MÓDULO 15 UNIDAD 1 ACTIVIDAD 2 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (ACTIVIDAD COLABORATIVA)
Corrección de la Actividad
Introducción
Los indicadores de desempeño permiten identificar
el programa presupuestario, relacionarlo con el objetivo de origen, de forma
cuantitativa que permite verificar el nivel del logro alcanzado del
cumplimiento del propósito del programa; en el cual se establece un informe de
datos que permite la comparación de distintos periodos, productos o meta; por
lo que a partir de la MIR (Matriz de Indicadores), el aspecto a medir es el
grado de cumplimiento (Eficacia), la relación entre los productos y servicios
generados con respecto a los recursos utilizados (Eficiencia), la capacidad del
programa o de la institución para generar y movilizar adecuadamente los
recursos financieros (Economía), las propiedades o características que deben
tener los bienes y servicios para satisfacer el fin del programa (Calidad); el
método de cálculo que es la expresión algebraica de indicador que se relaciona
a las variables y la metodología para calcular el indicador de forma de Unidad
de Medida (magnitud de referencia que permite cuantificar y comparar los
elementos de la misma especie), Desagregación Geográfica (indica los niveles
territoriales para los que está disponible de forma nacional, regional,
estatal, municipal, localidad, etc.), Frecuencia de Medición (es el periodo de
tiempo en el cual se calcula el indicador de manera anual, semestral,
trimestral, mensual, etc.). Las características que debe presentar el Indicador
es Claridad (debe ser preciso y evidente), Relevancia (tiene que reflejar lo
importante del logro del objetivo), Economía (con información necesaria que
esté disponible a un costo razonable), Monitoreable (tendrá que someterse a una
comparación independiente), Adecuado (se aporta una base suficiente para
evaluar el desempeño), Aporte Marginal (tiene que proveer información adicional
en comparación con otros indicadores propuestos), Justificación de las
Características (sustenta la calificación asignada a cada una de las
características), Información Disponible (conjunto de mediciones disponibles
que indiquen cambios en la serie por cuestiones metodológicas u otras),
Responsables del Indicador (especifica la dependencia o entidad, unidad
responsable y cargo de los responsables de proporcionar la información).
En la determinación de las metas se establecen magnitudes y periodos de los resultados pactados; por lo que las metas preguntan cuánto se va alcanzar en términos de logros establecido en el objetivo; por lo que con la línea base, valor y fecha se señala el valor inicial del indicador lo que sirve para medir el avance hacia la meta el cual debe incluir fecha desagregando año y periodo; meta y periodo de cumplimiento que indica el valor que deberá alcanzar, resultado de ejecución del programa presupuestario en un tiempo determinado; el comportamiento de indicador hacia la meta lo que refiere al tipo de trayectoria que se espera tenga, el cual adopta cualquier valor como el ascendente, descendente, regular, nominal, etc.; el parámetro de semaforización este es el margen de variación permitido respecto a la meta para fijar los límites de desviación y generalmente en porcentaje; la factibilidad se precisa de forma real y alcanzable y debe realizarse con los recursos (humanos, materiales, financieros, etc).
En necesario mencionar que la Evaluación de Desempeño es el proceso mediante el cual emite una valoración de cierta información; así como que la medición de desempeño es un procedimiento que regula la información, presentación y análisis de programas sociales; con respecto a los indicadores de desempeño es el medio que da a conocer información cuantitativa sobre los logros de una institución, programa, etc., los cuales son para el beneficio de la sociedad, que tiene en el marco de sus objetivos estratégicos y la misión.
Fichas Técnicas de Indicadores
Primera Ficha Técnica de Indicadores | ||||||
1. Datos de identificación del programa | ||||||
Programa presupuestario: | Prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social. | Identificador del programa: | E041 INSABI | |||
Unidad responsable del programa presupuestario: | 1000 oficina del C. secretario. | |||||
Clasificación del programa presupuestario: | 09 salud. | |||||
Cobertura: | Estado de Puebla. | |||||
Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) | Nivel fin: Contribuir a garantizar y consolidar el acceso universal a los servicios de salud de toda la población mediante el financiamiento de los servicios de salud de la población menor de 5 años sin acceso a la seguridad social. | |||||
2. Datos de identificación de Indicador: | ||||||
Nombre del indicador: Porcentaje de la población con carencia de acceso a servicios de salud. | Identificador del Indicador: Estratégico. | |||||
Dimensión a medir: Eficacia. | Definición: Identifica a las personas que no cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular, las Instituciones Públicas de Seguridad Social (IMSS, ISSSTE Federal o Estatal, PEMEX, EJERCITO O MARINA) o lo Servicios Médicos Privados. | |||||
Método de Cálculo: Dato Absoluto. | Unidad de Medida: Porcentaje. | |||||
Desagregación geográfica: Estatal. | Frecuencia de medición: Bienal. | |||||
3. Características del indicador | ||||||
Claridad | Relevancia | Economía | Monitoreable | Adecuado | Aporte Marginal | |
Cumple. | Cumple. | Cumple. | Cumple. | Cumple. | Cumple. | |
Justificación de las características: | Claridad: es de fácil comprensión para los usuarios de la información. Relevancia: Su impacto es elevado para el logro de los objetivos estratégicos. Economía: La información que se requiere para generar el indicador tiene costo razonable. Monitoreable: Está sujeto a seguimiento y verificación por diversas instancias. Adecuado: Mide lo que se indica en su descripción y es de fácil comprobación. Aporte marginal: Da información adicional en comparación con otros indicadores, para el logro del objetivo. | |||||
Serie de información disponible | 2008-2019 | |||||
Responsable del indicador | Servicios de Salud del Estado de Puebla. | |||||
4. Determinación de metas | ||||||
Línea base, valor y fecha (año y periodo) | Meta y periodo de cumplimiento. | |||||
Valor | Año | Periodo | Valor | 20.80 | ||
29.60 | 2012 | Diciembre | Periodo de cumplimiento | Diciembre | ||
Comportamiento del indicador hacia la meta | Parámetros de semaforización | |||||
DESCENDENTE | Verde | Amarillo | Rojo | |||
Factibilidad: | Depende de los criterios de CONEVAL, que no se modifiquen. es un indicador de consulta. | X | ||||
5. Características de las variables | ||||||
Variables: | ||||||
Nombre: Carencia por acceso a los Servicios de Salud. | Descripción de la variable: Familias o personas que no cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular, las Instituciones Públicas de Seguridad Social (IMSS, ISSSTE Federal o Estatal, PEMEX, EJERCITO o MARINA) o los Servicios Médicos Privados. | |||||
Fuentes (medios de verificación): Anexo estadístico de la pobreza en México 2010-2016 (cuadro 5), información generada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) de manera bienal, última publicación 2016, disponible en la dirección electrónica: https://www.coneval.org.mx/medicion/mp/paginas/ae_pobreza_2016.asp | Unidad de medida: Carencia. | |||||
Desagregación geográfica: Estatal. | Frecuencia: bienal. | |||||
Método de recopilación de datos: Cuantitativo | Fecha de disponibilidad de la información: 28/02/2022 | |||||
6. Referencias adicionales | ||||||
Referencia Internacional | Serie estadística | |||||
Gráficas del comportamiento del indicador: | ||||||
Comentarios técnicos | ||||||
Fuente:
Gobierno del Estado de Puebla. (2021).
Segunda Ficha Técnica de Indicadores | ||||||
| ||||||
Programa presupuestario: | Prestación de Servicios Médicos | Identificador del programa: | E044 | |||
Unidad responsable del programa presupuestario: | DA2W Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla. | |||||
Clasificación del programa presupuestario: | 09 salud. | |||||
Cobertura: | Estado de Puebla. | |||||
Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) | Nivel Fin: Contribuir a disminuir la mortalidad de los derechohabientes mediante la prestación de servicios médicos. | |||||
2. Datos de identificación de Indicador: | | |||||
Nombre del indicador: Tasa de mortalidad por cada 1,000 derechohabientes. | Identificador del Indicador: Estratégico. | |||||
Dimensión para medir: Eficacia. | Definición: Número de defunciones hospitalarias por cada 1,000 derechohabientes. | |||||
Método de Cálculo: (V1/V2)*BASE. | Unidad de Medida: Defunción. | |||||
Desagregación geográfica: Estatal. | Frecuencia de medición: Anual. | |||||
3. Características del indicador | ||||||
Claridad | Relevancia | Economía | Monitoreable | Adecuado | Aporte Marginal | |
Cumple | Cumple | Cumple | Cumple | Cumple | No aplica | |
Justificación de las características | Claridad: Se forma de dos variables Relevancia: Mide el avance del indicador Economía: No genera costo Monitoreable: Se puede monitorear y consultar Adecuado: Genera base de datos histórica para evaluación y seguimiento Aporte marginal: No Aplica | |||||
Serie de información disponible | 2015, 2016, 2017, 2018, 2019. | |||||
Responsable del indicador | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla | |||||
4. Determinación de metas | ||||||
Línea base, valor y fecha (año y periodo) | Meta y periodo de cumplimiento. | |||||
Valor | Año | Periodo | Valor | 4.13 | ||
3.14 | 2020 | Diciembre | Periodo de cumplimiento | Diciembre | ||
Comportamiento del indicador hacia la meta | Parámetros de semaforización | |||||
Descendente | Verde | Amarillo | Rojo | |||
Factibilidad: | Depende del incremento en la población y de las defunciones, así como de la ocurrencia de pandemias que incrementen este indicador. | | x | | ||
5. Características de las variables | ||||||
Variables | ||||||
| ||||||
Nombre: Total de defunciones de derechohabientes. | Descripción de la variable: Número de defunciones de derechohabientes del ISSSTEP ocurridas en el periodo. | |||||
| | |||||
Fuentes (medios de verificación): Reporte de cierre de los certificados de defunción, periodicidad trimestral, departamento de calidad, documento interno. | Unidad de medida: Defunción. | |||||
Desagregación geográfica: Estatal | Frecuencia: Anual | |||||
Método de recopilación de datos: Cuantitativo. | Fecha de disponibilidad de la información: 31/12/2020 | |||||
| | |||||
| ||||||
Nombre: Total de derechohabientes. | Descripción de la variable: Total de derechohabientes afiliados al ISSSTEP al término del periodo. | |||||
| | |||||
Fuentes (medios de verificación): Reporte de cierre de los certificados de defunción, periodicidad trimestral, departamento de calidad, documento interno. | Unidad de medida: Persona. | |||||
Desagregación geográfica: Estatal | Frecuencia: Anual | |||||
Método de recopilación de datos: Cuantitativo | Fecha de disponibilidad de la información: 31/12/2020 | |||||
6. Referencias adicionales | ||||||
Referencia Internacional: | Serie estadística: | |||||
Gráficas del comportamiento del indicador: | ||||||
Comentarios técnicos: |
Tercer Ficha Técnica de Indicadores | |||||
1. Datos de identificación del programa |
| ||||
Programa presupuestario: | Protección en salud y servicios de salud a la comunidad. | Identificador del programa: | E042 | ||
Unidad responsable del programa presupuestario: | 1000 oficina del C. secretario. | ||||
Clasificación del programa presupuestario: | 09 salud | ||||
Cobertura: | Estado de Puebla | ||||
Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) | Nivel Fin, reducir la pobreza y la brecha de desigualdad social, entre las personas y las regiones, con un enfoque sostenible. | ||||
2. Datos de identificación de Indicador: |
| ||||
Nombre del indicador: TASA DE MORTALIDAD GENERAL POR CADA 100,000 HABITANTES | Identificador del Indicador: ESTRATEGICO | ||||
Dimensión a medir: EFICACIA | Definición: SE REFIERE A LAS DEFUNCIONES POR TODAS LAS CAUSAS EN LA POBLACION RESIDENTE EN EL ESTADO DE PUEBLA, EN RELACION A LA POBLACION TOTAL POR CADA 1,000 HABITANTES | ||||
Método de Cálculo: (V1/V2)* BASE | Unidad de Medida: TASA | ||||
Desagregación geográfica: ESTATAL | Frecuencia de medición: ANUAL | ||||
3. Características del indicador | |||||
Claridad | Relevancia | Economía | Monitoreable | Adecuado | Aporte Marginal |
CUMPLE | CUMPLE | CUMPLE | CUMPLE | CUMPLE | CUMPLE |
Justificación de las características | ES DE FACIL COMPRENSION PARA LOS USUARIOS DE LA INFORMACION SU IMPACTO ES ELEVADO PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS LA INFORMACION QUE SE REQUIERE PARA GENERAR EL INDICADOR TIENE COSTO RAZONABLE. ESTA SUJETO A SEGUIMIENTO Y VERIFICACION POR DIVERSAS INSTANCIAS. MIDE LO QUE SE INDICA EN SU DESCRIPCION Y ES DE FACIL COMPROBACION. SU APORTE ES CONSIDERABLE YA QUE DA INFORMACION ADICIONAL EN COMPARACION CON OTROS INDICADORES PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO. | ||||
Serie de información disponible | 2014-2018 | ||||
Responsable del indicador | SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA. | ||||
4. Determinación de metas | |||||
Línea base, valor y fecha (año y periodo) | Meta y periodo de cumplimiento. | ||||
Valor | Año | Periodo | Valor | 5.70 | |
5.80 | 2016 | DICIEMBRE | Periodo de cumplimiento | DICIEMBRE | |
Comportamiento del indicador hacia la meta | Parámetros de semaforización | ||||
DESCENDENTE | Verde | Amarillo | Rojo | ||
Factibilidad: | ES FACTIBLE DE ALCANZAR Y DEBE CONSIDERARSE QUE ES UNA META DESCENDENTE, ES RAZONABLE LA META ESTABLECIDA EN CUANTO A SUS ANTECEDENTES HISTORICOS Y LA TENDENCIA DE SU COMPORTAMIENTO. | >4.84Y<=5.41 | >5.41Y<=6.55 | < 4.84Y > 6.55 | |
5. Características de las variables | |||||
Variables: 1 NÚMERO DE DEFUNCIONES TOTALES EN EL ESTADO DE PUEBLA EN EL AÑO 2 TOTAL DE LA POBLACION RESIDENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. | |||||
| |||||
Nombre: PROTECCIÓN EN SALUD Y SERVICIOS DE SALUD A LA COMUNIDAD | Descripción de la variable: 1 ES EL NÚMERO DE DEFUNCIONES TOTALES DEL ESTADO DE PUEBLA EN UN PERÍODO DE UN AÑO 2 SE REFIERE A LA POBLACION TOTAL DEL ESTADO DE PUEBLA | ||||
| | ||||
Fuentes (medios de verificación): CUBOS DINÁMICOS SINBA (SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN MATERIA DE SSEP, CONAPO SALUD) SEED (SUBSISTEMA EPIDEMIOLÓGICO Y ESTADÍSTICO DE DEFUNCIONES) SECRETARÍA DE SALUD, DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN EN SALUD, ANUAL, DISPONIBLE EN HTTP://WWW.DGIS.SALUD.GOB.MX/CONTENIDOS/BASESDEDATOS/BD_CUBOS.HT ML | Unidad de medida: 1 DEFUNCIÓN 2 POBLACION | ||||
Desagregación geográfica: ESTATAL | Frecuencia: ANUAL | ||||
Método de recopilación de datos: CUANTITATIVO | Fecha de disponibilidad de la información: 30/06/2022 | ||||
6. Referencias adicionales | |||||
Referencia Internacional | Serie estadística | ||||
Gráficas del comportamiento del indicador | |||||
|
Cuarta Ficha Técnica de indicadores | |||||
1. Datos de identificación del programa | |||||
Programa presupuestario: | E045 PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL | Identificador del programa: | E045 | ||
Unidad responsable del programa presupuestario: | DA2W INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS PODERES DEL ESTADO DE PUEBLA | ||||
Clasificación del programa presupuestario: | 09 SALUD | ||||
Cobertura: | ESTADO DE PUEBLA | ||||
Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) | NIVEL FIN: CONTRIBUIR A LA SALVAGUARDA DE LOS DERECHOHABIENTES MEDIANTE EL OTORGAMIENTO DE PRESTACIONES ECONÓMICS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE. | ||||
2. Datos de identificación de Indicador: | |||||
Nombre del indicador: PORCENTAJE DE SOLICITUDES DE PRESTACIONES SOCIOECONÓMICAS QUE CUMPLEN CON TODOS LOS REQUISITOS OTORGADOS. | Identificador del Indicador: ESTRATÉGICO | ||||
Dimensión a medir: EFICACIA | Definición: DE TODAS LAS SOLICITUDES DE PRESTACIONES SOCIOECONÓMICAS QUE CUMPLEN CON TODOS LOS REQUISITOS ESTIPULADOS EN LA LEY, ESTE DINDICADOR MOSTRARA QUE PORCENTAJE SON OTORGADAS. | ||||
Método de Cálculo: (V1/V2)*100 | Unidad de Medida: PORCENTAJE | ||||
Desagregación geográfica: ESTATAL | Frecuencia de medición: ANUAL | ||||
3. Características del indicador | |||||
Claridad | Relevancia | Economía | Monitoreable | Adecuado | Aporte Marginal |
CUMPLE | CUMPLE | CUMPLE | CUMPLE | CUMPLE | NO_APLICA |
Justificación de las características | CLARIDAD PORQUE SE FORMA DE DOS VARIABLES, RELEVANCIA MEDIE EL AVANCE DEL INDICADOR, ECONOMÍA NO SE TIENE PARTICIPACION POR PARTE DEL GOBIERNO DEL ESTADO (PRESUPUESTO PROPIO), MONITOREABLE SE PUEDE MONITOREAR Y CONSULTAR, ADECUADO GENERA BASE DE DATOS HISTÓRICO PARA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. | ||||
Serie de información disponible | 2016, 2017, 2018, 2019 | ||||
Responsable del indicador | INSTITUO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS PODERES DEL ESTADO DE PUEBLA. | ||||
4. Determinación de metas | |||||
Línea base, valor y fecha (año y periodo) | Meta y periodo de cumplimiento. | ||||
Valor | Año | Periodo | Valor | 95.47 | |
95.44 | 2020 | DICIEMBRE | Periodo de cumplimiento | DICIEMBRE | |
Comportamiento del indicador hacia la meta | Parámetros de semaforización | ||||
Verde | Amarillo | Rojo | |||
Factibilidad: | MEDIA (DEPENDE DE LAS SOLICITUDES REALIZADAS CORRECTAMENTE POR LOS DERECHOHABIENTES. | >90.69Y<=109.79 | >=85.92Y<=90.69 | < 85.92Y > 109.79 | |
5. Características de las variables | |||||
Variables: 1.- SOLICITUDES OTORGADAS DE PENSIÓN, CRÉDITOS, AFILIACION, INSCRIPCIÓN A ESTANCIAS INFANTILES Y A CURSOS Y TALLERES. 2.- TOTAL DE SOLICITUDES RECIBIDAS DE PENSIÓN, CRÉDITOS, AFILIACIÓN, INSCRIPCIÓN A ESTANCIAS INFANTILES Y A CURSOS Y TALLERES | |||||
Nombre: PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL. | Descripción de la variable: 1.- SUMA DE TOAS LAS PRESTACIONES SOCIOECONÓMICAS OTORGADAS A LOS DERECHOHABIENTES DEL ISSSTEP QUE CUMPLEN CON TODOS LOS REQUISITOS PARA ELLO. 2.- SOLICITUDES RECIBIDAS POR PARTE DE LOS DERECHOHABIENTES PARA PRESTACIONES SOCIOECONÓMICAS. | ||||
Fuentes (medios de verificación): CONCENTRADO DE SOLICITUDES DE PRESTACIONES ECONÓMICAS, PERIODICIDAD MENSUAL, SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES, DOCUMENTO INTERNO. | Unidad de medida: PORCENTAJE | ||||
Desagregación geográfica: ESTATAL | Frecuencia: ANUAL | ||||
Método de recopilación de datos: CUANTITATIVO | Fecha de disponibilidad de la información: 31/12/2020 | ||||
6. Referencias adicionales | |||||
Referencia Internacional | Serie estadística | ||||
Gráficas del comportamiento del indicador | |||||
AÑOS DIC-19 DIC-20 DIC-21 VALOR 90.00 90.44 90.47 | |||||
Comentarios técnicos | |||||
Quinta Ficha Técnica de Indicadores | |||
1. Datos de identificación del programa | |||
Programa Presupuestario: | Protección en Salud y Servicios de Salud a la Comunidad | Identificador del programa: 045 | |
Unidad responsable del programa presupuestario: | 1000 oficina del C. secretario | ||
Clasificación del programa presupuestario: | 09 salud | ||
Cobertura: | Estado de Puebla | ||
Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) | Mujeres embarazadas para su pleno desarrollo atendidas | ||
2. Datos de identificación de Indicador: | |||
Nombre del indicador: Razón de mortalidad materna | Identificador del Indicador: Estratégico | ||
Dimensión a medir: Eficacia | Definición: Es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. | ||
Método de Cálculo: (V1/V2)*Base | Unidad de Medida: Tasa | ||
Desagregación geográfica: Estatal | Frecuencia de medición: Anual | ||
3. Características del indicador | |||
Claridad | Relevancia | Economía | Monitoreable |
Cumple | Cumple | Cumple | Cumple |
Justificación de las características | Claridad: Es de fácil comprensión para los usuarios de la información. Relevancia: Su impacto es elevado para el logro de los objetivos estratégicos. Economía: La información que se requiere para generar el indicador tiene costo razonable. Justificación: Está sujeto a seguimiento y verificación por diversas instancias. Adecuado: Mide lo que se indica en su descripción y es de fácil comprensión. | ||
Serie de información disponible | 2014-2018 | ||
Responsable del indicador | Programa de Salud Materna | ||
4. Determinación de metas | |||
Línea base, valor y fecha (año y periodo) | Meta y periodo de cumplimiento. | ||
Valor | Año | Periodo | Valor |
33.99 | 2017 | Diciembre | Periodo de cumplimiento |
Comportamiento del indicador hacia la meta | Parámetros de semaforización: >28.06Y<W=33.97 | ||
Descendiente | Verde Amarillo Rojo | ||
Factibilidad: | Media | X | |
5. Características de las variables | |||
Variables | |||
Variable 1 Número total de muertes notificadas. Variable 2 Nacidos vivos registrados en certificado de nacimiento | |||
Nombre | Descripción de la variable | ||
Variable 1 Número total de muertes notificadas. Variable 2 Nacidos vivos registrados en certificado de nacimiento. | Variable 1. Es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo independientemente de la duración y del sitio del embarazo, debida a cualquier relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. Variable 2. Total, de nacidos vivos que cuentan con un certificado de nacimiento | ||
Fuentes (medios de verificación): Listado nominal de la Dirección de epidemiología de la Secretaría de Salud Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) Programación Anual http://www.rhove.gob.mx/rhove.asp | Unidad de medida: Persona | ||
Desagregación geográfica: Estatal | Frecuencia: Anual | ||
Método de recopilación de datos: Estadístico | Fecha de disponibilidad de la información: Variable 1: 31-07-2022 Variable 2: 28-02-2022 | ||
6. Referencias adicionales | |||
Referencia Internacional | Serie estadística: | ||
Gráficas del comportamiento del indicador | |||
Comentarios Técnicos |
Conclusión de los Integrantes
Conclusión de María Guadalupe Claudia Sánchez Guzmán
La evaluación dentro
de la gestión pública en los procesos permite controlar las acciones, así como
permiten alcanzar los objetivos planteados por el ente público; también innovar
el proceso de verificación de los resultados en base a indicadores, para demostrar
que las políticas o acciones tomadas corresponden con los objetivos, y en caso
contrario aplicar las medidas correctivas necesarias. Esto quiere decir que los
indicadores del desempeño tienen como objetivo central el logro de resultados,
tendientes a mejorar la calidad e impacto de las políticas; así como los
niveles de eficiencia, eficacia y efectividad supone la evaluación constante de
la gestión pública, de los resultados y metas. También con esto permite tener la información de la rendición de cuentas y así
permitir que la población conozco son de fueron aplicados los recursos, así
como los resultados que se obtuvieron.
Considero que el Estado de Puebla, tiene un Sistema de
Evaluación de Desempeño bien diseñado, la cual permite conocer de manera clara,
que están diseñados alineados al Plan Nacional de Desarrollo, así como el Plan
Estatal de Desarrollo, la cual va a permite conocer si los programas están
cumpliendo con los objetivos planteados para el beneficio de la ciudadanía. Es
por ello que es de gran importancia desde la planeación, programas,
presupuestación, y ejercicio y control de los recursos de un ejercicio fiscal,
ya que están directamente vinculados con los programas que se van a ejecutar.
Ya que de aquí se evalúa a través de un análisis cuantitativo y cualitativo, si
se logran los objetivos y en caso de que no haya sido así, realizar estrategias
para la el cumplimiento de ellos.
Finalmente, considero, que la administración pública
debe de estar en mejora continua, ya que esto permite que la ciudadanía tenga
confianza en los que nos gobierna, así como evolucionar en las prácticas
públicas, ya que permiten conocer si realmente los recursos que se tienen,
sirven para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, así como creer que
están trabajando de forma transparente y con esto evitar la corrupción.
Conclusión de Laura Lorena Sánchez Lucero
La finalidad de las
fichas técnicas es plasmar la información que será base para el análisis de los
indicadores para medir el grado de efectividad de un programa social, los
cuales son creado para los ciudadanos, pues son parte para la evaluación de una
institución pública y programa dentro de un periodo determinado; considero que
en materia de evaluación dentro de una gestión es de suma importancia los
métodos que se implementen para la evolución en materia de transparencia; el
trabajo en equipo siempre resulta un reto interesante pues se desarrolló el
complementar diferentes formas de pensar, creer, sentir, trabajar; esto se
tiene que reflejar en la actividad, sin olvidar la finalidad de cada trabajo
desarrollado que es la del aprendizaje.
Conclusión de Edgar David Solache Ortega
Las
personas encargadas de la toma de decisiones juegan un rol muy importante
dentro del ámbito gubernamental, ya que se encargan de aprobar y ejercer los
presupuestos para la aplicación de una política pública, pero no solo tienen el
deber de recibir, actuar y entregar el recurso asignado a la persona o
población designada, de igual manera se debe dar cuenta total de la función y
desempeño de la política pública aplicada, con el fin de saber si es factible o
no, para esto se crean las diversas formas de medir, evaluar y calificar cada
plan de ayuda, para poder comprender de manera precisa si es funcional o no, en
que medidas incurrir para solventar el gasto debidamente y obtener un resultado
positivo o negativo. En esta actividad se logra comprender la forma en que se
compone una ficha de evaluación de las políticas públicas que implementa el
gobierno, su estructura es clara y precisa, ya que explica de manera ordenada,
cada concepto para la elaboración de una evaluación adecuada, no obstante,
hasta la actualidad es una forma eficiente al 100% sin embargo con las nuevas
tecnologías y la ayuda de un correcto aprendizaje, se puede obtener mejores
resultados conforme pase el tiempo.
Es
importante que los futuros servidores públicos se preparen de manera efectiva
con el aprendizaje, ya que en nuestras manos queda el nuevo futuro, las buenas prácticas
y el conocimiento para poner en práctica la habilidad de mejorar.
El
aprendizaje en equipo se desarrolló de manera adecuada ya que cada parte se
enfoca en proporcionarla información correcta de manera adecuada, colaborando
cada integrante, se logra una comprensión de manera completa, así mismo,
considero que es una práctica de simulación en torno a la actividad, ya que
para una toma de decisiones se necesita de un grupo el cual se encargue de
seleccionar los mejores métodos para exponer los resultados y las selecciones
de la forma más viable en la aplicación y selección de una política pública.
Conclusión de Elda Noemí Sunza Campos
El realizar las fichas de los indicadores al principio
cuando se ven tantas hojas crees que no vas a acabar, pero una vez que conozcas
el documento y sepas dónde está la información es práctica lo que se necesita,
se pudo notar que la mayoría de los indicadores son mínimo semestrales, para
poder evaluar el impacto debido a que abarca un sector amplio de la población
destino; sin embargo para tener un resultado más tangible lo idóneo es que sea
anual para poder tomar decisiones de ser necesarias modificaciones en objetivo,
en presupuesto por mencionar los puntos de más impacto. Desde mi punto de vista
la evaluación de los indicadores y los resultados de las áreas de oportunidad a
trabajar deberían de ser más cortos para transparentar la eficiencia y eficacia
en el uso de los recursos, todo esto trabajando en conjunto con los
departamentos involucrados para el alcance de los objetivos y sobre todo
cumpliendo con los programas de alineados al Plan Nacional de desarrollo.
Conclusión de Julián Terrones Vega
La evaluación del desempeño y su medición no es algo nuevo en México, sin embargo ante los nuevos retos de la fiscalización y los paradigmas sociales respecto de las desviaciones conductuales (corruptelas), por parte no solo de los servidores públicos si no del sector privado o la misma sociedad, es que se ve la necesidad de fortalecer los medios de monitoreo y rendición de cuentas de los programas, por ende se deben adecuar y crear en caso de que no existan, herramientas que faciliten el análisis de los programas públicos, pues la necesidad de evaluar y fiscalizar impera en esta época. No obstante, el simple hecho de realizar un monitoreo y fiscalización no es suficiente, en la actualidad nos enfrentamos a retos no solo éticos, si no de adecuación de políticas y reglamentos, pues si bien existen legislaciones en materia de fiscalización, las sanciones aún no se encuentran a la altura de los paramentos internacionales (son recomendaciones en muchos casos, sin ser de carácter vinculatorio), que, si bien se está subsanando a partir de una armonización y homologación, aún falta una adecuación estructural para los órganos fiscalizadores, ya que, sin esta, pareciera que el gobierno es ineficaz contra estos actos.
Conclusión Grupal
La evaluación de desempeño en la gestión pública permite a través de los Indicadores la evaluación continua de los objetivos, metas. Esto significa que está basada en resultados lo que sirve para realizar una planeación, programación presupuestario de forma eficiente, así como la ejecución de los recursos sea de forma transparente. Adicionalmente se desarrollan mecanismos para la evaluación del desempeño, para conocer si se cumplen con los objetivos planteados; lo que permite tener información que permita optimizar y controlar los procesos de creación del valor público, con el fin de alcanzar el mejorar el resultado de los objetivos. Los Indicadores evalúan desde la correcta aplicación del control interno hasta la administración de los riesgos, la capacitación, experiencia y conocimiento del servidor público. Los Indicadores permiten la transparencia al momento de la rendición de cuentas y conocer el grado de cumplimiento de los objetivos; la información es considerada al momento de la toma de desiciones. Es necesario que existan evaluaciones periodicas para lograr un mejor desempeño. Cabe mencionar que a partir de los años 70’s se le dío un mayor auge a la modernización de la administración pública con el fin de fortalecer lo instaurado, con lo que se implemento el sistema de monitoreo y evaluación los cuales son de gran relevancia. A través de los tiempos la evolución en esta materia; los ciudadanos deben estar interesados en conocer el destino de los recursos públicos, conocer los programas sociales que pueden beneficiar a su comunidad; estos datos pueden ser consultados en páginas del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) entre otros sitios oficiales.
Referencias
CEPAL. (2005). Manuales.
Obtenido de Indicadores de desempeño en el sector público.: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5611/S05900_es.pdf
CONEVAL (Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (Consulta el 29 de octubre del 2021 de Normatividad en
Materia de Matriz de Indicadores). Obtenido de Evaluación de la Política
Social: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Normatividad/MatrizIndicadores/MatrizIndicadoresNormatividad.aspx
CONEVAL (Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). (consulta el 29 de octubre del 2021 de Instructivo para el
llenado de la ficha técnica de indicador de Anexo tres). Obtenido de Anexo de
Oficio Circular 307-A-1593:
https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/normateca/2333.pdf
Gobierno del Estado de Puebla. (2021). Presupuesto basado en
Resultados. Obtenido de http://pbr.puebla.gob.mx/index.php/mm-transparencia/programa-presupuestario#openModal
Gobierno Federal. (Consulta el 29 de octubre del 2021 de Sistema de
Evaluación de Desempeño). Obtenido de SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito
Público): https://www.apartados.hacienda.gob.mx/sed/html/docs/DirectricesSED.html
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2016). Guía para el diseño de la Matriz de
Indicadores para Resultados. Obtenido de https://www.gob.mx/shcp/documentos/guia-para-el-diseno-de-la-matriz-de-indicadores-para-resultados
Fuentes de
consulta
UnADM. (2021). ¿Qué es el desempeño como medición? .
Retrieved from https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U1/recursos/A2/U1_A2_pdf.
UnADM. (2021). Módulo 15. Indicadores de desempeño y
evaluación de la gestión gubernamental. Retrieved from Unidad 1.
Evaluación de desempeño.: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U1/recursos/pdf/M15_U1_Contenido.pdf
UnADM. (2021). Planeación y proceso de presupuestario.
Retrieved from https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U1/recursos/A2/U1_A2_presentacion.pdf
La evaluación del desempeño de la gestión pública está
en el centro de las preocupaciones de los tomadores de decisiones de las
instituciones gubernamentales, a todos los niveles de la gestión federal,
estatal y municipal, uno de los puntos es optimizar los recursos de forma eficiente y eficaz, con la finalidad
de generar y fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas hacia los
ciudadanos, esto conlleva a que los
entes públicos tenga indicadores de desempeño en las instituciones públicas.
Una de las definiciones de la evaluación es la
medición sistemática de la operación o impacto de un programa o política
pública, comparada con estándares implícitos o explícitos en orden a contribuir
a su mejoramiento. (Weiss, 1998)
La
evaluación del desempeño en la gestión pública es un factor de importancia para
las personas encargadas de tomar decisiones en las instituciones
gubernamentales, con esto se busca optimizar el manejo de recursos públicos de
forma eficiente y eficaz; así con los indicadores se presentan los logros
cuantitativos los cuales son basados en los objetivos del ente; con esto
fortalecer la transparencia de los mecanismos al momento de la rendición de
cuentas.
Desarrollo
La evaluación permite conocer el desempeño que se
tienen en las políticas públicas, en los programas públicos, en la gestión y
resultados de los entes públicos, y el desempeño de los servidores públicos.
Esto tiene como propósito, generar información para la toma de decisiones, así
como si los objetivos que tienen el ente público son claros lo cual permite la
eficacia y la eficiencia de los recursos.
También sirve para la toma de decisiones de las
estrategias para lograr mejores resultados y gestionar más eficientemente y
eficazmente sus procesos, así como apoyar la rendición de cuentas y para fines
de formulación presupuestaria, asignando recursos a cumplimiento de objetivos.
También es importante tener evaluaciones ante la cual
se realiza previamente a la implantación de la acción gubernamental, en la cual
se encuentran los estudios de diseño de programas, estudios de reinversión y
similares. Durante la evaluación de procesos, la cual se realiza durante el
ejercicio de la acción gubernamental y tiene que ver con el uso de recursos
para el cumplimiento de los objetivos, el ajuste a la programación de la
generación de los productos y finalmente la evaluación post, la cual se realiza
una vez finalizada la intervención o acción gubernamental, o la gestión de un
determinado periodo e involucra el análisis y pronunciamiento de los resultados
inmediatos, intermedios e impactos o resultados finales.
Es por ello que una de las herramientas para la
medición del desempeño es el indicador el cual es un instrumento que provee
evidencia de una determinada condición o el logro de ciertos resultados. Este
puede cubrir aspectos cuantitativos y cualitativos sobre los objetivos de un
programa o proyecto.
En México se tiene
diseñado la matriz de indicadores para resultados (MIR) es una herramienta de
planeación que identifica en forma resumida los objetivos de un programa,
incorpora los indicadores de resultados y gestión que mide dichos objetivos; especifica
los medios para obtener y verificar la información de los indicadores e incluye
los riesgos y contingencias que puedan afectar el desempeño del programa.
En la MIR, permite
tener los instrumentos para el monitoreo de los avances en cada objetivo se
denominan indicadores y su finalidad es mostrar información relacionada con el
desempeño de dicho objetivo. Los indicadores cumplen con mostrar información
concerniente a un objetivo único; debe proporcionar información clara y precisa
sobre el desempeño y el cumplimiento de los objetivos establecidos en la MIR.
Existen diferentes tipos indicadores, los cuales
permiten tener información de los resultados desde el punto de vista de la
actuación pública, esto quiere decir que pueden ser mediante la generación de
los productos:
__ Insumos (Inputs)
__ Procesos o actividades
__ Productos (outputs)
__ Resultados finales (outcomes)
También existen indicadores desde el punto de vista
del desempeño de dichas actuaciones en las dimensiones de eficiencia, eficacia,
calidad y economía.
Un indicador de desempeño es la expresión en variables
cuantitativas o cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para
medir logros (cumplimiento de objetivos y metas establecidas), reflejar los cambios
vinculados con las acciones del programa, monitorear y evaluar sus resultados.
Estratégico.
·
Mide el grado de cumplimiento de los objetivos de las
políticas públicas y de los Pp.
·
Contribuye a corregir o fortalecer las estrategias y
la orientación de los recursos.
·
Incluye a los indicadores de Fin, Propósito y aquellos
de Componentes que consideran subsidios, bienes y/o servicios que impactan
directamente a la población o área de enfoque.
·
Impacta de manera directa en la población o área de
enfoque.
Gestión
·
Mide el avance y logro en procesos y actividades, es
decir, sobre la forma en que los bienes y/o servicios públicos son generados y
entregados.
·
Incluye los indicadores de actividades y aquellos
componentes que entregan bienes y/o servicios para ser utilizados por otras
instancias.
Con la evaluación e indicadores de desempeño
y acuerdo con las características se puede medir el resultado de un programa en
función al desempeño de la institución pues esta se basa en una serie de
variables de objetivos de forma sencilla y fiable que se reflejan en acciones
que son monitoreados. Solo por mencionar
la evaluación es la medición sistemática de la operación o impacto de un
programa o política pública, comparada con estándares implícitos o explícitos
en orden a contribuir a su mejoramiento (Weiss, 1998). (CEPAL, 2005).
Para desarrollar los indicadores de desempeño
se basa en estrategias que lleven al objetivo del programa en el cual se
fomenta mecanismos para el logro de los resultados, siendo estos evaluados; se
realiza con la planeación, el diseño, la implementación para el procedimiento
de la evaluación; por lo es importante destacar que la medición es asociada en
el procedimiento de recopilación de información, porque en la evaluación de
desempeño el seguimiento es sistemático en un periodo estimado de forma cuantitativa
y cualitativa.
Por lo que podemos deducir que los
indicadores son base para la toma de decisiones en la cual se establecerán
estrategias para lograr avances en los resultados y lograr una gestión
eficiente de forma eficaz en los procesos de administración, de forma
transparente en la rendición de cuenta y en el cumplimiento de los objetivos.
A continuación,
analizaremos las fichas de indicadores del Estado de Puebla:
Fichas
Técnicas de Indicadores
Primera Ficha Técnica de Indicadores |
||||||
1. Datos de identificación del programa |
||||||
Programa
presupuestario: |
Prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos
y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social. |
Identificador del programa: |
E041 INSABI |
|||
Unidad responsable del programa
presupuestario: |
1000 oficina
del C. secretario. |
|||||
Clasificación del programa presupuestario: |
09 salud. |
|||||
Cobertura: |
Estado de
Puebla. |
|||||
Objetivo:
(Fin, Propósito, Componente o Actividad) |
Nivel fin: Contribuir a garantizar y consolidar el
acceso universal a los servicios de salud de toda la población mediante el
financiamiento de los servicios de salud de la población menor de 5 años sin
acceso a la seguridad social. |
|||||
2. Datos de identificación de Indicador: |
||||||
Nombre del indicador:
Porcentaje de la población con carencia de acceso a servicios de salud. |
Identificador del Indicador: Estratégico. |
|||||
Dimensión a
medir: Eficacia. |
Definición: Identifica a las personas que no cuenta con
adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que
los presta, incluyendo el Seguro Popular, las Instituciones Públicas de
Seguridad Social (IMSS, ISSSTE Federal o Estatal, PEMEX, EJERCITO O MARINA) o
lo Servicios Médicos Privados. |
|||||
Método de Cálculo: Dato Absoluto. |
Unidad de
Medida: Porcentaje. |
|||||
Desagregación geográfica: Estatal. |
Frecuencia
de medición: Bienal. |
|||||
3.
Características del indicador |
||||||
Claridad |
Relevancia |
Economía |
Monitoreable |
Adecuado |
Aporte Marginal |
|
Cumple. |
Cumple. |
Cumple. |
Cumple. |
Cumple. |
Cumple. |
|
Justificación
de las características: |
Claridad: es de fácil comprensión para los usuarios de
la información. Relevancia: Su impacto es elevado para el logro de los
objetivos estratégicos. Economía: La información que se requiere para generar
el indicador tiene costo razonable. Monitoreable: Está sujeto a seguimiento y verificación
por diversas instancias. Adecuado: Mide lo que se indica en su descripción y es
de fácil comprobación. Aporte marginal: Da información adicional en
comparación con otros indicadores, para el logro del objetivo. |
|||||
Serie de información disponible |
2008-2019 |
|||||
Responsable del indicador |
Servicios de
Salud del Estado de Puebla. |
|||||
4.
Determinación de metas |
||||||
Línea base, valor y fecha (año y periodo) |
Meta y
periodo de cumplimiento. |
|||||
Valor |
Año |
Periodo |
Valor |
20.80 |
||
29.60 |
2012 |
Diciembre |
Periodo de
cumplimiento |
Diciembre |
||
Comportamiento del indicador hacia la meta |
Parámetros
de semaforización |
|||||
DESCENDENTE |
Verde |
Amarillo |
Rojo |
|||
Factibilidad: |
Depende de los criterios de CONEVAL, que no
se modifiquen. es un indicador de consulta. |
X |
||||
5. Características de las variables |
||||||
Variables: |
||||||
|
||||||
Nombre:
Carencia por acceso a los Servicios de Salud. |
Descripción de la variable: Familias o personas que no
cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna
institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular, las Instituciones
Públicas de Seguridad Social (IMSS, ISSSTE Federal o Estatal, PEMEX, EJERCITO
o MARINA) o los Servicios Médicos Privados. |
|||||
|
|
|||||
Fuentes (medios de verificación): Anexo estadístico de
la pobreza en México 2010-2016 (cuadro 5), información generada por el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
de manera bienal, última publicación 2016, disponible en la dirección
electrónica: https://www.coneval.org.mx/medicion/mp/paginas/ae_pobreza_2016.asp |
Unidad de
medida: Carencia. |
|||||
Desagregación geográfica: Estatal. |
Frecuencia:
bienal. |
|||||
Método de recopilación de datos: Cuantitativo |
Fecha de
disponibilidad de la información: 28/02/2022 |
|||||
6. Referencias
adicionales |
||||||
Referencia Internacional |
Serie
estadística |
|||||
Gráficas del comportamiento del indicador: |
||||||
Comentarios
técnicos |
||||||
Fuente:
Gobierno del Estado de Puebla. (2021).
Segunda Ficha Técnica de Indicadores |
||||||
|
||||||
Programa presupuestario: |
Prestación de Servicios Médicos |
Identificador del programa: |
E044 |
|||
Unidad responsable del programa
presupuestario: |
DA2W Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla. |
|||||
Clasificación del programa presupuestario: |
09 salud. |
|||||
Cobertura: |
Estado de
Puebla. |
|||||
Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o
Actividad) |
Nivel Fin: Contribuir a disminuir la
mortalidad de los derechohabientes mediante la prestación de servicios
médicos. |
|||||
2. Datos de
identificación de Indicador: |
|
|||||
Nombre del indicador: Tasa de mortalidad por
cada 1,000 derechohabientes. |
Identificador del Indicador: Estratégico. |
|||||
Dimensión para medir: Eficacia. |
Definición: Número de defunciones hospitalarias
por cada 1,000 derechohabientes. |
|||||
Método de Cálculo: (V1/V2)*BASE. |
Unidad de Medida: Defunción. |
|||||
Desagregación geográfica: Estatal. |
Frecuencia de medición: Anual. |
|||||
3.
Características del indicador |
||||||
Claridad |
Relevancia |
Economía |
Monitoreable |
Adecuado |
Aporte
Marginal |
|
Cumple |
Cumple |
Cumple |
Cumple |
Cumple |
No aplica |
|
Justificación de las características |
Claridad:
Se forma de dos variables Relevancia: Mide el avance del indicador Economía: No genera costo Monitoreable: Se puede monitorear y consultar Adecuado: Genera base de datos histórica para
evaluación y seguimiento Aporte marginal: No Aplica |
|||||
Serie de información disponible |
2015, 2016, 2017, 2018, 2019. |
|||||
Responsable del indicador |
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla |
|||||
4.
Determinación de metas |
||||||
Línea base, valor y fecha (año y periodo) |
Meta y periodo de cumplimiento. |
|||||
Valor |
Año |
Periodo |
Valor |
4.13 |
||
3.14 |
2020 |
Diciembre |
Periodo de cumplimiento |
Diciembre |
||
Comportamiento del indicador hacia la meta |
Parámetros de semaforización |
|||||
Descendente |
Verde |
Amarillo |
Rojo |
|||
Factibilidad: |
Depende del incremento en la población y de
las defunciones, así como de la ocurrencia de pandemias que incrementen este
indicador. |
|
x |
|
||
5. Características
de las variables |
||||||
Variables |
||||||
|
||||||
Nombre:
Total de defunciones de derechohabientes. |
Descripción
de la variable: Número de defunciones de derechohabientes del ISSSTEP
ocurridas en el periodo. |
|||||
|
|
|||||
Fuentes
(medios de verificación): Reporte de cierre de los certificados de defunción,
periodicidad trimestral, departamento de calidad, documento interno. |
Unidad
de medida: Defunción. |
|||||
Desagregación
geográfica: Estatal |
Frecuencia:
Anual |
|||||
Método
de recopilación de datos:
Cuantitativo. |
Fecha
de disponibilidad de la información: 31/12/2020 |
|||||
|
|
|||||
|
||||||
Nombre:
Total de derechohabientes. |
Descripción de la variable: Total de
derechohabientes afiliados al ISSSTEP al término del periodo. |
|||||
|
|
|||||
Fuentes
(medios de verificación): Reporte de cierre de los certificados de defunción,
periodicidad trimestral, departamento de calidad, documento interno. |
Unidad
de medida: Persona. |
|||||
Desagregación
geográfica: Estatal |
Frecuencia:
Anual |
|||||
Método
de recopilación de datos: Cuantitativo |
Fecha
de disponibilidad de la información: 31/12/2020 |
|||||
6. Referencias adicionales |
||||||
Referencia
Internacional: |
Serie
estadística: |
|||||
Gráficas del comportamiento del indicador: |
||||||
|
||||||
Comentarios
técnicos: |
Tercer Ficha Técnica de Indicadores |
|||||
1. Datos de identificación
del programa |
|
||||
Programa presupuestario: |
Protección en salud y servicios de salud a la comunidad. |
Identificador del programa: |
E042 |
||
Unidad responsable del programa presupuestario: |
1000 oficina del C. secretario. |
||||
Clasificación del programa presupuestario: |
09 salud |
||||
Cobertura: |
Estado de Puebla |
||||
Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) |
Nivel Fin, reducir la
pobreza y la brecha de desigualdad social, entre las personas y las regiones,
con un enfoque sostenible. |
||||
2. Datos de identificación
de Indicador: |
|
||||
Nombre del indicador:
TASA DE MORTALIDAD GENERAL POR CADA 100,000 HABITANTES |
Identificador del Indicador: ESTRATEGICO |
||||
Dimensión a medir: EFICACIA |
Definición: SE REFIERE A
LAS DEFUNCIONES POR TODAS LAS CAUSAS EN LA POBLACION RESIDENTE EN EL ESTADO
DE PUEBLA, EN RELACION A LA POBLACION TOTAL POR CADA 1,000 HABITANTES |
||||
Método de Cálculo: (V1/V2)* BASE |
Unidad de Medida: TASA |
||||
Desagregación geográfica: ESTATAL |
Frecuencia de medición: ANUAL |
||||
3. Características del
indicador |
|||||
Claridad |
Relevancia |
Economía |
Monitoreable |
Adecuado |
Aporte Marginal |
CUMPLE |
CUMPLE |
CUMPLE |
CUMPLE |
CUMPLE |
CUMPLE |
Justificación de las características |
ES DE FACIL COMPRENSION
PARA LOS USUARIOS DE LA INFORMACION SU IMPACTO ES ELEVADO
PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS LA INFORMACION QUE SE
REQUIERE PARA GENERAR EL INDICADOR TIENE COSTO RAZONABLE. ESTA SUJETO A SEGUIMIENTO
Y VERIFICACION POR DIVERSAS INSTANCIAS. MIDE LO QUE SE INDICA EN
SU DESCRIPCION Y ES DE FACIL COMPROBACION. SU APORTE ES CONSIDERABLE
YA QUE DA INFORMACION ADICIONAL EN COMPARACION CON OTROS INDICADORES PARA EL
LOGRO DEL OBJETIVO. |
||||
Serie de información disponible |
2014-2018 |
||||
Responsable del indicador |
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA. |
||||
4. Determinación de metas |
|||||
Línea base, valor y fecha (año y periodo) |
Meta y periodo de cumplimiento. |
||||
Valor |
Año |
Periodo |
Valor |
5.70 |
|
5.80 |
2016 |
DICIEMBRE |
Periodo de cumplimiento |
DICIEMBRE |
|
Comportamiento del
indicador hacia la meta |
Parámetros de
semaforización |
||||
DESCENDENTE |
Verde |
Amarillo |
Rojo |
||
Factibilidad: |
ES
FACTIBLE DE ALCANZAR Y DEBE CONSIDERARSE QUE ES UNA META DESCENDENTE, ES
RAZONABLE LA META ESTABLECIDA EN CUANTO A SUS ANTECEDENTES HISTORICOS Y LA
TENDENCIA DE SU COMPORTAMIENTO. |
>4.84Y<=5.41 |
>5.41Y<=6.55 |
< 4.84Y > 6.55 |
|
5. Características de las variables |
|||||
Variables: 1 NÚMERO DE DEFUNCIONES
TOTALES EN EL ESTADO DE PUEBLA EN EL AÑO 2 TOTAL DE LA POBLACION
RESIDENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. |
|||||
|
|||||
Nombre: PROTECCIÓN EN SALUD
Y SERVICIOS DE SALUD A LA COMUNIDAD |
Descripción
de la variable: 1
ES EL NÚMERO DE DEFUNCIONES TOTALES DEL ESTADO DE PUEBLA EN UN PERÍODO DE UN
AÑO 2
SE REFIERE A LA POBLACION TOTAL DEL ESTADO DE PUEBLA |
||||
|
|
||||
Fuentes
(medios de verificación): CUBOS DINÁMICOS SINBA (SISTEMA NACIONAL DE
INFORMACIÓN EN MATERIA DE SSEP, CONAPO SALUD) SEED (SUBSISTEMA EPIDEMIOLÓGICO
Y ESTADÍSTICO DE DEFUNCIONES) SECRETARÍA DE SALUD, DIRECCIÓN GENERAL DE
INFORMACIÓN EN SALUD, ANUAL, DISPONIBLE EN HTTP://WWW.DGIS.SALUD.GOB.MX/CONTENIDOS/BASESDEDATOS/BD_CUBOS.HT
ML |
Unidad de medida: 1
DEFUNCIÓN 2 POBLACION |
||||
Desagregación
geográfica: ESTATAL |
Frecuencia: ANUAL |
||||
Método de recopilación de
datos: CUANTITATIVO |
Fecha de disponibilidad de
la información: 30/06/2022 |
||||
6. Referencias adicionales |
|||||
Referencia Internacional |
Serie estadística |
||||
Gráficas del comportamiento
del indicador |
|||||
|
Cuarta Ficha Técnica de indicadores |
|
||||
1. Datos de identificación
del programa |
|
||||
Programa presupuestario: |
E045 PRESTACIONES DE
SEGURIDAD SOCIAL |
Identificador del programa: |
E045 |
||
Unidad responsable del
programa presupuestario: |
DA2W
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO
DE LOS PODERES DEL ESTADO DE PUEBLA |
||||
Clasificación del programa
presupuestario: |
09
SALUD |
||||
Cobertura: |
ESTADO DE PUEBLA |
||||
Objetivo: (Fin, Propósito,
Componente o Actividad) |
NIVEL
FIN: CONTRIBUIR A LA SALVAGUARDA DE LOS DERECHOHABIENTES MEDIANTE EL
OTORGAMIENTO DE PRESTACIONES ECONÓMICS DE ACUERDO A LA NORMATIVA APLICABLE. |
||||
2. Datos de identificación
de Indicador: |
|
||||
Nombre
del indicador: PORCENTAJE DE SOLICITUDES DE PRESTACIONES SOCIOECONÓMICAS QUE
CUMPLEN CON TODOS LOS REQUISITOS OTORGADOS. |
Identificador del
Indicador: ESTRATÉGICO |
||||
Dimensión
a medir: EFICACIA |
Definición:
DE TODAS LAS SOLICITUDES DE PRESTACIONES SOCIOECONÓMICAS QUE CUMPLEN CON
TODOS LOS REQUISITOS ESTIPULADOS EN LA LEY, ESTE DINDICADOR MOSTRARA QUE
PORCENTAJE SON OTORGADAS. |
||||
Método de Cálculo:
(V1/V2)*100 |
Unidad
de Medida: PORCENTAJE |
||||
Desagregación geográfica:
ESTATAL |
Frecuencia de medición:
ANUAL |
||||
3. Características del
indicador |
|||||
Claridad |
Relevancia |
Economía |
Monitoreable |
Adecuado |
Aporte Marginal |
CUMPLE |
CUMPLE |
CUMPLE |
CUMPLE |
CUMPLE |
NO_APLICA |
Justificación de las
características |
CLARIDAD PORQUE SE FORMA DE DOS VARIABLES,
RELEVANCIA MEDIE EL AVANCE DEL INDICADOR, ECONOMÍA NO SE TIENE
PARTICIPACION POR PARTE DEL GOBIERNO DEL ESTADO (PRESUPUESTO PROPIO), MONITOREABLE
SE PUEDE MONITOREAR Y CONSULTAR, ADECUADO GENERA BASE DE DATOS
HISTÓRICO PARA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. |
||||
Serie de información
disponible |
2016,
2017, 2018, 2019 |
||||
Responsable del indicador |
INSTITUO
DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS
PODERES DEL ESTADO DE PUEBLA. |
||||
4. Determinación de metas |
|||||
Línea base, valor y fecha
(año y periodo) |
Meta y periodo de
cumplimiento. |
||||
Valor |
Año |
Periodo |
Valor |
95.47 |
|
95.44 |
2020 |
DICIEMBRE |
Periodo de cumplimiento |
DICIEMBRE |
|
Comportamiento del
indicador hacia la meta |
Parámetros de
semaforización |
||||
|
Verde |
Amarillo |
Rojo |
||
Factibilidad: |
MEDIA
(DEPENDE DE LAS SOLICITUDES REALIZADAS CORRECTAMENTE POR LOS
DERECHOHABIENTES. |
>90.69Y<=109.79 |
>=85.92Y<=90.69 |
< 85.92Y > 109.79 |
|
5. Características de las variables |
|||||
Variables: 1.-
SOLICITUDES OTORGADAS DE PENSIÓN, CRÉDITOS, AFILIACION, INSCRIPCIÓN A
ESTANCIAS INFANTILES Y A CURSOS Y TALLERES. 2.-
TOTAL DE SOLICITUDES RECIBIDAS DE PENSIÓN, CRÉDITOS, AFILIACIÓN, INSCRIPCIÓN
A ESTANCIAS INFANTILES Y A CURSOS Y TALLERES |
|||||
Nombre:
PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL. |
Descripción
de la variable: 1.-
SUMA DE TOAS LAS PRESTACIONES SOCIOECONÓMICAS OTORGADAS A LOS
DERECHOHABIENTES DEL ISSSTEP QUE CUMPLEN CON TODOS LOS REQUISITOS PARA ELLO. 2.-
SOLICITUDES RECIBIDAS POR PARTE DE LOS DERECHOHABIENTES PARA PRESTACIONES
SOCIOECONÓMICAS. |
||||
Fuentes
(medios de verificación): CONCENTRADO DE SOLICITUDES DE PRESTACIONES
ECONÓMICAS, PERIODICIDAD MENSUAL, SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRESTACIONES
ECONÓMICAS Y SOCIALES, DOCUMENTO INTERNO. |
Unidad
de medida: PORCENTAJE |
||||
Desagregación
geográfica: ESTATAL |
Frecuencia: ANUAL |
||||
Método de recopilación de
datos: CUANTITATIVO |
Fecha de disponibilidad de
la información: 31/12/2020 |
||||
6. Referencias adicionales |
|||||
Referencia Internacional |
Serie estadística |
||||
Gráficas del comportamiento del indicador |
|||||
AÑOS DIC-19 DIC-20 DIC-21 VALOR 90.00 90.44 90.47 |
|||||
Comentarios técnicos |
|||||
|
Quinta
Ficha Técnica de Indicadores |
|||
1. Datos de identificación del programa |
|||
Programa
Presupuestario: |
Protección en Salud y Servicios de Salud
a la Comunidad |
Identificador del programa: 045 |
|
Unidad responsable del programa presupuestario: |
1000 oficina del C.
secretario |
||
Clasificación del programa presupuestario: |
09 salud |
||
Cobertura: |
Estado de Puebla |
||
Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) |
Mujeres
embarazadas para su pleno desarrollo atendidas |
||
2. Datos de identificación de Indicador: |
|||
Nombre del indicador: Razón de mortalidad materna |
Identificador del Indicador: Estratégico |
||
Dimensión a medir: Eficacia |
Definición: Es la muerte de una mujer mientras
está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del
embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a
cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su
atención, pero no por causas accidentales o incidentales. |
||
Método de Cálculo: (V1/V2)*Base |
Unidad de Medida: Tasa |
||
Desagregación geográfica: Estatal |
Frecuencia de medición: Anual |
||
3. Características del indicador |
|||
Claridad |
Relevancia |
Economía |
Monitoreable |
Cumple |
Cumple |
Cumple |
Cumple |
Justificación de las características |
Claridad: Es de fácil
comprensión para los usuarios de la información. Relevancia: Su impacto es
elevado para el logro de los objetivos estratégicos. Economía: La información
que se requiere para generar el indicador tiene costo razonable. Justificación: Está
sujeto a seguimiento y verificación por diversas instancias. Adecuado: Mide lo que se
indica en su descripción y es de fácil comprensión. |
||
Serie de información disponible |
2014-2018 |
||
Responsable del indicador |
Programa de Salud Materna |
||
4. Determinación de metas |
|||
Línea base, valor y fecha (año y periodo) |
Meta y periodo de cumplimiento. |
||
Valor |
Año |
Periodo |
Valor |
33.99 |
2017 |
Diciembre |
Periodo de cumplimiento |
Comportamiento del indicador hacia la meta |
Parámetros de semaforización: >28.06Y<W=33.97 |
||
Descendiente |
Verde Amarillo Rojo |
||
Factibilidad: |
Media |
X |
|
5. Características de
las variables |
|||
Variables |
|||
Variable 1 Número total de muertes notificadas.
Variable 2 Nacidos vivos registrados en certificado de nacimiento |
|||
Nombre |
Descripción de la variable |
||
Variable 1 Número total de muertes
notificadas.
Variable 2 Nacidos vivos registrados en
certificado de nacimiento. |
Variable 1. Es la muerte
de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la
terminación del embarazo independientemente de la duración y del sitio del
embarazo, debida a cualquier relacionada con o agravada por el embarazo mismo
o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. Variable 2. Total, de
nacidos vivos que cuentan con un certificado de nacimiento |
||
Fuentes (medios de
verificación): Listado
nominal de la Dirección de epidemiología de la Secretaría de Salud
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) Programación
Anual http://www.rhove.gob.mx/rhove.asp
|
Unidad de medida: Persona |
||
Desagregación geográfica:
Estatal |
Frecuencia: Anual |
||
Método de recopilación de datos: Estadístico |
Fecha de disponibilidad
de la información: Variable 1: 31-07-2022 Variable 2:
28-02-2022 |
||
6. Referencias adicionales |
|||
Referencia Internacional |
Serie estadística: |
||
Gráficas del comportamiento del indicador |
|||
|
|||
Comentarios Técnicos |
Conclusión de los Integrantes
Conclusión de María Guadalupe Claudia Sánchez Guzmán
La evaluación dentro
de la gestión pública en los procesos permite controlar las acciones, así como
permiten alcanzar los objetivos planteados por el ente público; también innovar
el proceso de verificación de los resultados en base a indicadores, para
demostrar que las políticas o acciones tomadas corresponden con los objetivos,
y en caso contrario aplicar las medidas correctivas necesarias. Esto quiere
decir que los indicadores del desempeño tienen como objetivo central el logro de
resultados, tendientes a mejorar la calidad e impacto de las políticas; así
como los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad supone la evaluación
constante de la gestión pública, de los resultados y metas. También con esto
permite tener la
información de la rendición de cuentas y así permitir que la población conozco
son de fueron aplicados los recursos, así como los resultados que se
obtuvieron.
Considero que el Estado de Puebla, tiene un Sistema de
Evaluación de Desempeño bien diseñado, la cual permite conocer de manera clara,
que están diseñados alineados al Plan Nacional de Desarrollo, así como el Plan
Estatal de Desarrollo, la cual va a permite conocer si los programas están
cumpliendo con los objetivos planteados para el beneficio de la ciudadanía. Es
por ello que es de gran importancia desde la planeación, programas,
presupuestación, y ejercicio y control de los recursos de un ejercicio fiscal,
ya que están directamente vinculados con los programas que se van a ejecutar.
Ya que de aquí se evalúa a través de un análisis cuantitativo y cualitativo, si
se logran los objetivos y en caso de que no haya sido así, realizar estrategias
para la el cumplimiento de ellos.
Finalmente, considero, que la administración pública
debe de estar en mejora continua, ya que esto permite que la ciudadanía tenga
confianza en los que nos gobierna, así como evolucionar en las prácticas
públicas, ya que permiten conocer si realmente los recursos que se tienen,
sirven para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, así como creer que
están trabajando de forma transparente y con esto evitar la corrupción.
Conclusión de Laura Lorena
Sánchez Lucero
En
el llenado de la ficha técnica se comprende la importancia de la evaluación e
indicadores de desempeño, para que las entidades públicas logren mejoras en su gestión y como
en cada programa son diferente los requerimientos para cubrir las necesidades
que demanda la ciudadanía y por los cuales fue creado; es fundamental resalta
que el trabajo en equipo es un gran aprendizaje porque aprendes a coordinar
diferentes formas de trabajo, pensamiento, estudio y sentir, los cuales sirven
para la formación académica; mi postura ante el tema es que las evaluaciones
debe ser ejercidas por evaluadores externos los cuales deben presentar los resultados
de las evaluaciones y ser publicados en menos tiempo; pues noto que en algunas
entidades tienen 2 años de diferencia para difundir la información.
Conclusión
de Edgar David Solache Ortega
Las
personas encargadas de la toma de decisiones juegan un rol muy importante
dentro del ámbito gubernamental, ya que se encargan de aprobar y ejercer los
presupuestos para la aplicación de una política pública, pero no solo tienen el
deber de recibir, actuar y entregar el recurso asignado a la persona o población
designada, de igual manera se debe dar cuenta total de la función y desempeño
de la política pública aplicada, con el fin de saber si es factible o no, para
esto se crean las diversas formas de medir, evaluar y calificar cada plan de
ayuda, para poder comprender de manera precisa si es funcional o no, en que
medidas incurrir para solventar el gasto debidamente y obtener un resultado
positivo o negativo. En esta actividad se logra comprender la forma en que se
compone una ficha de evaluación de las políticas públicas que implementa el
gobierno, su estructura es clara y precisa, ya que explica de manera ordenada,
cada concepto para la elaboración de una evaluación adecuada, no obstante,
hasta la actualidad es una forma eficiente al 100% sin embargo con las nuevas
tecnologías y la ayuda de un correcto aprendizaje, se puede obtener mejores
resultados conforme pase el tiempo.
Es
importante que los futuros servidores públicos se preparen de manera efectiva
con el aprendizaje, ya que en nuestras manos queda el nuevo futuro, las buenas prácticas
y el conocimiento para poner en práctica la habilidad de mejorar.
El
aprendizaje en equipo se desarrolló de manera adecuada ya que cada parte se
enfoca en proporcionarla información correcta de manera adecuada, colaborando cada
integrante, se logra una comprensión de manera completa, así mismo, considero
que es una práctica de simulación en torno a la actividad, ya que para una toma
de decisiones se necesita de un grupo el cual se encargue de seleccionar los
mejores métodos para exponer los resultados y las selecciones de la forma más
viable en la aplicación y selección de una política pública.
Conclusión
de Elda Noemí Sunza Campos
El realizar las
fichas de los indicadores al principio cuando se ven tantas hojas crees que no
vas a acabar, pero una vez que conozcas el documento y sepas dónde está la
información es práctica lo que se necesita,
se pudo notar que la mayoría de los indicadores son mínimo semestrales, para
poder evaluar el impacto debido a que abarca un sector amplio de la población
destino; sin embargo para tener un resultado más tangible lo idóneo es que sea
anual para poder tomar decisiones de ser necesarias modificaciones en objetivo,
en presupuesto por mencionar los puntos de más impacto. Desde mi punto de vista
la evaluación de los indicadores y los resultados de las áreas de oportunidad a
trabajar deberían de ser más cortos para transparentar la eficiencia y eficacia
en el uso de los recursos, todo esto trabajando en conjunto con los
departamentos involucrados para el alcance de los objetivos y sobre todo
cumpliendo con los programas de alineados al Plan Nacional de desarrollo.
Conclusión de Julián Terrones Vega
La evaluación del desempeño
y su medición no es algo nuevo en México, sin embargo ante los nuevos retos de
la fiscalización y los paradigmas sociales respecto de las desviaciones
conductuales (corruptelas), por parte no solo de los servidores públicos si no
del sector privado o la misma sociedad, es que se ve la necesidad de fortalecer
los medios de monitoreo y rendición de cuentas de los programas, por ende se
deben adecuar y crear en caso de que no existan, herramientas que faciliten el
análisis de los programas públicos, pues
la necesidad de evaluar y fiscalizar impera en esta época. No obstante,
el simple hecho de realizar un monitoreo y fiscalización no es suficiente, en
la actualidad nos enfrentamos a retos no solo éticos, si no de adecuación de
políticas y reglamentos, pues si bien existen legislaciones en materia de
fiscalización, las sanciones aún no se encuentran a la altura de los paramentos
internacionales (son recomendaciones en muchos casos, sin ser de carácter
vinculatorio), que, si bien se está subsanando a partir de una armonización y
homologación, aún falta una adecuación estructural para los órganos
fiscalizadores, ya que, sin esta, pareciera que el gobierno es ineficaz contra
estos actos.
Conclusión Grupal
La evaluación de desempeño en la gestión pública nos permite a través de indicadores la evaluación continua de los objetivos, metas. Es significa, que está basada en base a resultados la cual sirve para realizar una planeación, programación, presupuestación de forma eficiente, así como la ejecución de los recursos sean de forma transparente. Adicionalmente desarrollar mecanismos para la evaluación del desempeño, para conocer si cumplieron con los objetivos planteados; esto sirve para tener información que permita optimizar y controlar los procesos de creación de valor público, con el fin de alcanzar el mejorar resultado de los objetivos. Los indicadores evalúan desde la correcta aplicación de adecuados controles internos hasta la administración de los riesgos, pasando por la capacitación, experiencia y conocimiento del puesto del servidor público. Estos indicadores permiten la transparencia ya que los gobierno deben de tener al público la información que debe de tener para la rendición de cuentas y saber si están cumpliendo con los objetivos. También permite que los entes públicos con la información que se tiene tomar decisiones con la finalidad de que estén dirigidos para el beneficio social y que los recursos sean ejecutados de forma adecuada. Es necesario que los entes públicos estén en constante evaluados con la finalidad de en caso de que no estén dando resultados, realzar estrategias para el cumplimiento de ellas. Cabe mencionar que a partir de los años 70 se le dio un mayor auge a la modernización de la administración pública con el fin de fortalecer lo ya instaurado; por lo que se dio lugar a la implementación del sistema de monitoreo y evaluación los cuales son de gran relevancia. A través del tiempo la evolución en esta materia es considerable saber que la implementación del sistema de evaluación a las políticas públicas es muy cierto que ha ido evolucionando, es importante en la rendición de cuentas para la fiscalización, toma de decisiones para los ejecutores del gasto y también lo debería de ser para los ciudadanos interesados en conocer el destino y uso de los recursos públicos, para que programas se está destinando y si esos programas están cumpliendo su objetivo, como ciudadano tributario tenemos la obligación y el derecho de saber cómo son utilizados esos recursos, se tiene a nuestro alcance instancias como el CONEVAL quien realiza publicaciones periódicas sobre la evaluación del desempeño de nuestro gobernantes, sin un afán partidista debemos de ser ciudadanos activos en el solicitar información, de esta forma dejar de especular sobre el bueno o mal manejo de los recursos. Para concluir la actividad un gran aprendizaje en varios aspectos, considerando el aspecto personal principalmente pues se coordinaron diferentes formas de pensar y sin embargo se logro el cometido el cual es un avanzar un escalón para lograr la meta que nos fijamos al inicio de esta carrera.
Referencias
CEPAL. (2005). Manuales.
Obtenido de Indicadores de desempeño en el sector público.: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5611/S05900_es.pdf
Gobierno del Estado de Puebla. (2021).
Presupuesto basado en Resultados. Obtenido de http://pbr.puebla.gob.mx/index.php/mm-transparencia/programa-presupuestario#openModal
Secretaría de Hacienda y Crédito
Público. (2016). Guía para el diseño
de la Matriz de Indicadores para Resultados. Obtenido de www.gob.mx/shcp/documentos/guia-para-el-diseno-de-la-matriz-de-indicadores-para-resultados
UnADM. (2021). ¿Qué es el desempeño como medición? . Obtenido de https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U1/recursos/A2/U1_A2_pdf.pdf
UnADM. (2021). Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión
gubernamental. Obtenido de Unidad 1. Evaluación de desempeño.: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U1/recursos/pdf/M15_U1_Contenido.pdf
UnADM. (2021). Planeación y proceso de presupuestario. Obtenido de https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M15_VIDEG/U1/recursos/A2/U1_A2_presentacion.pdf
Comentarios
Publicar un comentario