MODULO 10 UNIDAD 1 ACTIVIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Imagen tomada de 
https://alcaldiacuauhtemoc.mx/wp-content/uploads/2022/03/Programa-de-Gobierno-2021.-enero17_APROBADO.pdf unicamente con fines ilustrativos para la presentación de esta actividad

Introducción

 En la planeación considero que se crea el Plan de Desarrollo en los Tres Niveles de Gobierno, por lo que en esta actividad se analizó el Plan de Desarrollo de la Alcaldía Cuauhtémoc y a poco tiempo de concluir su mandato, si cumplió o no las propuestas que plasmo en este documento que es la base de programación y asignación del presupuesto en los programas sociales de esta demarcación.

                                                                           Desarrollo

Plan de Desarrollo del Gobierno de la Alcaldía Cuauhtémoc (Alcaldía Segura)

 Misión

Ser una Alcaldía segura, sustentable, abierta, innovadora, transparente, productiva, humana y social que brinde a la comunidad una Alcaldía digna de todos sus habitantes y visitantes, haciendo eficientes los recursos disponibles.

 Visión

Ser una institución ejemplar que ofrezca a los ciudadanos soluciones inmediatas y de calidad, así como espacios ordenados y seguros, con una gestión transparente; con participación ciudadana; contribuyendo con un mejor desarrollo económico y social de la Alcaldía.

 Diagnóstico

Dentro de la construcción social del Estado una de las tareas principales es la de garantizar la seguridad. Sobre el tema, se han realizado diversas investigaciones, publicaciones y se han emprendido estrategias y acciones de gobierno a nivel nacional y local, pero poco se ha conseguido para minimizar los delitos, la violencia y la inseguridad, la cual ha aumentado considerablemente en la Ciudad de México en los últimos años, creando una percepción de inestabilidad general. Ante dicho panorama, y específicamente en Cuauhtémoc, la participación de la ciudadanía, de la mano de autoridades de la Alcaldía y de la Ciudad de México, es necesaria para crear un modelo de seguridad que regrese el orden y la seguridad pública.

Los programas de prevención que se pondrán a examen de la ciudadanía van dirigidos a poblaciones específicas de actuales o potenciales personas infractoras. Atienden, además, asuntos de protección civil en casa-habitación, oficinas y escuelas, así como el barrio y la colonia. Los entornos que son asociados con la inseguridad suelen ser espacios abandonados y evitados por el tránsito cotidiano, esto aumenta la percepción de inseguridad porque un espacio con actividad constante suele ser asociado a un espacio seguro.

Siguiendo la Iniciativa de Ciudades Prósperas, en el tema de calidad de vida, las comunidades socialmente desorganizadas y con baja participación de sus habitantes suelen constituir focos de violencia, en particular, entre grupos de jóvenes. En tejidos socialmente fragmentados donde la violencia ya ha afectado la vida de una comunidad, no sólo es necesario ofrecer oportunidades para la participación, la expresión y reconstrucción de la identidad, sino también hacer reparaciones que funcionen desde el individuo mismo, permitiendo mejorar las condiciones previas que dieron origen al conflicto. Estas transformaciones esenciales necesariamente implican la generación de contextos saludables de vida, donde la creatividad se presente como una herramienta capaz de eliminar las diversas tensiones y de fomentar un pensamiento crítico y colectivo que permita la construcción de otras realidades posibles.

Es necesario seguir la evidencia y someter los programas a evaluación periódica y ciudadana, así como del Concejo de la Alcaldía. Asimismo, crear estímulos suficientes para que autoridades y ciudadanía se hagan cargo de la responsabilidad que les corresponde. Finalmente trabajar en coordinación con las autoridades correspondientes para que la ley orgánica en materia de seguridad ciudadana, que refiere el artículo transitorio décimo noveno de la ley fundamental de la Ciudad de México, responda a las necesidades de la demarcación territorial en Cuauhtémoc.

Es momento de transformar la demarcación territorial de Cuauhtémoc en un entorno de convivencia pública segura para todos sus habitantes.

 Objetivo general

1. Intervenir en los fenómenos que afectan la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica con el fin de reconstruir el tejido social, incrementando la capacidad de participación de las personas y de las autoridades correspondientes.

2. Coadyuvar de manera conjunta la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Protección Civil con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Dirección General de Política y Estadística Criminal de la PGJCM a efecto de obtener datos únicos específicos del índice delictivo.

3. Reducir el impacto de los desastres de origen natural y de índole antropogénico en las comunidades de la demarcación Cuauhtémoc; reforzando la coordinación de las distintas áreas de gobierno de la Alcaldía y con la participación corresponsable de los sectores social y privado para contar con un sistema y protocolos de actuación frente a riesgos y desastres.

 Objetivo particular

1. Reducir los índices delictivos mediante acciones efectivas en materia de seguridad ciudadana.

2. Fomentar la participación y organización ciudadana mediante una plataforma tecnológica que permita conocer y responder a sus necesidades y problemas en materia de seguridad.

3. Fortalecer la infraestructura tecnológica para los programas preventivos de la demarcación territorial de Cuauhtémoc.

4. Acercar a la ciudadanía con los comandantes de cuadrante y personal de estructura de los cuerpos policiales, tanto de la policía preventiva como de la policía auxiliar.

5. Capacitar a los ciudadanos en temas de prevención del delito, seguridad ciudadana, procuración de justicia y cultura de la legalidad democrática.

6. Elaborar estudios, evaluaciones, encuestas y sondeos de opinión respecto de la seguridad ciudadana, habitabilidad y victimización de la Ciudad de México.

7. Fortalecer el Estado de Derecho con acciones de cultura ciudadana.

 Estrategias

1. Creación de espacios de convivencia a lo largo del tramo Peón Contreras-Morones Prieto- Baja California.

2. Adecuación de espacios de convivencia con juegos infantiles, alumbrado, áreas de descanso y bici

estacionamientos, con énfasis en las salidas de las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) y nodos de transporte: Chabacano, Lázaro Cárdenas, Centro Médico, recuperación de las laterales de las vías del tren de Atlampa, entre Circuito Interior y Eje Guerrero, transformando el espacio en un parque lineal con áreas verdes, senderos para caminatas, alumbrado público, juegos infantiles y área de patinaje (skatepark).

 Líneas de acción de cada estrategia

1.- Programa Caminos Seguros

Crear una estrategia de seguridad integral, a través de la intervención de calles, aceras y pasos peatonales.

Promocionar servicios de alarmas vecinales en casa habitación.

Proporcionar servicios de enfajilla miento para vehículos abandonados en vía pública.

Proporcionar servicios de asesoría para denunciar hechos delictivos.

Implementar encuesta ciudadana de percepción de seguridad ciudadana.

Atender solicitud de vecinos en materia de seguridad y protección civil.

Proporcionar servicios de emergencia: balizamiento y retiro de cascajo.

Coordinar con C5 para la liberación de follaje en cámaras de video vigilancia y ampliación de la red de estos dispositivos en puntos estratégicos.

Coordinar con el C5 un recorrido para verificar el funcionamiento de los botones de pánico.

Recorrer el espacio y las inmediaciones para conocer las necesidades de la población balizamientos de guarniciones, pasos peatonales y rampas para personas con discapacidad y puntos de reunión) y el entorno para la reducción de riesgos, las cuales se canalizarán a las diferentes áreas para su atención.

Visitar escuelas de nivel básico en las zonas aledañas para realizar inspecciones oculares y conocer el estado que guardan, revisar rutas de evacuación, balizamiento de puntos de reunión y ubicación de extintores.

Capacitar a la población en carácter preventivo y práctica de simulacros.

 2. Iluminación de la Cuauhtémoc. Cobertura total bajo el modelo de una iluminación orientada al peatón

1.  Incrementar la percepción de seguridad y la prevención de delitos, mejorando la iluminación de las banquetas y espacios públicos, instalando botones de pánico y eliminando obstáculos que impidan la visibilidad (en las salidas de estaciones del metro, por ejemplo).

2. Coordinar con la Dirección de Servicios Urbanos de la Alcaldía un trabajo conjunto y llevar a cabo acciones en materia de servicios urbanos como son: poda e iluminación; específicamente para atender peticiones que se refieran en la mesa de trabajo de seguridad, toda vez que impacta negativamente la falta de dichos servicios en las colonias.

3. Transitar del modelo actual hacia un modelo de iluminación orientado al peatón, con el objetivo de incentivar más desplazamientos a pie, contribuir a la prevención del delito e incrementar la percepción de seguridad, así como potenciar la actividad comercial, por medio de la colocación de luminarias con tecnología LED cuya iluminación se oriente a la superficie y no al cielo en las fachadas de las viviendas y comercios de la demarcación, hasta lograr el objetivo de una iluminación orientada al peatón en todas las aceras.

4. Modernizar el alumbrado peatonal adosado a los postes del alumbrado público de las vialidades de la demarcación con instalación de luminarias eficientes en brazos peatonales, sustituyendo las actuales, muchas de las cuales ya no están en funcionamiento y otras ya cumplieron su vida útil. Se garantizará que la iluminación se dirija a la superficie y no al cielo para evitar la contaminación lumínica.

5.La iluminación peatonal actual consiste en luminarias de 100 watts de aditivos metálicos, se propone sustituirlas por luminarias de LED, con lo que disminuiría en 60% el consumo promedio de cada punto de luz.

 3. Programa para la instalación de luminarias al interior de los predios de vivienda colectiva

1. Responder a la demanda de iluminar el interior de los predios de vivienda colectiva en las 33 colonias de la demarcación, considerando protocolos administrativos para instalar luminarias fuera de la vía pública.

 4. Ampliación del espacio público reutilizando predios subutilizados, en riesgo y/o abandonados

1. Identificar predios y espacios subutilizados, abandonados o en riesgo, que sean susceptibles de transformarse en nuevos espacios públicos (parques, áreas verdes, centros culturales), con énfasis en las zonas que actualmente tienen un déficit al respecto y/o las áreas con mayor incidencia delictiva.

 5. Programas de prevención del delito

1. Fortalecer el desarrollo humano y calidad de vida de las personas, garantizando las condiciones generales para su bienestar.

2. Mejorar las vías y medios de comunicación, el espacio público abandonado y atender la falta de infraestructura para reducir la inseguridad en espacios públicos.

3. Vigilar por medio de la policía auxiliar, con mecanismos de radiocomunicación a bordo de bicicletas para mejorar tiempos de respuesta, puntos estratégicos de la Cuauhtémoc, por tratarse de rutas sensibles (por ejemplo, rutas escolares), porque transitan muchos peatones o por reportes de altos índices delictivos en la zona.

4. Implementar el retiro de vehículos abandonados en la vía pública.

5. Construir el portal, plataforma y red social para recibir reportes relacionados con actividad delictiva y prevención del delito.

6. Integrar a colaboradores ciudadanos (líderes, comités ciudadanos, representantes) en los Gabinetes de Seguridad, quienes deberán capacitarse en temas de seguridad y quienes tendrán derecho de voz, por lo menos una vez al mes para que sean escuchadas sus demandas y con ello tener el reporte de las incidencias que muchas veces no se traducen en denuncias ante la autoridad correspondiente.

7. Elaborar una estrategia de comunicación con la ciudadanía en tiempo real y con redes de apoyo digital como grupos de WhatsApp y Base Plata de la Alcaldía. Grupos ciudadanos integrados por vecinos, directores de museos y escuelas, rectores de templos religiosos, comités vecinales, asociaciones de establecimientos mercantiles, integrantes de organizaciones no gubernamentales, centros de rehabilitación e integrantes de mercados públicos.

8. Implementar jornadas de prevención del delito en espacios públicos y escuelas de la Cuauhtémoc, así como proporcionar información estratégica para evitar infracciones cívicas y la comisión de delitos.

9. Realizar talleres de actualización y capacitación de los cuerpos policiales acerca del debido proceso y el nuevo sistema penal acusatorio, en colaboración con los diferentes órdenes de gobierno y con organizaciones civiles.

10. Elaborar un programa de reinserción social, laboral y económica para personas infractoras.

 6. Observatorio del delito de la alcaldía

1. Establecer un Centro de Inteligencia en materia de seguridad territorial que permita la recopilación y generación de datos estadísticos sobre violencia, la creación e información acerca de las dinámicas relevantes en materia de seguridad ciudadana en el polígono de la demarcación territorial.

2. Generar información de inteligencia acerca de grupos delictivos que operan en la demarcación territorial.

3. Incluir a la sociedad civil organizada, la academia, los institutos y las asociaciones, en los procesos de planeación de la seguridad y la convivencia de la ciudad, así como en los procesos de ejecución de acciones.

4. Evaluar con investigación de campo, estudios y encuestas, los niveles de percepción de seguridad y niveles de victimización; no sólo medir delitos, sino conocer las problemáticas cotidianas de la población a través de la proximidad con las personas y haciendo otras mediciones, como el número de parques, espacios abiertos, infraestructura de equipamiento urbano como son: semáforos, luminarias, cámaras, módulos de atención, estaciones de policía, escuelas, centros deportivos y culturales, etcétera.

5. Ejecutar programas de capacitación y de cultura de la legalidad democrática, prevención del delito, sobre perspectiva de género y Derechos Humanos a las autoridades involucradas en áreas de seguridad.

6. Elaborar un mapa delictivo respecto de inmuebles susceptibles de extinción de dominio del Gobierno de la Ciudad de México.

7. Realizar estudios de percepción de inseguridad en las principales plazas públicas para conocer las necesidades de los ciudadanos.

8. Elaborar boletines para informar el modus operandi de bandas delictivas y para dar recomendaciones a la ciudadanía.

7. Habitabilidad Segura

1. La Alcaldía coadyuvará con el Gobierno de la Ciudad de México con el propósito de realizar el inventario de módulos de seguridad que se encuentran en abandono, con el propósito de reactivarlos con diferentes servicios públicos

2.Capacitar a familiares y docentes de escuelas y colegios que están adheridos al plan de Caminos Seguros generando protocolos de acción en pro de la seguridad de las niñas y niños. Para ello, se generará una mesa de trabajo de seguridad con las escuelas y colegios, establecimientos mercantiles, iglesias y museos que sesionen cada mes con tres motivos: conocer sus necesidades en materia de seguridad ciudadana, identificación de los grupos delictivos de la zona y ofrecer alternativas de solución.

3. Implementar jornadas de prevención del delito y cultura de la legalidad democrática en unidades de los cuerpos policiales.

4. Realizar recorridos para la verificación del estado físico y el óptimo funcionamiento de las cámaras de video vigilancia (CCTV), en coordinación con el C5 y revisar los campos visuales de las mismas para liberarlas en caso de bloqueo por ramas de árboles, lonas u obstáculos intermedios que se encuentran en el polígono de trabajo, sobre todo en las colonias con alta incidencia delictiva.

5. Desarrollar actividades artísticas, culturales y de prevención del delito, cultura de la legalidad democrática y movilidad.

6. Coordinar acciones para llevar a cabo la regulación del comercio en vía pública.

7. Realizar operativos en contra de la comercialización de mercancía de procedencia ilícita como aparatos móviles (celulares y tabletas), venta de bebidas alcohólicas y autopartes.

8. Realizar operativos en contra del consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública.

9. Crear grupos especiales para combatir infracciones administrativas y el retiro de enseres en la vía pública.

10. Colocar alarmas vecinales en domicilios particulares y locales comerciales formalmente establecidos y a la par, instalar módulos de vigilancia en plazas públicas con el propósito de ampliar la cobertura, así como planificar la distribución de los elementos del cuerpo de policía con que dispone la Alcaldía para fortalecer dichas acciones.

11. Organizar visitas guiadas al C5 para que los vecinos conozcan la tecnología con la que cuenta la Ciudad de México en materia de seguridad y vigilancia.

12. Intervenir bardas, cortinas y muros con arte urbano, para generar espacios seguros y mejorar la convivencia en las calles de la Alcaldía.

13. Otorgar incentivos ejemplares y estímulos importantes para premiar a elementos policiacos por actuación de alto impacto, como puestas a disposición relevantes, operativo enseres, conducta intachable y acciones que demuestren su rechazo y denuncia de la corrupción.

 Mecanismos de seguimiento y evaluación

 1.- Programa Caminos Seguros

Se implementarán jornadas en las 33 colonias de la demarcación territorial, dando prioridad a aquéllas en la que se presenta el mayor índice delictivo. Esta acción será permanente iniciando en octubre del 2018 hasta el 31 de agosto del 2021.

 2. Iluminación de la Cuauhtémoc. Cobertura total bajo el modelo de una iluminación orientada al peatón

Las 33 colonias de la Alcaldía Cuauhtémoc; los puntos propuestos y mapeados se concentran en las colonias Peralvillo, Roma Norte, Roma Sur, Centro Urbano Benito Juárez, Centro Alameda, Centro Merced, Morelos, Vista Alegre, Buenos Aires, San Simón Tolnahuac, Santa María Insurgentes, Atlampa, Condesa y Obrera. Para la instalación de luminarias adosadas a fachadas de predios y comercios se consideran puntos con intervalos de 20 metros en vialidades secundarias de todas las colonias de la demarcación.

El objeto de la propuesta de inversión es optimizar el uso de los recursos presupuestales destinados al pago del suministro de electricidad del alumbrado público, reduciendo el consumo de energía que representa una disminución en la potencia instalada de casi 240,000 watts. Con esta acción de modernización de la infraestructura eléctrica del alumbrado público, se reducirán significativamente los costos financieros y los ambientales asociados al consumo eléctrico.

En el caso del proyecto de iluminación tanto adosadas a fachadas como LEDS, se considera una campaña permanente durante los tres años de gestión el cual comprende de octubre del 2018 al agosto del 2021.

 3. Programa para la instalación de luminarias al interior de los predios de vivienda colectiva

Acción permanente con alcance sujeto a disponibilidad presupuestal en viviendas colectivas de todas las unidades territoriales, priorizando las colonias Morelos, Obrera, Doctores y Centro. El costo total de la acción dependerá del alcance territorial planteado en la demanda ciudadana.

4. Ampliación del espacio público reutilizando predios subutilizados, en riesgo y/o abandonados

Esta acción será implementada durante toda la administración, de acuerdo con la programación operativa y la disponibilidad presupuestal. Durante seis meses se realizará el mapeo de espacios que serán atendidos a lo largo de dos años de acuerdo con la programación operativa y la disponibilidad presupuestal.

Las 33 colonias de la demarcación de la Alcaldía Cuauhtémoc de acuerdo con el Programa Delegación de Desarrollo Urbano en Cuauhtémoc las presentan mayor déficit en espacios abiertos y recreativos son la colonia Morelos, Tránsito, Obrera, Peralvillo, Doctores, Maza, Guerrero, Felipe Pescador, Guerrero (Santa María Redonda) y San Rafael, por lo que serán en estas zonas donde se aplicará primordialmente esta línea de acción. El costo total dependerá del alcance final de los proyectos. Incluirá un esquema mixto de recursos propios de la Alcaldía, Obras por Administración, Obras por Contrato y Sinergia con la comunidad con la comunidad y vecinos de la zona.

 5. Programas de prevención del delito

Acción permanente de enero del 2019 al 31 de agosto de 2021, con alcance sujeto a disponibilidad presupuestal, en las 33 colonias de la demarcación.

 6. Observatorio del delito de la alcaldía

Acción permanente de octubre del 2018 al 31 de agosto del 2021 en las 33 colonias de la demarcación territorial de la Alcaldía Cuauhtémoc.

 7. Habitabilidad Segura

Acción permanente comprendiendo el periodo de noviembre del 2018 al 31 de agosto del 2021 en las 33 colonias de la demarcación territorial de la Alcaldía Cuauhtémoc.

 Análisis

¿Cómo percibes la planeación estratégica del programa de Desarrollo Social Alcaldía Segura?

 Según mi perspectiva y porque vivo en esta alcaldía no está bien, pues promete mucho pero no especifica montos para cada programa social; (3. Programa para la instalación de luminarias al interior de los predios de vivienda colectiva Acción permanente con alcance sujeto a disponibilidad presupuestal en viviendas colectivas de todas las unidades territoriales, priorizando las colonias Morelos, Obrera, Doctores y Centro. El costo total de la acción dependerá del alcance territorial planteado en la demanda ciudadana) en esta línea de acción menciona la colonia en la que vivo (Obrera) y la realidad es que existen muchas calles sin luminarias y con esto representa zona para cometer delitos, si bien en varias estrategias es mencionada esta colonia para ser beneficiada de varios programas sociales el escenario es otro; porque existen demasiadas necesidades que requerimos los habitantes de esta colonia.

Ahora todas las normas son creadas para llevar un orden y que se cumplan; cuando se plasman en un documento y se leen como fueron diseñada funcionan, pero ya en la práctica la realidad es otra pues en muchas ocasiones no se respetan normas, acuerdo, etc., al final los ciudadanos que requieren de servicios, programas en los cuales sean beneficiados por el simple hecho de pagar impuestos no obtienen nada.

Conclusión

 Se tienen que reformar las normas al momento de la planeación, programación y destinar el presupuesto pues muchas, hoy de acuerdo como se maneja el mundo se requiere de innovación y con esto entras leyes, normas, etc. Para evitar inconformidades de los Ciudadanos pues estas cada vez se reflejan más y con esto lograr mejoras en todos los aspectos para que el país refleje avances en la calidad de vida de sus habitantes, en los servicios, etc.

                                                                       Referencias

Administración Pública de la Ciudad de México. (13 de diciembre del 2019 de Publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México de Aviso por el que se da a conocer el Código de Conducta de la Alcaldía Cuauhtémoc). Obtenido de Alcaldía Cuauhtémoc: https://alcaldiacuauhtemoc.mx/wp-content/uploads/2020/03/Codigo_de_conducta_Gaceta.pdf

Alcaldía en Cuauhtémoc. (s.f.). Obtenido de Programa de Gobierno: https://alcaldiacuauhtemoc.mx/wp-content/uploads/2019/02/Programa-de-Gobierno-14-feb-2.pdf

Gobierno de la Ciudad de México. (2019 - 2024). Obtenido de Programa de Gobierno: https://plazapublica.cdmx.gob.mx/uploads/decidim/attachment/file/1/Plan_Gob_2019-2024.pdf

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Actividad 2 Planeación estratégica de Modulo 10 Planeación, programación y presupuestación Unidad 1. Marco jurídico en el proceso de planeación de 4to. Semestre Contenido). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M10_VPFEM/U1/descargables/M10_U1_Contenido.pdf

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MÓDULO 22 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1 DETERMINACIÓN DE LOS IMPUESTOS FEDERALES Y ESTATALES

MÓDULO 18 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 INFORME DE AUDITORÍA EN EL SECTOR PÚBLICO

MÓDULO 23 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 SIMULADOR DE COSTO DE CRÉDITO