejecutan.
Conclusión
Lo que comprendí del tema es que para realizar un Informe de Evaluación Anual de una Entidad Publica es requerida la información plasmadas en las Fichas Técnicas, la Alineación de Programas Presupuestarios, Matriz de Indicadores para Resultados, Actividades de los Programas Presupuestarios y para los cuestionarios para los Pp (Programas Presupuestarios) se basan en una Guía de Cuestionarios para las Entidades Públicas el cual es emitido por la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público; el municipio en el cual me base para hacer la actividad es el Municipio de San Pedro Cholula y el presenta su Evaluación Anual en Resumen; sin embargo al momento de realizar la actividad fue descubriendo en que documentos puedo basarme para realizar la actividad, si bien no conseguí en total la información; comprendí como se fueron entrelazando la datos que fui recabando en mi exploración por el internet; ahora como podría mejorar la presentación de la actividad es solicitando información que por alguna razón no esta expuesta web; así también se requiere un poco mas de tiempo para la entrega de los trabajos; la mejoras que puede presentar las Instituciones Públicas es que la información que publican sea más entendible y con más transparencias; pues al investigar algunas entidades no exponen toda la información.
Bibliografía
Bibliografía
Programa Anual de Evaluación 2022. (s.f.). Obtenido de Gobierno de San
Pedro Cholula: https://www.cholula.gob.mx/images/imgsite/PAE_SPCh_2022.pdf
8, 9, 10 y 11 de mayo del 2022 de
Estudio de caso Tocando muchas puertas de Unidad 1. Evaluación de desempeño).
Obtenido de Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U1/recursos/A3/U1_AI_Estudio_Caso.pdf
Fuentes de
Consulta
Torres Rivera, A. C. (Consulta el 7 de mayo del 2022 de
Podcast Sistema de evaluación del desempeño de Unidad 1. Evaluación de
desempeño). UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México).
Obtenido de Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U1/recursos/A3/U1_AI_podcast.pdf
UnADM (Universidad Abierta y a
Distancia de México. (Presentación Proceso de planeación estratégica de la
evaluación Consulta el 6 de mayo del 2022 de Unidad didáctica 1 Evaluación del
desempeño de Modulo 15 Indicadores de desempeño y evaluación). Obtenido de
Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U1/recursos/A3/U1_AI_presentacion.pdf
UnADM (Universidad Abierta y a
Distancia de México). (Actividad 3 Proceso de Planeación Estrategíca de la
Evaluación de Unidad 1 Evaluación de Desempeño de Módulo 15 Indicadores de
Desempeño y Evaluación de la Gestión Gubernamental). Obtenido de Licenciatura
en Contaduría y Finanzas Públicas 5° Semestre Presentación: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U1/recursos/A3/U1_AI_presentacion.pdf
UnADM (Universidad Abierta y a Distancia
de México).
(Actividad 1 Aproximación sistématica a la evaluación de la gestión pública de
Unidad 1 Evaluación de desempeño de Módulo 15 Indicadores de desempeño y
evaluación de la gestión pública). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y
Finanzas Públicas 5° Semestre Contenido: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U1/recursos/pdf/M15_U1_Contenido.pdf
Comentarios
Publicar un comentario