MÓDULO 15 UNIDD 1 ACTIVIDAD 2 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (ACTIVIDAD GRUPAL) 05-05-2022

 

Introducción

  

En la Actividad 2 de la Unidad 1 Módulo 15 tiene como finalidad la comprensión del tema de la Evaluación del Desempeño en la Gestión Pública y los Servidores Públicos el cual conceptualizamos como un factor de importancia para la toma de decisiones en las Instituciones Públicas, lo que tiene como propósito mejorar el manejo de los recursos del país de forma eficiente, eficaz; estos datos son presentados de forma cualitativa y cuantitativas y reflejan los logran los objetivos y metas de las Entidades con la finalidad de dar avances en los mecanismos de transparencias en la rendición de cuentas.

 

Desarrollo

 

Evaluación del Desempeño

 

La Evaluación del Desempeño en la Gestión Pública tiene como finalidad examinar aspectos cuantitativos y cualitativos de los objetivos y metas de un programa o proyecto, los cuales proporcionan información para la finalidad los cuales deben presentar relación entre dos o más variables estos tienen que ser presentados con eficiencia, eficacia, legalidad, transparencia, etc.

 

Como es mencionado en el material de apoyo de nominado Contenido del Módulo 15 Unidad 1 proporcionado por la UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México) el Marco Normativo de la Evaluación del Desempeño en los Artículos 6, 26 y 124 de la CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,  LFTAIP (Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental), Artículos 3.9.14 de la Ley de Planeación, LOAPF (Ley Orgánica de la Administración Pública Federal), Artículos 1, 2, 24, 27, 34, 45, 78, 85, 107, 110, 111 de la LFPRH (Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria), RLFPRH (Reglamento de la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria), Disposiciones Generales del Sistema de Evaluación del Desempeño, Lineamientos Generales de Evaluación, Lineamientos del Proceso Presupuestario, Lineamientos del Consejo Nacional de Armonización Contable, Artículos 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80 de la LGDS (Ley General de Desarrollo Social), Artículo 54 de la LGCG (Ley General de Contabilidad Gubernamental), LCF (Ley de Coordinación Fiscal) y LFRCF (Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación). (UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México), Módulo 15 Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión pública).

 

Por otra parte, la Evaluación del Desempeño en la Gestión Pública refleja el análisis donde los representantes públicos se enfocan en acciones concretas para el cumplimiento de sus objetivos y metas de acuerdo con lo planteado por el SED (Sistema de Evaluación del Desempeño) y el PbR (Presupuesto basado en Resultados) con la finalidad de crear el desarrollo económico y social del país.


Ficha Técnica de Indicadores de Desempeño


Fernando Cotero Montoya

Ficha técnica de indicadores

1. Datos de identificación del programa

Programa presupuestario:

Gestión para Resultados de la Administración Pública.

Identificador del programa:

P004

Unidad responsable del programa presupuestario:

4000 subsecretaría de Egresos.

Clasificación del programa presupuestario:

06 Finanzas.

Cobertura:

Dependencias y entidades del Estado de Puebla que ejercen Gasto Público.

Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad)

Contribuir a contar con finanzas sanas que permitan generar valor público mediante la implementación del presupuesto basado en resultados en la asignación de los recursos.

2. Datos de identificación de Indicador:

Nombre del indicador: Índice de Información del ejercicio del gasto.

Identificador del Indicador: Índice de información del ejercicio del gasto.

Dimensión a medir: Eficacia.

Definición: Mide la armonización de la información sobre el ejercicio del gasto en el Estado de Puebla y analiza su composición y variaciones a lo largo de los ejercicios fiscales, de acuerdo a los criterios establecidos por el IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad).

Método de Cálculo: Dato Absoluto.

Unidad de Medida:  Porcentaje.

Desagregación geográfica: Estatal.

Frecuencia de medición: Anual.

3. Características del indicador

Claridad

Relevancia

Economía

Monitoreable

Adecuado

Aporte Marginal

Cumple.

Cumple.

Cumple.

Cumple.

Cumple.

Cumple.

Justificación de las características:

Claridad: Es claro porque expresa desde su nombre lo que se medirá.                                                                                                             Relevancia: Es relevante porque está asociado al cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.                                       Economía: La información para calcular el indicador es fácil de acezar, ya que está disponible en internet a través del IMCO.                 Monitoreable:  Es Monitoreable a partir de una Institución Externa, por lo que su periodicidad depende de esta.                                                          Adecuado: Porque se identifica con el propósito del programa que es el ejercicio del gasto.                                                                                                Aporte Marginal: No existe otro indicador con las mismas características.

Serie de información disponible

2017, 2018, 2019, 2020

Responsable del indicador

Subsecretaría de Egresos.

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo)

Meta y periodo de cumplimiento.

Valor

Año

Periodo

Valor

95.80

95.80

2018.

Diciembre

Periodo de cumplimiento

Diciembre.

Comportamiento del indicador hacia la meta

Parámetros de semaforización

Ascendente.

Verde.

Amarillo.

Rojo.

Factibilidad:

Media.

>                                     91.01Y<=110.17

             >=86.22Y<=91.01

 <86.22Y>110.17

5.  Características de las variables

Variables

Porcentaje de avance en el índice de información del ejercicio del gasto.

Nombre:

Descripción de la variable

Porcentaje de avance en el índice de información del ejercicio del gasto.

Mide el porcentaje alcanzado por el Estado de Puebla en la evaluación que realiza el IMCO.

Fuentes (medios de verificación): IMCO resultado 2022 publicado por el IMCO en la dirección electrónica https://imco.org.mx/home/ colocar en el buscador de la página: índice de información del ejercicio del gasto 2022.

Unidad de medida:  Porcentaje

Desagregación geográfica: Estatal.

Frecuencia:  Anual.

Método de recopilación de datos

Fecha de disponibilidad de la información

6. Referencias adicionales

Referencia Internacional

Serie estadística

Gráficas del comportamiento del indicador

 

 

Comentarios técnicos

Jocelin Araceli Díaz de la Cruz

Instrucciones: a partir del análisis del ejercicio del gasto público y la agenda pública realiza el inventario de indicadores utilizando el siguiente formato.

Ficha técnica de indicadores

1. Datos de identificación del programa

Programa presupuestario:

Gestión para Resultados de la Administración Pública

Identificador del programa:

P004

Unidad responsable del programa presupuestario:

4000 Sub Secretaría de Egresos

Clasificación del programa presupuestario:

06 Finanzas

Cobertura:

Estado de Puebla

Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad)

Dependencias y entidades del Estado de Puebla que ejercen Gasto Público.

2. Datos de identificación de Indicador:

Nombre del indicador: Porcentaje de gasto de capital destinado a inversión pública respecto al gasto anual programable.

Identificador del Indicador: Gestión

Dimensión a medir: Eficacia

Definición: Es el porcentaje anual de los recursos (gasto de capital) destinados a inversión pública, respecto al gasto programable anual del gobierno del Estado.

Método de Cálculo: Dato absoluto

Unidad de Medida: Porcentaje

Desagregación geográfica: Estatal

Frecuencia de medición: Anual

3. Características del indicador

Claridad

Relevancia

Economía

Monitoreable

Adecuado

Aporte Marginal

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

No Aplica

Justificación de las características

Claridad: Es de fácil comprensión para los usuarios no especializados.

Relevancia: refleja una dimensión del logro del objetivo.

Economía: La dirección de seguimiento a la inversión dispone sin costo adicional de la información soporte del indicador.

Monitoreable: Se valida a través de los informes publicados en el Portal de Transparencia haciendo pública y monitoreable la información.

Adecuado: Aporta una base suficiente para la

Evaluación del Desempeño.

Aporte Marginal: Solo existe un indicador de

Desempeño para evaluar esta información.

Serie de información disponible

2019, 2020

Responsable del indicador

Unidad de Inversión / Dirección de Seguimiento a la Inversión.

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo)

Meta y periodo de cumplimiento.

Valor

Año

Periodo

Valor

2.26

7.01

2019

S/E

Periodo de cumplimiento

Diciembre

Comportamiento del indicador hacia la meta

Parámetros de semaforización

Nominal

Verde

Amarillo

Rojo

Factibilidad: Media

> 2.14Y<=2.59

>=2.03Y<=2.14

< 2.03Y > 2.59

5.  Características de las variables

Variables

Gasto de capital / gasto total real

Nombre

Descripción de la variable

Gasto de capital / gasto total real

Porcentaje de recursos destinados a inversión pública productiva del total de recursos públicos del estado.

Fuentes (medios de verificación): informes de cierre del ejercicio proporcionados por la unidad de Programación y Presupuesto y por la Dirección de Seguimiento a la Inversión a resguardo de la Unidad de Inversión, Deuda y otras Obligaciones. Informe anual del gasto total real generado por la unidad de Programación y Presupuesto e Informe Anual del Gasto de Capital Generado y a Resguardo de la Unidad de Inversión, Deuda y otras Obligaciones de la Secretaría de Planeación y Finanzas

Unidad de medida: Porcentaje

Desagregación geográfica: Estatal

Frecuencia: Anual

Método de recopilación de datos: Evaluación

Fecha de disponibilidad de la información: 13/01/2023

6. Referencias adicionales

Referencia Internacional

Serie estadística

Gráficas del comportamiento del indicador

Comentarios técnicos

 

 Abelenni Quiroz Lobato

Instrucciones: a partir del análisis del ejercicio del gasto público y la agenda pública realiza el inventario de indicadores utilizando el siguiente formato.

Ficha técnica de indicadores

1. Datos de identificación del programa

Programa presupuestario:

Gestión para Resultados de la Administración Pública

Identificador del programa:

P004

Unidad responsable del programa presupuestario:

4000 Sub Secretaría de Egresos

Clasificación del programa presupuestario:

06 Finanzas

Cobertura:

Dependencias y entidades del Estado de Puebla que ejercen Gasto Público.

Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad)

Contribuir a un gobierno abierto que garantice el combate a la corrupción y la eficiencia en la gestión gubernamental, con perspectiva de género e interseccionalidad.

2. Datos de identificación de Indicador:

Nombre del indicador: Razón de equilibrio presupuestario de recursos de libre disposición.

Identificador del Indicador: Razón de equilibrio presupuestario de recursos de libre disposición.

Dimensión a medir: Eficacia

Definición: El indicador representa la razón entre el presupuesto devengado y el modificado de manera trimestral, de los recursos de libre disposición asignados a la administración pública.

Método de Cálculo: Dato absoluto

Unidad de Medida: Promedio

Desagregación geográfica: Estatal

Frecuencia de medición: Trimestral

3. Características del indicador

Claridad

Relevancia

Economía

Monitoreable

Adecuado

Aporte Marginal

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

No Aplica

Justificación de las características

Claridad: Es comprensible para los usuarios no especializados.

Relevancia: Refleja una dimensión del logro del objetivo del programa.

Economía: La información necesaria para generarlo no implica un costo adicional.

Monitoreable: La información está disponible de acuerdo a la periodicidad establecida.

Adecuado: Aporta una base suficiente para la Evaluación del componente.

Aporte Marginal: No Aplica

Serie de información disponible

2019. 2020, 2021

Responsable del indicador

Dirección de Presupuesto y Política Presupuestal.

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo)

Meta y periodo de cumplimiento.

Valor

Año

Periodo

Valor

1.00

1.00

2018

Diciembre

Periodo de cumplimiento

Diciembre

Comportamiento del indicador hacia la meta

Parámetros de semaforización

Regular

Verde

Amarillo

Rojo

Factibilidad: Media

> 0.95 Y<=1.15

>=0.90 Y<=0.95

< 0.85 Y > 1.15

5.  Características de las variables

Variables

Razón de equilibrio Presupuestario de Recursos de libre disposición.

Nombre

Descripción de la variable

Razón de equilibrio Presupuestario de Recursos de libre disposición.

Es la comparación entre el presupuesto devengado y el modificado al final del ejercicio fiscal de los recursos de libre disposición asignados a la administración pública.

Fuentes (medios de verificación): Dirección de presupuesto y política presupuestal.

Reportes emitidos por el Sistema de Egresos a resguardo de la Dirección de Presupuesto y Política Presupuestal.

Unidad de medida: Promedio

Desagregación geográfica: Estatal

Frecuencia: Trimestral

Método de recopilación de datos: Evaluación

Fecha de disponibilidad de la información: 30/12/2022

6. Referencias adicionales

Referencia Internacional

Serie estadística

Gráficas del comportamiento del indicador

Comentarios técnicos

 

 Laura Lorena Sánchez Lucero

Instrucciones: a partir del análisis del ejercicio del gasto público y la agenda pública realiza el inventario de indicadores utilizando el siguiente formato.

Ficha técnica de indicadores

1. Datos de identificación del programa

Programa presupuestario:

Gestión para Resultados de la Administración Pública

Identificador del programa:

P004

Unidad responsable del programa presupuestario:

4000 Sub Secretaría de Egresos

Clasificación del programa presupuestario:

06 Finanzas

Cobertura:

Dependencias y entidades del Estado de Puebla que ejercen Gasto Público.

Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad)

Contribuir a un Gobierno abierto que garantice el combate a la corrupción y la eficiencia en la Gestión Gubernamental, con perspectiva de Género e Interseccionalidad.

2. Datos de identificación de Indicador:

Nombre del indicador: Índice general de avance de PbR-SED en el ámbito estatal

Identificador del Indicador: Índice general de avance de PbR-SED en el ámbito estatal

Dimensión a medir: Eficacia

Definición: El indicador representa el grado de avance que tiene el estado para la incorporación del PbR Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño en la Entidad

Método de Cálculo: Dato absoluto

Unidad de Medida: Porcentaje

Desagregación geográfica: Estatal

Frecuencia de medición: Anual

3. Características del indicador

Claridad

Relevancia

Economía

Monitoreable

Adecuado

Aporte Marginal

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

No Aplica

Justificación de las características

Claridad: Su redacción es fácil de entender ya que refleja el grado de avance en una escala del 1 al 100.   Relevancia: La Información es generada por la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público), que es la institución a nivel nacional que rige la implementación de la iniciativa de PbR (Presupuesto basado en Resultados/ SED (Sistema de Evaluación de Desempeño.                                                                          Economía: La información para calcularlo no genera costo ya que el indicador es evaluado por un organismo externo que aporta la información.                   Monitoreable: La información es generada por un organismo reconocido y con una periodicidad anual. Adecuado: Provee de información del avance que tiene el estado en materia de implementación del PbR (Presupuesto basado en Resultados) y el SED (Sistema de Evaluación del Desempeño).                                                                  Aporte Marginal: No Aplica

Serie de información disponible

2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 2017, 2018, 2020, 2021

Responsable del indicador

Sub Secretaría de Egresos

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo)

Meta y periodo de cumplimiento.

Valor

Año

Periodo

Valor

90

57.00

2010

Abril

Periodo de cumplimiento

Diciembre

Comportamiento del indicador hacia la meta

Parámetros de semaforización

Ascendente

Verde

Amarillo

Rojo

Factibilidad: Media                                                                                                                                                             

> 85.50Y<=103.50

>=81.00Y<=85.50

< 81.00Y > 103.50

5.  Características de las variables

Variables

Variable No. 1 Número de componentes de desarrollo estatal normados en el ejercicio fiscal. Variable No. 2 Número de componentes de desarrollo estatal programados para ser normados en el ejercicio fiscal

Nombre

Descripción de la variable

Variable No. 1 Número de componentes de desarrollo estatal normados en el ejercicio fiscal.                                                        Variable No. 2 Número de componentes de desarrollo estatal programados para ser normados en el ejercicio fiscal.

Variable No. 1 Se refiere a los componentes de desarrollo estatal son los que señala el Artículo 20 de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla.                                                         Variable No. 2 Desarrollo estatal son los que señala el Artículo 20 de la Ley de Planeación para el desarrollo del Estado de Puebla mismos que se busca que sean normados en su totalidad durante el ejercicio.

Fuentes (medios de verificación): SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público).                                                       Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el párrafo del Artículo 80 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del año 2022 http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/ptp/entidadesfeder ativas#diagnosticopbr-sed

Unidad de medida: Porcentaje

Desagregación geográfica: Estatal

Frecuencia: Anual

Método de recopilación de datos: Evaluación

Fecha de disponibilidad de la información30-06-2022

6. Referencias adicionales

Referencia Internacional:

Serie estadística

Gráficas del comportamiento del indicador

Comentarios técnicos

 

 

Conclusión

Conclusión Personal

 

Fernando Cotero Montoya

 

Los sistemas de evaluación del desempeño en el sector público deben de ser aplicativos a los procesos presupuestarios, ser un parámetro de cómo ofrece el estado, en el orden federal y estatal, los servicios que la población espera de ellos, sin importar la base ideológica o partidista que llegue al poder, sino que, los sistemas de evaluación deben de instalarse en el marco normativo mexicano con una base constitucional, de tal forma que ante el cambio político no se afecte la normatividad que sea aplicable a quienes ostenten el poder en turno.

 

La evaluación del desempeño ya no debe de ser vista como un castigo para la toma de decisiones en la administración pública, sino más bien como una herramienta de apoyo, por medio de la cual se busque la concretización de los objetivos que se autoimpone el estado en los tres órdenes de gobierno. Quienes sirven en esas instancias de poder se deben a los electores y deben de responder a ellos, a la sociedad en general. En esta interrelación resulta relevante la institucionalización de canales de comunicación que propicien confianza mutua de las partes y alienten la vida democrática. En este sentido es que se comprende el proceso que se sigue en el caso del sector público respecto al proceso de la evaluación del desempeño de los servidores públicos o empleados del estado mexicano.

 

La razón de ser de las instancias públicas se encuentra en la concreción del interés público y el bienestar de la población. El servicio público a su cargo subsume la responsabilidad social que, como organismos sociales, propios del Estado debe cumplir para dar cumplimiento a sus obligaciones legales y al compromiso social y político con todos los sectores y miembros de la sociedad.

 

Jocelin Araceli Díaz de la Cruz

 

Para la elaboración de las fichas técnicas es importante conocer la información de las entidades públicas, así como tener presente los indicadores de medición en cada aspecto que se resalte. 

 Esta ficha ayuda a medir los avances que se tiene en los programas del Estado, entre la información que se obtiene esta la clasificación de programa presupuestario, la cobertura, el objetivo, que sirven como datos de identificación. 

 

Se cuenta también con los datos de identificación del indicador como son, nombre del indicador, dimensión a medir, método de cálculo y otros datos. 

 

Se recaba información de las características de los indicadores, la determinación de metas, las características de las variables y las referencias adicionales. Brindando un conjunto de información lista para la medición y comparación de los programas.  

 

Abelenni Quiroz Lobato

 

Para esta actividad volvemos a retomar el tema acerca de la ficha técnica de indicadores, la cual pudimos analizar es un instrumento que es de utilidad en la toma de decisiones pues nos ayuda a evaluar el cumplimiento de objetivos antes establecidos, con ayuda de las de ella se puede monitorear los programas públicos y saber que tan eficiente ha sido su aplicación a la hora de rendir cuentas, además de apoyar el proceso de planificación y de creación de políticas públicas, dando soporte al uso eficiente de los recursos. 

 

Laura Lorena Sánchez Lucero

 

Las Fichas Técnicas de Indicadores de Desempeño reflejan el avance de las entidades públicas; por lo que es importante que la Gestión Púbica transforme los sistemas, practicas institucionales, así como de los servidores, todo con la finalidad de cubrir las demandas de la ciudadanía y el desarrollo del país.

 

Conclusión Grupal

 

La Administración Pública tiene como finalidad recobrar la confianza de los ciudadanos en la Gestión Pública como objetivo principal en el Crecimiento Económico, Desarrollo Social y Humano, basado en el Código de Ética; por lo que la Evaluación del Desempeño es decisivo en la Toma de Decisiones los cuales permiten procesos de progreso en el cumplimiento de objetivos y metas y mejoras en el desempeño de los Servidores Públicos, basados en el Marco Normativo; esto es acorde a lo comprendido del tema Indicadores de Desempeño en la Gestión Pública material denominado Contenido proporcionado por la UnADM (UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México), Módulo 15 Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión pública).

 

Los indicadores del desempeño son un elemento en todas las etapas de la Gestión Pública porque surgen en los procesos de planeación con la finalidad de lograr las metas y son fundamentales en los sistemas de seguimiento y monitoreo lo que conlleva a la implementación a Políticas Públicas; en el desarrollo de la evaluación donde se verifica el cumplimiento de los objetivos; es importante mencionar que las tecnologías son parte fundamental para la difusión de los resultados, así como para brindar información y presentar la rendición de cuentas; por lo que es primordial tener una constante supervisión, modificaciones en las Leyes, Instituciones Públicas, Servidores Públicos y Sociedad hasta lograr una transformación en el desempeño en la Gestión Pública lo que representa una cooperación en conjunto.

  

Referencias

 

 

 

Gobierno del Estado de Puebla. (Fecha de Consulta el 1° de mayo del 2022 de Ficha Tecnica de Indicadores). Obtenido de Ejercicio Fiscal 2022: http://pbr.puebla.gob.mx/attachments/article/99/FICHA%20TECNICA_Fin,%20Proposito,%20Componente__General2022.pdf

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Actividad 1 Aproximación sistématica a la evaluación de la gestión pública de Unidad 1 Evaluación de desempeño de Módulo 15 Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión pública). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 5° Semestre Contenido: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U1/recursos/pdf/M15_U1_Contenido.pdf

 

 

Fuentes de Consulta

 

 

 

Cristobal Bonnetoy, J., & Armijo, M. (Santiago de Chile Noviembre del 2005 de Serie de Manuales de Indicadores de Desemmpeño en el Sector Público). Naciones Unidas - Cepal. Obtenido de Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planeación Económica y Social - ILPES: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5611/S05900_es.pdf

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Actividad 3 Proceso de Planeación Estrategíca de la Evaluación de Unidad 1 Evaluación de Desempeño de Módulo 15 Indicadores de Desempeño y Evaluación de la Gestión Gubernamental). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 5° Semestre Presentación: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U1/recursos/A3/U1_AI_presentacion.pdf

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Presentaciión MML (Metodología del Marco Lógico) de Unidad 2 Indicadores de Desempeño de Módulo 15 Indicadores de Desempeño y Evaluación de la Gestión Gubernamental). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 5° Semestre : https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U2/recursos/A1/U2_A1_2_presentacion.pdf

 

 

Anexos







 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MÓDULO 22 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1 DETERMINACIÓN DE LOS IMPUESTOS FEDERALES Y ESTATALES

MÓDULO 18 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 INFORME DE AUDITORÍA EN EL SECTOR PÚBLICO

MÓDULO 23 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 SIMULADOR DE COSTO DE CRÉDITO