MODULO 12 UNIDAD 1 ACTIVIDD 2 VALOR PRESENTE NETO EN LA INVERSIÓN PUBLICA
Introducción
En esta actividad se analizará el esquema financiero del caso PIDIREGAS (Proyecto de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público) un estudio general PEMEX (Petróleos Mexicanos) 2007; cabe mencionar que un Esquema financiero es aquel que genera de forma directa o indirecta la obtención de un beneficio para una nación; lo que destacan las OPI's (Ofertas Públicas Iniciales) las cuales son ventas de acciones por parte de una compañía privada al público inversionista por primera vez; las FIBRA's (Fideicomisos de Bienes y Raíces) son instrumento para el financiamiento de proyectos relacionados con el mercado de bienes y raíces que fomentan la inversión y el empleo en dicho sector; CKD’s (Certificados de Capital de Desarrollo) son títulos bursátiles lo que representa valores negociables dentro de la BMV (Bolsa Mexicana de Valores) destinados a la financiamiento de proyectos productivos en México lo que permite la obtención de recursos de inversión para el sector y actividades que cuentan con un alto potencial de crecimiento a largo plazo.
Desarrollo
Esquema de Inversión
caso PIDIREGAS
Inicio
Inversión Presupuestal Total
Como se presenta en el material de apoyo del Módulo 12 Unidad 1 Actividad 2 que proporciona la UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México) y el cual fue extendido por CEFP (Centro de Estudios de Finanzas Públicas) por el H. Congreso de la Unión por la Legislatura LX Cámara de Diputados llamado PIDIREGAS un estudio general; se plasma que se inició el esquema de financiamiento en el 2007 y que anualmente se presenta como parte de la Inversión Presupuestaria Total el pago de las amortizaciones de los créditos de PIDIREGAS y este monto tiene una tendencia creciente en función de los nuevos proyectos recibidos; en el rubro de amortización de PIDIREGAS representa un importante monto del total de la Inversión del Sector Público Presupuestario.
Inversión Presupuestaria Total
2007 |
% del Total |
2008 |
% del Total |
|
Inversión Presupuestaria |
$168,475,000.00 |
72.63% |
$190,672,000.00 |
70.29% |
PEMEX (Petróleos Mexicanos) |
$ 480,000.00 |
0.21% |
$ 260,000.00 |
0.1% |
CFE (Comisión Federal de Electricidad) |
$ 17,907,000.00 |
7.72% |
$ 20,089,000.00 |
7.41% |
IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) |
0 |
0 |
$
5,563,000.00 |
2.05% |
ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del
Estado) |
$
1,579,000.00 |
0,68% |
$
1,998,000.00 |
0.74% |
LFC (Luz y Fuerza del Centro) |
$
4,414,000.00 |
1.90% |
$
1,609,000.00 |
0.59% |
Otros ramos |
$144,094,000.00 |
62.12% |
$161,153,000.00 |
59.40% |
2007 |
% del Total |
2008 |
% del Total |
|
Amortización PIDIREGAS |
63,481 |
27.37 |
80,607 |
29.71 |
PEMEX (Petróleos Mexicanos) |
55,756 |
24.04 |
72,001 |
26,54 |
CFE (Comisión Federal de Electricidad) |
7,726 |
3.33 |
8,607 |
3.17 |
2007 |
% del Total |
2008 |
% del Total |
|
Total |
231,956 |
100.00 |
271,280 |
100.00 |
La deuda contratada y el pago de las amortizaciones se reflejan en el activo fijo a través del valor total de la Inversión Financiada para las Paraestatales, los activos productivos generados representan un conjunto de bienes de capital dentro de la infraestructura productiva; porque PEMEX (Petróleos Mexicanos) y CFE (Comisión Federal de Electricidad) han acumulado bienes que representan el 18% del PIB (Producto Interno Bruto); lo que significa que con un pequeño monto de egresos presupuestales se ha creado un valor el cual representa uno de los principales activos a nivel nacional. Cabe destacar que como los financiamientos el pago de intereses tiene una tendencia inicial creciente pues el acúmulo de los compromisos es mayor al principio y al final; el plazo es largo sumando 47 años en finiquitar el total de los proyectos.
Inversión Financiada Total |
|
Montos Comprometidos hasta 2007 |
|
PEMEX (Petróleos Mexicanos) |
$1,534,701,000.00 |
CFE (Comisión Federal de Electricidad) |
$
218,716,000.00 |
TOTAL |
$
,753,417,000.00 |
La estimación de la deuda de PIDIREGAS son los compromisos de largo plazo son parte de la deuda soberana del Gobierno Federal y están comprometidos dentro de los Requerimientos Financieros del Sector Público y los saldos históricos, por lo no tiene impacto en el déficit presupuestario, adicionalmente los ingresos que generan cada uno de los proyectos pagan el costo del financiamiento es decir no hay una transferencia de ingresos tributarios para el pago de estos.
|
Tasa
efectiva |
Tasa
real |
Tasa
nominal |
Deuda
Interna |
7.45% |
4.08% |
7.21% |
IPAB |
7.43% |
4.17% |
7.30% |
PIDIREGAS
2008 |
5.61% |
2.56% |
5.61% |
Externa |
* |
** |
8.10% |
Se
consideró una inflación del 3% anual para el 2007 de acuerdo con los
objetivos de BANXICO, PIDIREGAS se asume en una sola exhibición, para la
deuda interna se consideró tasa CETES 28 días con capitalizaciones cada 28
días, * la tasa efectiva varía en función de las capitalizaciones de los
Bonos UMS, los plazos son distintos para cada emisión, ** la tasa real está
en función de los distintos escenarios de inflación. |
Flujos Netos por Año
La siguiente información representa los montos en precios continuos del 2007 y la distribución como cargo dentro del gasto público (gasto programable y gasto no programable; ahora la tasa de crecimiento de la Inversión en PIDIREGAS son los montos pagados de acuerdo con las tablas de amortización que fueron diseñadas en cada proyecto.
El impacto en las finanzas públicas y la distribución con cargo dentro del gasto público programable y gasto público no programable de los cargos que los PIDIREGAS tienen como parte del gasto público neto pagado; el crecimiento del gasto en PIDIREGAS como porcentaje del gasto no programable es el que tiene mayor impacto.
Un análisis de los avances de los PIDIREGAS realizado mediante la Cuenta Pública del 2002 al 2004 se muestra que el monto de inversión financiada acumulada de los proyectos en construcción como parte del costo total autorizado sumo $ 299,061,000,000.00 en el 2004; es importante resaltar que según el informe de CEFP (Centro de Estudios de la Finanzas Públicas) la gran mayoría de los proyectos están contratados en moneda extranjera de acuerdo con el tipo de cambio puede depreciarse como sucede en el 2004 en el caso de CFE (Comisión Federal de Electricidad) donde el costo disminuyo.
Importancia económica y presupuestal
Los proyectos financiados bajo el esquema de PIDIREGAS han generado recursos son decisivos dentro de los ingresos del Sector Público en particular el flujo neto anual; es el rubro que transforma en un ingresos para plena disponibilidad del Gobierno Federal, pues el monto es el resultado de deducir a los ingresos generados por cada proyecto todos lo costos asociados; el porcentaje que dicho ingreso representa el PIB tiene una tendencia creciente lo que implica que los PIDIREGAS son el generador de riqueza; cabe señalar la relativa dependencia que el Ingreso Público tiene de dicho ingresos un promedio del 25% de los ingresos totales.
FLUJO NETO ANUAL DE INGRESOS POR
PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA DIRECTA |
|||
|
PEMEX |
CFE |
TOTAL |
Acumulado hasta 2002 |
$
592,733,000.00 |
$
10.074,000.00 |
$
602,806,000.00 |
2003 |
$
341,003,000.00 |
$
7,903,000.00 |
$
348,907,000.00 |
2004 |
$
310,617,000.00 |
$
11,689,000.00 |
$
322,306,000.00 |
2005 |
$
320,954,000.00 |
$
16,462,000.00 |
$
337,416,000.00 |
2006 |
$
425,140,000.00 |
$
39,123,000.00 |
$
464,264,000.00 |
2007 |
$
561,399,000.00 |
$
31,451,000.00 |
$
592,850,000.00 |
2008 |
$
630,533,000.00 |
$
27,887,000.00 |
$
658,420,000.00 |
TOTAL |
$
3,182,379,000.00 |
$
144,589,000.00 |
$
3,326,968,000.00 |
Montos de Ingresos netos atribuibles
a cada proyecto después de cubrir sus obligaciones financieras y costos
directos e indirectos. Información proporcionada por el CEFP (Centro de
Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados con información
de los presupuestos de Egresos de 2004-2007 y proyectos de PEF 2008. |
Análisis sobre la Viabilidad del Esquema de Inversión
¿Por qué la tasa de interés impacta directamente a los proyectos gubernamentales, por ejemplo, de creación de infraestructura?
De acuerdo con el material que proporciona la UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México) estipulado Contenido de la Licenciatura de Contaduría y Finanzas Públicas del Módulo 12 Unidad 1; la tasa de interés impacta directamente a los proyectos gubernamentales porque de acuerdo a la metodología sistemática tiene relación con el valor del dinero en el tiempo a semejanza de la evaluación empresarial; ahora el gobierno debe realizar inversiones en la infraestructura que faciliten y signifiquen desarrollo económico para el país al igual que las instituciones privadas; cabe mencionar que la formación bruta de capital fijo puede constituir una fuente de incertidumbre si la tasa de interés se encuentra tiempos donde puedan existir cambios que signifique la continuidad o interrumpir la inversión.
¿Qué aporta el análisis de la tasa de interés y el valor presente neto para determinar de la viabilidad de programas gubernamentales para creación de infraestructura y su repercusión en el gasto público?
Menciona Gitman Lawrence (2012) que las grandes empresas hacen una evaluación de los proyectos de inversión relacionadas con el método del VPN (Valor Presente Neto), lo que representa el valor del dinero en el tiempo como un hecho que es mejor recibir dinero ahora que después; es decir los recursos de los que se dispone ahora mismo es posible invertirlos para obtener un rendimiento positivo generando más dinero para mañana; todo esto plasmado en el material que proporciona la UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México) estipulado Contenido de la Licenciatura de Contaduría y Finanzas Públicas del Módulo 12 Unidad 1; el VPN (Valor Presente Neto), atiende al valor del dinero en el tiempo de los inversionistas y es un método efectivo para presupuestar, pues consiste en descontar los flujos de efectivo de la empresa del costo de capital, lo que resulta en el rendimiento mínimo que se debe ganar en un proyecto para satisfacer a los inversionistas de la empresa. Los proyectos con menores rendimientos no satisfacen las expectativas de los inversionistas, por lo tanto, disminuyen el valor de las empresas, mientras que los proyectos con mayores rendimientos dan más valor a estas mismas empresas.
¿El sector público hará un buen papel en el financiamiento, o consideras que la inversión privada complementa la creación de infraestructura?
Como se menciona en el portal de Proyectos México Oportunidades de Inversión en el apartado de financiamiento consultado en mayo 2021 México cuenta con un mercado de capitales fuerte y bien desarrollado; en particular en la infraestructura, el sector privado y los inversionistas pueden diversificar sus portafolios por medios de capital y deuda los cuales incluyen Certificados Bursátiles, Fideicomisos de Inversión, entre otros; por lo que cabe mencionar que se amplió la visión de medios financieros para las diferentes etapas de los proyectos; en México existen diversas fuentes de financiamiento de largo plazo y en moneda nacional para proyectos de infraestructura; destaca la inversión pública realizada en el Gobierno Federal a través de PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación) así como el FONADIN (Fondo Nacional de Infraestructura) la banca de desarrollo entre otros; los cuales han apoyado al desarrollo en infraestructura en México; por lo que considero que ambos tienen un nivel de importancia a la creación de infraestructura pues en muchas ocasiones no se cuenta con el suficiente capital para ciertas inversiones en la infraestructura (por diversas circunstancias) y por lo cual se requiere de la inversión privada.
Al ser esquemas de inversión conjunta donde gobierno e iniciativa privada mejoran o crean obras de infraestructura, ¿consideras que para las finanzas públicas son una considerable carga presupuestal o significará inversión que será redituable socialmente a largo plazo?
Las finanzas públicas son el análisis del gobierno en la economía lo que representan entre los elementos y que se tiene que destacar son el captar los recursos, administrar y el gasto público del país; el manejo de las finanzas pública implican emisión de la moneda, regulación de la actividad bancaria y bursátil lo que deriva en el proceso económico interno e intercambio con el exterior; lo que constituye un activo para revisar el proceso económico de los diferentes Entes Públicos; es decir las finanzas públicas tienen que mantener una estricta disciplina fiscal para no ser un factor de desequilibrio o ser una carga presupuestal pues están tienen que contribuir a impulsar el desarrollo económico de manera positiva, lo que podrá ser considerada una inversión redituable socialmente a largo plazo.
Conclusión
Para que no existan casos negativos como el de PEMEX (Petróleos Mexicanos) presentado en el 2007 por el CEFP (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados PIDIREGAS (Proyecto de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público) un informe general y existan más inversión en el país en la infraestructura y otros ramos es importante que existan unas finanzas públicas confiables en el país y exista seguridad al invertir en México es importante combatir la corrupción tanto de los Instituciones y Servidor Públicos así como también por parte de los ciudadanos.
Referencias y Bibliografías
Alcalde Virgen, M. d., Calzada Vázquez, F. S., Guerrero García, J. S., Puente Salas, C. S., Alcaraz Hernández, A. I., Altamirano Toledo, C. I., . . . Nolasco E., E. d. (Diciembre 2007 de PIDIREGAS 2007-2008 de TEMAS RELEVANTES SOBRE FINANZAS PÚBLICAS). H. CÁMARA DE DIPUTADOS LX LEGISLATURA. Obtenido de COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS CEFP CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS: https://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0832007.pdf
Cámara de Diputados LX Legislatura. (Palacio Legislativo de San Lázaro, Noviembre 2007 de PIDIREGAS UN ESTUDIO GENERAL de CEFP Centro de Estudios de Finanzas Públicas CEFP/072/2007). Obtenido de H. Congreso de la Unión: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M12_VOPTC/U1/descargables/M12_U1_A2_Pidiregas_un_estudio_general.pdf www.cefp.gob.mx
Flores , N. (1° de septiembre de
2009). Voltairenet.org. Obtenido de IP y bancos, beneficiarios de los
PIDIREGAS: https://www.voltairenet.org/article161903.html
Gobierno de
México. (Página consultada el 08-05-2021).
Obtenido de CKD's: https://www.gob.mx/consar/articulos/ckd-s
Gobierno de
México. (Página consultada el 08-05-2021).
Obtenido de OPI's: https://www.gob.mx/consar/articulos/opi-s
Gobierno de
México. (Página consultada el 08-05-2021).
Obtenido de FIBRA's: https://www.gob.mx/consar/articulos/fibra-s
PROYECTOS
MEXICO (OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN). (Página visitada y consultada el 08-05-2021). Obtenido de Vehículos de
Inversión: https://www.proyectosmexico.gob.mx/como-invertir-en%20mexico/financiamiento/#comercial
Proyectos
México. (Página visitada y consultada el
08-05-2021). Obtenido de Oportunidades de Inversión:
https://www.proyectosmexico.gob.mx/como-invertir-en%20mexico/financiamiento/#toggle-id-12
UnADM
(Universidad Abierta y a Distancia de México). (Actividad 1 Tasa de Interés Actividad 2 .
Endeudamiento público en México de Unidad 1 Tasa de Interés y Dinero en el
Tiempo de Módulo 12 Técnicas Cualitativas para el Análisis Financiero).
Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 4° Semestre
Contenido:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M12_VOPTC/U1/descargables/M12_U1_Contenido.pdf
Comentarios
Publicar un comentario