MÓDULO 10 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

 

Introducción

 En esta actividad se comprenderá la Integración del Presupuesto de un Programa Social “Cero Agresión, Mayor Seguridad” con su Estructura la cual está conformada por Misión, Visión, Objetivos Generales, Estrategias, Árbol de Problemas, Árbol de Objetivos, MIR (Matriz Indicadores de Resultados) Clasificadores Presupuestales (Clasificación Administrativa, Clasificación Funcional del Gasto, Clasificación Programática, Clasificación por Tipo de Gasto, Clasificación por Objeto de Gasto, Clasificación por Fuentes de Financiamiento) de un Ente Público (Gobierno de la Ciudad de México); lo que representan las acciones principales.

                                                                           Desarrollo

 Proyecto del Presupuesto de Egresos de Prevención del Delito con Estructura y Particularidades

 Misión

 Diseñar, Difundir e Instrumentar Políticas y Programas Generales para el Desarrollo Social que coadyuven al mejoramiento de las condiciones de Vida de la Población; promoviendo la Igualdad de Oportunidades, la Equidad y Eliminando la Exclusión Social , Discriminación y Pobreza; a través de estrategias y programas en materia Alimentaria, Atención a Grupos Prioritarios, Asistencia Social, Promoción Colectiva y Corresponsable de los Derechos Humanos con la Participación Ciudadana y de Organizaciones de la Sociedad Civil que favorezcan la Cohesión Social y mejores la Calidad de Vida de los Habitantes de la Ciudad de México.

 Visión

 Consolidar a la Ciudad de México como la Capital Social del País a través de aplicar Políticas Públicas y Programas Sociales que permitan combatir la Pobreza, Desigualdad y Marginación, mejorar la Alimentación y generar mejores condiciones de Vida para la Población a través del Ejercicio de los Derechos Humanos.

 Objetivo General

 Hacer un buen Gobierno y reconstruir la Confianza de la Sociedad frenando y revertir la corrupción en donde predomine que es el mal que afecta al país y la Ciudad de México no está exenta por lo que se va a garantizar la prestación de todos los Servicios de manera equitativa y estableciendo una nueva relación con los Ciudadanos, Organizaciones y Formas tradicionales de Representación  con austeridad y eficiencia en el cumplimiento de las Responsabilidades en la Rendición de Cuentas de manera transparente en el manejo de los Recursos Públicos y la Toma de Decisiones; al cumplir con el mandato Constitución de Procurar Justicia en la Ciudad de México disminuyendo los Índices de Criminalidad, transitando de Procuraduría General de Justicia a Fiscalía General de Justicia  de acuerdo con la Ley que para efecto admite el Congreso Local a propuesta de la Comisión Técnica y en materia de la Secretaría de Seguridad Pública tiene como objeto Construir nuevas estrategias de Seguridad Pública basada en el Respeto de a los Derechos Humanos, el Desarrollo Policial y la Coordinación Interinstitucional cumpliendo con los estándares establecidos en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública en materia de Profesionalización y Carrera Policial estableciendo mecanismos para Identificar las Áreas de Oportunidad del Personal Adscrito en la Universidad fomentando la Vocación del Servicio mediante la motivación y el establecimiento de acuerdo al Sistema de Proporciones que permita satisfacer las expectativas del Desarrollo Profesional y Reconocimiento de los Integrantes de la Policía; así como instrumentar e impulsar la Formación Continua y Profesionalización permanente en el Mando y establecer de Manera Técnica los Lineamiento, Procesos y Actividades Educativas que permitan la Profesionalización del Personal Operativo de la Policía Auxiliar en todos sus Niveles y Jerarquías, considerando los preceptos andrológicos de la Educación y Principios Constitucionales de Actuación determinados por el Cuerpo de Seguridad Pública en correspondencia a necesidades reales de Capacitación en las dimensiones del Saber, Saber Hacer y Saber Ser generando una Perspectiva de Prevención de las Violencias y los Delitos.

 Estrategias

 Actualizando la Normatividad en Materia de Seguridad Ciudadana y del Gabinete de Seguridad con Justicia y Gobierno fortaleciendo el Mando Único en Coordinación con el Gobierno Federal y el Gabinete de Seguridad, Justicia y Gobierno erradicando las Prácticas de Corrupción consolidando la Transparencia y Rendición de Cuentas reforzando el trabajo de Planeación e Inteligencia de las Operaciones Policial basadas en Cuadrantes, Controles de Confianza y Evaluación Permanente con estrategias de Seguridad en el Transporte Público, Formación, Capacitación y Carrera Policial de manera que se puedan mejorar las condiciones laborales con apoyo e incentivos a la Policía de la Ciudad de México; así como estrategias Alto al Fuego en Colonias, Barrios y Pueblos con Mayor Índice Delictivo con Policías de proximidad y cercanía con la Ciudadanía en coordinación con el Consejo Ciudadana de Seguridad y Justicia con atención específica por Tipo de Delito con enfoque de Atención a Víctimas y la preparación Profesional de los Servidores Públicos y fomentando la Cultura de Denuncia con Transparencia en la Rendición de Cuentas y la Transición a Fiscalía.

 Árbol de Problemas


Información del Árbol de Problemas y Objetivos en los Anexos

Matriz de Indicadores

 Matriz de Indicadores por Resultados es una técnica de planeación, en síntesis, sencilla con acuerdos establecidos en los Objetivos de un Programa e incorpora los Indicadores que miden los Objetivos y los Resultados esperados los cuales incluyen riesgos, contingencias que pueden afectar el desempeño del Programa.


Clasificadores Presupuestarios

 Clasificación Administrativa

 La Clasificación Administrativa tiene como propósito Identificar las Unidades Administrativas en las cuales se realizan la Asignación, Gestión y Rendición de los Recursos Financieros Públicos, así como establecer los bases Institucionales y Sectoriales de la elaboración y análisis de las Estadísticas Fiscales, organizadas y agregadas mediante la integración y consolidación; desde la perspectiva económica lo que es apartado de las categorías jurídicas relacionadas con el derecho público o administrativo de los alcances institucionales del Presupuesto de Egresos únicamente lo establecido en LGCG (Ley General de Contabilidad Gubernamental) lo que permite delimitar con precisión el ámbito del Sector Público de cada orden de Gobierno y la probable responsabilidad fiscal.


Clasificación Funcional del Gasto

La Clasificación Funcional del Gasto agrupa los gastos según los propósitos y objetivos socioeconómicos que persiguen las Entes Públicos; por lo que se presentan según la Naturaleza de los Servicios brindados a la Población; con lo que se identifica el presupuesto destinado a las funciones del Gobierno, Desarrollo Social, Desarrollo Económico y otras no clasificadas lo que permite determinar Objetivos Generales de las Políticas Públicas y los Recursos Financieros; esta información de interés primordial pues son de interés general, análisis, estadísticas orientadas en las acciones del Gobierno para la fijación de Políticas, Elaboración, Ejecución, Evaluación y Análisis del Presupuesto de Egresos. Esta clasificación se vincula e interrelaciona con las Clasificaciones Administrativa, Programática y por Objeto de Gasto.


Clasificación Programática

 La Clasificación Programática facilita el seguimiento de los programas, metas y proyectos en el Presupuesto de Egresos; lo que permite a los Entes Públicos organizar de forma representativa y equitativamente los Recursos de los Programas Presupuestarios.


Clasificador por Tipo de Gasto

 El Clasificador por Tipo de Gasto registra las transacciones públicas que generan gastos con los agregados de la Clasificación Económica lo cuales presentan el Gasto Corriente, Gasto Capital y Armonización de la Deuda y Disminución de los Pasivos.

Clasificador por Objeto de Gasto

El Clasificador por Objeto de Gasto es el registro de los gastos que se realizan el proceso presupuestario pues resume, ordena y presenta los Gastos Programados en el Presupuesto de acuerdo con la Naturaleza de los Bienes, Servicios, Activos y Pasivos Financieros; por lo que permite la obtención de la Información para el análisis y seguimiento de la Gestión Financiera Gubernamental con lo que se conoce ¿en qué se gasta?, cuantificando la demanda de Bienes y Servicios que realiza el Sector Público

Clasificación por Fuentes de Financiamiento

La Clasificación por Fuentes de Financiamiento permite Identificar los orígenes de los Ingresos que financian los Egresos y precisan la orientación específica de las fuentes con el fin de controlar su aplicación; las instancias competentes de las Entidades Gubernamentales pueden suprimir es Clasificador de acuerdo con las necesidades del Ente a partir de la estructura básica que presenta dos dígitos.


Descripción del Enfoque para Resultados

¿Qué beneficios tangibles se va a lograr para mejorar la calidad de vida de la población objetivo del Programa?

En el Portal de la Ciudad de México reportan algunos beneficios tangibles en materia de Seguridad como que a partir del 25 de febrero 232 mujeres recorrerán las 170 Colonias prioritarias de la Ciudad de Mexico para visitar 222,700 hogares para realizar una detección temprana en casos de Violencia Feminicidas y crear núcleos solidarios para 2,320 mujeres como parte de la estrategia Mujeres S.O.S.; en junio de este año comenzará a operar el Banco de ADN de uso forense para la identificación de agresores sexuales, siendo la Ciudad de México la primera entidad que cuenta con este tipo de herramientas contra los delitos sexuales; en materia legal, se modificó la legislación capitalina para proteger a las mujeres en materia patrimonial al obligar al agresor dejar el hogar para que la victimo no quede en situación de vulnerabilidad al abandonar su domicilio; en cuanto a Incidencia Delictiva de la Ciudad de México en su reporte presento el 13 de abril del 2021 que se registró una disminución del 32.8% en la Incidencia delictiva ya que del 1° de enero al 31 de diciembre del 2019 se registraron 47,749 delitos de alto impacto mientras que en el mismo periodo del 2020 solo se reportaron 32,157 (mi pregunta es ¿será cierto? ¿Cuál será la percepción de la Ciudadanía?); la Jefa de Gobierno inaugura sendero seguro “Camina libre, camina segura en la Av. Yucatán de la Alcaldía Cuauhtémoc” en la que se intervinieron 4,449 metros cuadrados con trabajos de mejoramiento al espacio público de Av. Insurgentes a calle Toluca se incorporaron 220 luminarias en el sendero, se instalaron 31 tótems Mi C911E, 62 cámaras y 31 botones de auxilio, se pintaron 5 murales decorativos como parte de las acciones para combatir la violencia contra las Niñas, Niños y Mujeres. Si bien con estas acciones se está avanzando en materia de Seguridad aún falta más y no solo le corresponde al Gobierno sino también a los Ciudadanos tenemos que participar más.

                                                                                          Conclusión

 En materia de Inseguridad considero que el principal problema es la falta de Educación y Ocupación en Actividades que a los Jóvenes le guste (como culturales en todas sus expresiones); ahora  considero que si se invirtiera más en Educación la situación de Inseguridad a mediano y largo plazo cambiaria;  el presupuesto en el 2021 de la Secretaria de Seguridad Ciudadana fue de $ 18,109,134,844.00 en materia de Asuntos de Orden Público y de Orden Público y de Seguridad Interior el presupuesto es $ 36,133,360,613.00, en Prestación de Servicios Públicos el presupuesto es de $ 52,430,138,022.00, el Gasto Corriente (Gasto del Personal Administrativo, Prestadores de Servicios, etc.) representa un monto de $ 179,987,382,157.00, el Total del Gasto neto es de $ 217,962,153,520.00, las Fuentes de Financiamiento  de los Recursos Fiscales son del $ 87,136,298,905.00 y Recursos Federales son de $ 92,318,105,004.00; se debería hacer un balance que vale más seguir contratando más Servidores Público ineficientes o apostarle más a la educación de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes para que cambien su propio mundo en lugar de dañarlos con tanta Inseguridad.

                                                                           Referencias y Bibliografías

 

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (¿Qué es la Matriz de Indicadores?). Obtenido de Evaluación de la Política Social: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Normatividad/MatrizIndicadores/MatrizIndicadoresQuees.aspx#:~:text=La%20Matriz%20de%20Marco%20L%C3%B3gico,para%20obtener%20y%20verificar%20la

Gobierno de la Ciudad de México. (s.f.). Obtenido de Programa de Gobierno 2019 - 2024: https://nuestracasa.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2020/09/Plan_Gob_2019-2024_compressed-2.pdf

Gobierno de la Ciudad de México . (Ejercicio Fiscal 2021 de D Clasificación Funcional del Gasto de Anexo III). Obtenido de SAF Secretaria de Administración de Finanzas: https://cdmxassets.s3.amazonaws.com/media/files-pdf/presupuesto-2021/presupuesto-egresos/anexo-3/III_D_CLASIFICACION_FUNCIONAL_DEL_GASTO.pdf

Gobierno de la Ciudad de México. (Ejercicio Fiscal 2021 de B Clasificación Administrativa de Anexo III). Obtenido de SAF Secretaria de Administración de Finanzas: https://cdmxassets.s3.amazonaws.com/media/files-pdf/presupuesto-2021/presupuesto-egresos/anexo-3/III_B_CLASIFICACION_ADMINISTRATIVA.pdf

Gobierno de la Ciudad de México. (Ejercicio Fiscal 2021 de C Clasificador por Tipo de Gasto de Anexo III). Obtenido de SAF Secretaria de Administración de Finanzas: https://cdmxassets.s3.amazonaws.com/media/files-pdf/presupuesto-2021/presupuesto-egresos/anexo-3/III_C_CLASIFICACION_POR_TIPO_DE_GASTO.pdf

Gobierno de la Ciudad de México. (Ejercicio Fiscal 2021 de A Clasificador por Objeto de Gasto de Anexo III). Obtenido de SAF Secretaria de Administración de Finanzas: https://cdmxassets.s3.amazonaws.com/media/files-pdf/presupuesto-2021/presupuesto-egresos/anexo-3/III_A_CLASIFICACION_POR_OBJETO_DEL_GASTO.pdf

Gobierno de la Ciudad de México. (Ejercicio Fiscal 2021 de A Clasificación Programática de Anexo V). Obtenido de SAF Secretaria de Administración y Finanzas: https://cdmxassets.s3.amazonaws.com/media/files-pdf/presupuesto-2021/presupuesto-egresos/anexo-5/V_A_CLASIFICACION_PROGRAMATICA.pdf

Gobierno de la Ciudad de México. (Ejercicio Fiscal 2021 de I Clasificador por Fuentes de Financiamiento de Anexo VI). Obtenido de SAF Secretaria de Administración de Finanzas: https://cdmxassets.s3.amazonaws.com/media/files-pdf/presupuesto-2021/presupuesto-egresos/anexo-6/VI_I_FUENTE_DE_FINANCIAMIENTO.pdf

Gobierno de la Ciudad de México. (Disminuye Percepción de Inseguridad). Obtenido de Portal del Gobierno de la Ciudad de México: https://www.cdmx.gob.mx/portal/articulo/disminuye-percepcion-de-inseguridad-133-en-la-cdmx

Gobierno de la Ciudad de México. (Informe de Alerta por la Violencia en contra de la Mujeres en la Ciudad de México). Obtenido de Portal del Gobierno de la Ciudad de México: https://www.cdmx.gob.mx/portal/articulo/informe-de-alerta-por-violencia-contra-mujeres-en-cdmx

Gobierno de la Ciudad de México. (Misión y Visión del Gobierno de la Ciudad de México). Obtenido de SIBISO Secretaria de Inclusión y Bienestar Social: https://www.sibiso.cdmx.gob.mx/secretaria/acerca-de/mision-y-vision#:~:text=Consolidar%20a%20la%20Ciudad%20de,ejercicio%20de%20los%20derechos%20humanos.

Gobierno de la Ciudad de México. (Jefa de Gobierno inaugura Sendero Seguro. Camina Libre, Camina Segura Av Yucatán Alcaldía Cuauhtémoc de Nota Comunicativa). Obtenido de Secretaria de Administración y Finanzas: https://www.obras.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/inaugura-jefa-de-gobierno-sendero-seguro-camina-libre-camina-segura-av-yucatan-alcaldia-cuauhtemoc

Gobierno de loa Ciudad de México. (Ejercicio Fiscal 2021 de B Matriz de Indicadores para Resultados de Anexo V). Obtenido de SAF Secretaria de Administración y Finanzas: https://cdmxassets.s3.amazonaws.com/media/files-pdf/presupuesto-2021/presupuesto-egresos/anexo-5/V_B_MATRIZ_DE_INDICADORES_PARA_RESULTADOS.pdf

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México. (Actividad 3 Presupuesto basado en Resultados de Unidad 3 Integración del presupuesto de Móulo 10 Planeación, programación y presupuestación). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 4° Semestre Contenido Pág. 11 - 13: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M10_VPFEM/U3/descargables/M10_U3_Contenido.pdf

                                                                                                               Anexos

 Información del Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos

 Árbol de Problemas

 1.En Gobiernos anteriores no contemplo las Causas generadoras de la Violencia, la falta de Oportunidades para el Desarrollo y el Bienestar de las Familias, un Empleo digno y bien remunerado, Servicios básicos de Salud, Educación y Condiciones dignas de Vida.

 2.La Seguridad implementada en Gobiernos anteriores abandono los modelos exitosos y los reemplazó por estrategias de reacción que no lograron la Prevención del Delito lo que provocó la falta de Participación Ciudadana

3.Ausencia de coordinación con los tres órdenes de Gobierno y falta de alineación de la política de seguridad.

 4.Deterioro de los cuerpos de Seguridad de la Ciudad de México se hizo patente en la degradación de las condiciones laborales de los policías en la deserción de sus integrantes y el debilitamiento institucional.

 5.La falta de coordinación entre las instituciones de seguridad y procuración de justicia propiciaron la tasa de impunidad más alta de investigación de los delitos cometidos.

6.Falta de planeación y uso de la inteligencia no permitieron enfocar los recursos hacia la identificación de riesgos y factores generadores de violencia.

 7.Falta de cercanía entre la población y su policía.

8.Recursos limitados para dotar de bienes y servicios a las áreas sustantivas de la secretaria de seguridad ciudadana.

9.Los Servidores de la Seguridad Ciudadana enfrentan fenómenos perturbadores con una inadecuada Gestión Integral de Riesgo.

10.Insuficientes herramientas de modernización en la estructura organizacional, procesos y procedimientos administrativos de la secretaria, tendientes a fortalecer la aplicación de políticas y medidas administrativas enfocadas al desarrollo, la modernización de la organización y su funcionamiento dentro de la administración pública para lograr la Secretaria Seguridad Ciudadana.

11.Ampliar los programas y acciones que avancen en la garantía de los Derechos para los Grupos de Atención Prioritaria.

12.Diseño de la Operación Policial y la distribución Geográfica de las y los Policías que no responde completamente a las necesidades de la ciudad de México.

13.Los niños, niñas y adolescentes han sufrido un incremento en la violencia en los últimos años, derivado de la descomposición social misma que se ha venido agravando como consecuencia del incremento en las tasas de desempleo; bajos ingresos familiares; elevados índices de asentamientos en las viviendas y escasas oportunidades de recreación sana.

Árbol de Objetivos

1.Establecer las atribuciones, responsabilidades y mecanismos de coordinación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, creada en la I legislatura del Congreso de la Ciudad de México, así como del Gabinete de Gobierno, Seguridad y Justicia, definiendo la misión, organización, atribuciones y facultades de la Policía de la Ciudad de México. Asimismo, se establecerán mecanismos de coordinación con las Alcaldías y con entidades federativas y municipios vecinos, así como las percepciones, prestaciones, derechos, obligaciones de la carrera policial cumpliendo con los estándares establecidos en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública en materia de profesionalización y carrera policial.

2.Establecer el Mando Único, que de acuerdo con el artículo 41 de la Constitución Política de la Ciudad de México, establece que la función de la Seguridad Ciudadana es responsabilidad exclusiva del Gobierno de la Ciudad de México, en colaboración con las Alcaldías y sus habitantes.

3.Coordinar las acciones emprendidas, en participación constante, con el Gabinete de Seguridad Federal para tener mayor eficacia en las acciones.

4.Mejorar los mecanismos de control interno y rendición de cuentas para incrementar la confianza de la ciudadanía construyendo una Ciudad más Segura, más Humana, Sostenible y resiliente ante el Riesgo de Desastre generando Controles al Ejercicio del Gobierno cerrando espacios de Corrupción.

5.Diseñar estrategias basadas en evidencia e información de inteligencia y consolidar el Sistema de Seguridad Social Complementaria.

6.Rediseñar la operación policial y la distribución geográfica de las y los policías.

7.Mejorar las estrategias para disminuir la incidencia delictiva en el transporte público de la Ciudad de México, así como fomentar la Cultura de Denuncia y la Participación Ciudadana en la Prevención del Delito.

8.Generar y actualizar los protocolos de actuación Policial con estricto apego a los Derechos Humanos, fortalecer las acciones transversales que erradiquen la Discriminación y la Violencia hacia las Niñas, Niños y Adolescentes, y fortalecer un Políticas Públicas que promuevan la Equidad de Género originando una perspectiva de Prevención de la Discriminación, Violencia y los Delitos, principalmente el Homicidio.

9.Transformar el enfoque del trabajo Policial para tener una mayor cercanía con la Ciudadanía y mejorar los niveles de confianza.

10.Mejorar la coordinación con el Consejo Ciudadano para la implementación de estrategias de prevención y atención a delitos de alto impacto en todas las instancias de impartición de justicia, se buscará erradicar las prácticas de corrupción y el manejo faccioso del proceso de impartición de justicia.

11.Proveer atención específica y segmentada según el tipo de delito cometido; fortaleciendo el enfoque de Atención a Víctimas y ampliando los Programas y Acciones que avancen en la Garantía de los Derechos para los Grupos de Atención Prioritarios.

12.Fortalecer la profesionalización de los servidores públicos de la institución.

13.Actuar bajo los principios de rendición de cuentas y transparencia para mejorar la eficiencia en la procuración de justicia.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MÓDULO 22 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1 DETERMINACIÓN DE LOS IMPUESTOS FEDERALES Y ESTATALES

MÓDULO 18 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 INFORME DE AUDITORÍA EN EL SECTOR PÚBLICO

MÓDULO 23 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 SIMULADOR DE COSTO DE CRÉDITO