MÓDULO 12 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 3 PROYECTOS DE INVERSIÓN GUBERNAMENTAL
Esta actividad se basa en el PPI (Programas y Proyectos de Inversión) el cual es un análisis de una serie de estudios que tiene como finalidad el resolver un problema, cubrir una necesidad, donde se beneficie una comunidad, un cierto grupo de personas o bien una nación; la importancia de un PPI (Programas y Proyectos de Inversión) es porque sirve como guía y ayuda a determinar los recursos financieros contemplando los activos fijos, insumos, materiales para una correcta toma de decisión en algún Proyecto o Programa; con esto reducir el riesgo de pérdida; el estudio se basa en el Estudio Financiero, Técnico, Mercado y Recursos Humanos, tiene características ser cualitativos y cuantitativos los cuales son base para conocer el costo del Inversión, la Rentabilidad y el Riesgo que este generará; los PPI (Programas y Proyectos de Inversión) en el sector público son relacionados con programas sociales o gubernamental por lo que en este trabajo está basado en el PPI (Programas y Proyectos de Inversión) de CFE (Comisión Federal de Electricidad) es el 0690 “Construcción, Equipamiento e Instalación de 2 Líneas de Transmisión Eléctrica” en el Estado de Oaxaca.
Etapas de Preparación del
Proyecto de Inversión “Construcción, Equipamiento e Instalación de 2 Líneas de
Transmisión Eléctrica”
Construcción de 2 líneas de transmisión eléctrica. La primera de doble circuito en 115 kv y 90 km de longitud; la segunda de un solo circuito, en 230 kv y 152 km de longitud e instalación de cuatro reactores monofásicos de 28 MVAr cada uno en 230 kv.El 1° de diciembre del 2018 en México hubo cambio de Gobierno por lo que los proyectos que están en la etapa de pre-inversión son sujetos para ser confirmados por la Nueva Administración.
Imagen
de la Página de Onexpo Nacional
Planeación
Imagen
del Página Cámara Nacional de Empresas de Consultoría Delegacional Puebla
Identificación
Imagen
de la página de Stratega Business Magazine
Estructuración
CFE
(Comisión Federal de Electricidad) a través de la Subdirección de Distribución
elabora por su cuenta o con apoyo de Consultores Externos estudios y análisis
necesarios para el desarrollo de los proyectos.
Imagen
de la página de ELG Asesores (Empresa Líder en Gestión)
Registro
CFE
(Comisión Federal de Electricidad) hace la solicitud de registros en la cartera
de generación de proyectos que requieren Recursos Públicos Federales a través
del Consejo de Administración de la Comisión.
Imagen
de la página de rebajatuscuentas.com
Priorización
Los
Proyectos que requieren Recursos Federales Presupuestarios deben ser analizados
por la SENER (Secretaría de Energía) con la recomendación técnica de CFE
(Comisión Federal de Electricidad) y la CENACE (Centro Nacional de Control de
Energía) quienes determinan la relación para su inclusión en el PEF
(Presupuesto de Egresos de la Federación).
Imagen
de la página de ITM Platform Projects+Programs+Portafolio
Autorización
La CRE
(Comisión Reguladores de Energía) tiene la Facultad de otorgar o cancelar
permisos y autorización en materia de generación de energía.
Imagen
de la página del Financiero
Promoción
Esta
función está a cargo de CENACE (Centro Nacional de Control de Energía) y CFE (Comisión
Federal de Electricidad).
Imagen
de la página de Open canarias
Licitación
Es a
cargo de la CRE (Comisión Reguladora de Energía) siguiendo los lineamientos
técnicos de la SENER (Secretaría de Energía) y las condiciones económicas
fiscales que establezcan la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público).
Imagen
de la página de colpos.mx
Financiamiento
Existen
diversas fuentes de financiamiento dependiendo de las características
particulares y la estructura financiera de cada proyecto como el PEF
(Presupuesto de Egresos de la Federación), FONADIN (Fondo Nacional de
infraestructura) BANCOMEX (Banco Nacional de Comercio Exterior, BD (Banco de
desarrollo) NAFIN (Nacional Financiera), Banca Comercial, Desarrolladores, Inversionistas e Instituciones Privadas.
Imagen
de la publicación Fuentes de Inversión datos en
https://sandy5998.wordpress.com/2016/04/04/78/
Ejecución
y Operación
Son
operadas y ejecutadas por los desarrolladores adjudicados quienes son
supervisados por la CFE (Comisión Federal de Electricidad; según los términos
del contrato siguiendo los lineamientos establecidos por la CRE (Comisión
Reguladora de Electricidad).
Imagen
de la página conexionesan
Los
Proyectos de Inversión se conforma por tres etapas que es la pre-inversión, la
inversión y la operación; en los extremos se encuentra la idea que surge del
posible proyecto y el cierre que delimitan el periodo de vida del proyecto;
entre los extremos se identifican diversas etapas que son necesarias para
garantizar que el proyecto contribuye con la atención de un asunto de interés
público.
En la
etapa de pre-inversión se realizan los estudios que den una mayor confianza en
los resultados esperados del proyecto durante el lapso de ejecución y
operación; por lo que es indispensable que la dependencia promotora proyectos
invierta en estudios que determinen Factibilidades de Mercado (analiza el
comportamiento de la Oferta, Demanda y Precios a fin de garantizar el uso de
los bienes o servicios y así determinar el tamaño optimo del proyecto);
Factibilidad Técnica (estudios de Ingeniería con los que se determinan la
función de producción óptima, haciendo uso eficiente y eficaz de los recursos
disponibles para la producción o servicio que serán proporcionados para el
proyecto con alternativas, condiciones de producción a través de la
cuantificación y proyección, montos de inversión de capital, los costos y los
ingresos de operación asociados y medidas de riesgos identifica); Factibilidad
Financiera (análisis de procesos de financiamiento que garanticen la ejecución
y operación durante el proyecto); Factibilidad Legal (importancia al análisis y
conocimiento de la normatividad que rige el proyecto en el origen,
implementación y posterior a la operación); Factibilidad Ambiental
(investigación del efecto que tendrá el proyecto sobre las condiciones
ambientales donde se desarrolla, las regulaciones que deben cumplir y las
restricciones para la ejecución y operación, con lo que se decide si se
modifica, reubica o cancela); Factibilidad Institucional (determina si las
instituciones participantes cuentan con atribuciones, capacidad técnica, legal,
normativa y financiera para ejecutar, operar y mantener el proyecto de
inversión y con esto definir las reglas de operación, modelo de negocios y la
estructura sobre el que se llevará a cabo el proyecto).
Con los
estudios de factibilidad el proceso siguiente es la Evaluación Socioeconómica
del Proyecto o Análisis de Costo y Beneficio en el cual se concluye si el
proyecto es rentable. Evaluación Privada o Financiera sigue el proceso de
recopilación, creación y sistematización de información que identifica las
ideas y mide los costos y beneficios del proyecto. Evaluación Socioeconómica
determina la conveniencia para el país realizar o no un proyecto, con la
evaluación social se determina lo externo, efectos indirectos e intangibles,
con esto se decide se precisa el impacto que tiene la sociedad ya sea negativo
o positivo del proyecto.
La
normativa considera la evaluación socioeconómica de proyectos que es el
Análisis Costo-Beneficio (ACB) en el cual se realiza el proceso de
identificación, cuantificación y valoración de los costos y beneficios durante
las etapas de inversión y operación y que determina la rentabilidad; Análisis
Costo-Eficiencia (ACE) en este se identifica, cuantifica y valora los costos y
solo se identifican y cuantifican los beneficios del proyecto.
La
rentabilidad socioeconómica generará riqueza para el país, de no ser así no es
recomendable ejecutar el proyecto; la determinación de rentabilidad del proyecto
por lo que debe hacerse un análisis de sensibilidad y riesgos para identificar
las amenazas que pueden afectar el desempeño del proyecto con lo que se definen
las perdidas potenciales, daños e impactos durante la ejecución y operación e
identificar la distribución de los recursos no considerados durante la
formulación del proyectos en términos concretos considerando los gastos futuros
del valor presente alterando la rentabilidad socioeconómica.
Análisis a
nivel de Conceptualización del PPI (Programas y Proyectos de Inversión)
Análisis del Perfil (Costo – Beneficio) del Proyecto 0690 CFE Construcción, Equipamiento e Instalación de 2 líneas de Transmisión Eléctrica en el Estado de Oaxaca Sector Electricidad
Imagen elaborada únicamente con fines
Ordenador
Gráfico del Análisis Costo-Beneficio del Proyecto 0690 CFE Construcción,
Equipamiento e Instalación de 2 líneas de Transmisión Eléctrica en el Estado de
Oaxaca Sector Electricidad
El Proyecto 0690 CFE Construcción, Equipamiento e Instalación de 2 líneas de Transmisión Eléctrica en el Estado de Oaxaca Sector Electricidad se encuentra la etapa de Pre-Inversión
¿Se crea conflicto de Interés en el Proyecto en cuestión?
Si
¿En que consiste?
Los PPI (Proyectos y Programas de Inversión) entre otros conceptos son también creados para minimizar costos sociales, económicos y financieros a las Instituciones Públicas para combatir las necesidades y crear avances para las Comunidades, Entidades e inclusive para el País propio; sin embargo el megaproyecto de la Construcción, Equipamiento e Instalación de 2 líneas de Transmisión Eléctrica en el Estado de Oaxaca en el Sector de Electricidad, se busca reducir costos, resolver problemas en materia de electricidad y así contribuir al cumplimiento de PND (Plan Nacional de Desarrollo); al inicio se tiene como finalidad la Inversión Extranjera de forma directa; pero CFE (Comisión Federal de Electricidad) por medio de Licitación y Evaluación presenta que puede realizar el proyecto; el Conflicto de Interés se presenta cuanto CFE (Comisión Federal de Electricidad) crea su propia realización de energía con la finalidad de reducir costos de operación y producción; por otra parte los Inversionistas quiere participar en un proyecto de alta rentabilidad los cuales quieren ser beneficiados por los altos rendimientos que este puede darles y no están practicando la función del proyecto antes mencionado el cual fue creados y que representa un beneficio para una comunidad y para México; se sabe que la antigua administración del período 2012-2018 se caracterizó por los gastos excesivos, el saqueo económico en el país y que solo se busco el beneficio propio de los Servidores Públicos; por lo que es importante que al realizar un proyecto se anteponga la ética, la transparencia y sobre todo el desarrollo y crecimiento de la nación; con esto lograr que los Inversionistas Nacionales como Extranjeros inviertan más para México.
Proyectos que representa un beneficio para el país no deben autorizarse o cancelarse sin un previo análisis en el cual no se involucren intereses particulares, políticos, y otros; pues solo afectan al país; estos fueron creados para el desarrollo y crecimiento de una nación y combatir las necesidades de una entidad o comunidad; pues todo los ciudadanos tenemos derecho a tener bienestar social, cultural, económico y desarrollo como se estipula en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecidos en sus artículos.
CENACE (Centro Nacional de Control de Energía). (PRODESEN (Programa
de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional) 2018 - 2032). Obtenido de
Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y
Redes Generales de Distribución del Mercado Electrico Mayorista:
https://www.cenace.gob.mx/Docs/10_PLANEACION/ProgramasAyM/Programa%20de%20Ampliaci%C3%B3n%20y%20Modernizaci%C3%B3n%20de%20la%20RNT%20y%20RGD%202018%20-%202032.pdf
LR La República. (s.f.). Obtenido de
Inversión Greenfield y Mercado de Capitales:
https://www.larepublica.co/opinion/analistas/inversion-greenfield-y-mercado-de-capitales-2040894
Morín Maya, E. C.
(s.f.). Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica
de Proyectos. Obtenido de Guía General para la Presentación de
Evaluaciones, Costo y Beneficios de Programas y Proyectos de Inversión 2018:
https://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/documentos/Guia_General_Analisis_Costo_Beneficio_(CEPEP).pdf
PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente). (s.f.). Obtenido de INSPECCIONÓ LA PROFEPA EL PROYECTO
“SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE CFE”, EN CACALUTA, SANTA MARÍA HUATULCO, OAXACA:
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/4756/1/mx.wap/inspecciono_la_profepa_el_proyecto_%E2%EF%BF%BD%EF%BF%BDsubestaciones_electricas_de_cfe%E2%EF%BF%BD%9D_en_cacaluta_santa_maria_huatulco_oaxaca.html
Proyectos México. (30-noviembre-2020 de
Sector Electricidad Subsector Transmisión / Distribución de Construcción,
Equipamiento e Instalación de dos líneas de Transmisión Eléctrica en el
Estado de Oaxaca). Obtenido de Oportunidades de Inversión:
https://www.proyectosmexico.gob.mx/wp-content/cache/tmp/pdf_detalle_proyectos/37654.pdf
Solís, A. (25 3:52 pm
consultado el 1 de junio del 2021 de junio de 2019). Forbes México.
Obtenido de Fitch y CFE chocan por cancelación de proyectos eléctricos:
https://www.forbes.com.mx/fitch-y-cfe-chocan-por-cancelacion-de-proyectos-electricos/
UnADM (Universidad
Abierta y a Distancia de México). (Actividad 3 Proyectos de Inversión Gubernamental de
Unidad 2 Indicadores de Desempeño en los Proyectos de Inversión
Gubernamental de Módulo 12 Técnicas Cualitativas para el Análisis
Financiero). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 4°
Semestre Contenido:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M12_VOPTC/U2/descargables/M12_U2_Contenido.pdf
Comentarios
Publicar un comentario