MÓDULO 7 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 1 ENTENDIENDO EL PLAN DE CUENTAS

 

Introducción

 Para comprender el Plan de Cuentas es importante tener conocimientos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), las Normas que emite la Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), como se debe aplicar el Sistema Contable Gubernamental tomando como base el Marco Conceptual Gubernamental Contable, los Postulados Básicos, entre otras Leyes, Normas, Decretos; porque al no comprender estos puntos se pueden tener errores que en algún momento se pueden interpretar como actos de corrupción y que como futuros profesionistas de Contabilidad y Finanzas Públicas se tiene que tener un conocimiento amplio para ejercer en la forma que requiere México.

                                                               Desarrollo

 Texto Crítico del Plan de Cuentas


El Plan de cuentas es un mecanismo ordenado que tiene como objetivo registrar hechos contable que se generan durante un determinado período y el cual se organiza a través del Sistema Contable para obtener Información de las Finanzas, está estructurado de acuerdo a los lineamientos del Catálogo Contable emitido por la CONAC (Consejo Nacional de la Armonización Contable), el cual identifica los elementos de los Estados Financieros con los códigos de Cuenta y que se basan en Grupo o Clase (que es la categoría más amplia en general pues hace referencia al Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Ingresos y Egresos); Subgrupo (en esta categoría se puede distribuir en grupos un ejemplo de este es Activo Corriente y el Activo No Corriente); Cuentas (se registran la cuentas que componen los Subgrupos por ejemplo Cajas, Bancos que son parte del Activo Corriente); Subcuentas (son elementos que componen una Cuenta y se registran los dígitos); Auxiliares (elementos detallados que conforman la Subcuenta lo que hace más sencillo el registro, la sistematización de las operaciones).

El Plan de Cuentas del Sector Público es importante, útil y de gran ayuda al registrar los hechos contables, se tiene que ser más específico al momento de realizar lo registros porque los códigos son para llevar un control general, sin embargo,  se tiene que ser explícito en cada anotación para que exista más transparencia al momento de hacer público los Estados Financieros y en la Rendición de Cuentas para que los Ciudadanos comprenda cuál es la forma en que se usan los Recursos Públicos; porque en muchos registró de acuerdo a lo que he observado sólo apuntan el nombre que emite la CONAC (Consejo Nacional de Armonización Contable), pero no especifican textualmente a que se refiere el Sector Público con ese registro.

Ahora es importante que un Profesionista de Contaduría y Finanzas Pública conozca a detalle el Plan de Cuenta y el Marco Normativo entre otras Leyes, Normas, Reglamentos, Decretos, etc. Para que al momento de ejercer la Licenciatura tenga un buen desempeño, realice los registros correspondientes de acuerdo con el Marco Contable y no cometer errores que afecten su ejecución en este ámbito, por lo tanto, no caer en actos de corrupción.

Cuadro Comparativo

Conclusión

La CONAC (Consejo Nacional de Armonización Contable) tiene que solicitar en la Normativa que emite que sean más específicos en los Registros de los Entes Público, porque, aunque algunos Sectores Públicos lo hacen, no ha sido suficientes para no tener actos de Corrupción.

Referencias

 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO . (PLAN DE CUENTAS). Obtenido de EVALÚA: https://www.evalua.cdmx.gob.mx/storage/app/media/transparencia%202019/sevac/segundo%20trimestre/PLAN%20CUENTAS%20AUTORIZADO.pdf

GOBIERNO DE MÉXICO. (PLAN DE CUENTAS). Obtenido de Manual de Contabilidad Gubernamental para el Poder Ejecutivo Federal 2020: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/538576/MCGPEF_2020_07_IV_Lista_de_Cuentas.pdf

INE (Instituto Nacional Electoral). (s.f.). Obtenido de SISTEMA DE INTEGRACIÓN FISCAL: https://portalanterior.ine.mx/archivos2/tutoriales/sistemas/ApoyoInstitucional/SIFv3/rsc/PDF/CF_004_2017_Anexo_1.pdf

UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México). (Contenido de Módulo 7 Contabilidad Gubernamental Unidad 3 Sistema de Información Contable de 3er semestre). Obtenido de Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M7_VCOGU/U3/descargables/M7_U3_Contenido.pdf

                                                          Anexo

Ente

Gobierno de la Ciudad de México          

Subcuenta

1.            ACTIVO

1.1.         ACTIVO CIRCULANTE

1.1.1.      Efectivo y Equivalentes

1.1.1.1    Efectivo

1.1.1.1.2 Efectivo Sector Paraestatal

1.1.1.3    Bancos/Dependencias y Otros

1.1.1.3.2 Bancos/Dependencias y Otros Sector Paraestatal

1.1.2       Derecho a Recibir Efectivo o Equivalentes

1.1.2.3    Deudores diversos por cobrar a corto plazo

1.1.2.3.2 Deudores diversos por cobrar a corto plazo sector Paraestatal

1.1.2.5.   Deudores por Anticipos de la Tesorería a Corto plazo

1.1.2.5.2 Deudores por Anticipos de la Tesorería a Corto Plazo Sector Paraestatal

 Explicación

El Gobierno de la Ciudad de México registró en el Plan de Cuentas el 1 Género que corresponde al Activo, 1.1 Grupo Activo Circulante, 1.1.1. Rubro Efectivo y Equivalente, Cuenta Efectivo y Subcuenta 1.1.1.1.2 Efectivo Cuenta Paraestatal; ahora en la 1.1.1.3 Cuenta Bancos Dependencia y Otros Registro en la Subcuenta 1.1.1.3.2 Bancos/Dependencias y otros Sector Paraestatal; En la Cuenta 1.1.2.3 Deudores diversos por Cobrar y la Subcuenta 1.1.2.3.2 Deudores diversos por Cobrar a Corto Plazo Sector Paraestatal y en la Cuenta 1.1.2.5. Deudores por Anticipos de la Tesorería a Corto Plazo y la Subcuenta 1.1.2.5.2 Deudores por Anticipo de la Tesorería a Corto Plazo Sector Paraestatal.

Es presentado en esta forma porque se contabiliza los Activos que pueden ser en efectivo o equivalentes al recibirlos al inicio del año contable, los Bancos es por las transferencias que reciben cuando se destina el presupuesto para esta entidad y las transferencias de los adeudos que adquiere el ente por conceptos de servicios, bienes, compras, etc; y los Deudores por Anticipo de la Tesorería a Corto Plazo son los pagos del Predial de los Ciudadanos solo por citar un ejemplo. Sus registros no son tan detallados como los del Gobierno Federal, pero son más precisos que los del INE (Instituto Nacional Electoral).

 Ente

INE (Instituto Nacional Electoral)

Subcuenta

1.                      Activo

1.1                    Activo Circulante

1.1.01               Caja

1.1.02               Bancos

1.1.04               Cuentas por Cobrar

1.1.05               Gastos por Comprobar

1.1.06               Anticipo a Proveedores

1.1.07               Gastos por Amortizar

1.1.07.01          Almacén

1.1.07.01.0001 Almacén

1.1.07.02          Otros Gastos por Amortizar

1.1.07.02.0001 Pólizas

1.1.07.02.0002 Rentas Anticipadas

1.1.07.02.0003 Cuotas, Suscripciones y Licencias

1.1.07.03          Impuestos por Recuperar

1.1.07.04          Depósitos en Garantía  

 Explicación

El INE (Instituto Nacional Electoral) registro en el Plan de Cuentas el 1. Género que corresponde al Activo, 1.1 Grupo Activo Circulante, Rubro 1.1.01 Caja, 1.1.02 Bancos, 1.1.04 Cuentas por Cobrar, 1.1.05 Gasto por Comprobar, 1.1.06 Anticipo a Proveedores no registro Cuenta y por lo tanto tampoco Subcuenta, ahora en el Rubro 1.1.07 Gastos por Amortizar registró la Cuenta 1.1.07.01 Almacén y la Subcuenta 1.1.07.01.0001 Almacén, en la Cuenta 1.1.07.02 Otros Gastos por Amortizar registro las Subcuentas 1.1.07.02.0001 Pólizas, 1.1.07.02.0002 Rentas Anticipadas y 1.1.07.02.0003 Cuotas Suscripciones y Licencias; y  las cuentas 1.1.07.03 Impuestos por Recuperar y 1.1.07.04 Depósitos en Garantía.

Los registros en los que más se enfoca son en las Cuentas de Almacén, Otros Gastos por Amortizar pues en el Género de Activo son los que presentan Subcuentas si bien los otros Grupos y Rubros están registran no asientan Cuentas y Subcuentas. Por lo que observo que no son tan específicos en sus registros.

Ente

Poder Ejecutivo Federal   

Subcuenta

1.            ACTIVO

1.1.         ACTIVO CIRCULANTE

1.1.1.      Efectivo y Equivalentes

1.1.1.1    Efectivo

1.1.1.1.2 Fondos Fijos de Caja

1.1.1.2    Bancos/Tesorería

1.1.1.2.1 Bancos Moneda Nacional

1.1.1.2.2 Bancos Moneda Extranjera

1.1.1.3    Bancos, Dependencias y Otros

1.1.1.3.1 Bancos Moneda Nacional

1.1.1.3.2 Bancos Moneda Extranjera

1.1.1.4    Inversiones temporales (Hasta 3 meses)

1.1.1.4.1 Inversiones en Moneda Nacional a Corto Plazo

1.1.1.4.2 Inversiones en Moneda Extranjera a Corto Plazo

1.1.1.5    Fondos con Afectación Especifica

1.1.1.5.1 Fondos Destinados a Operaciones no Recurrentes

1.1.1.6    Depósitos de Fondos de Terceros en Garantía y/o Administración

1.1.1.6.1 Depósitos en Garantía

1.1.1.6.2 Depósitos en Administración

1.1.1.6.3 Depósitos Contingentes

1.1.1.6.4 Depósitos en Fondos de Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos

1.1.1.6.9 Otros Depósitos de Fondos de Terceros en Garantía y/o Administración

1.1.1.9    Otros Efectivos y Equivalentes

1.1.1.9.1 Otros Efectivos y Equivalentes

1.1.1.9.2 Fondos para el Pago de Adquisiciones en el Extranjero

1.1.1.9.3 Recursos por Recibir

1.1.1.9.4 Egresos Diversos Pendientes de Aplicación a Corto Plazo         

Explicación

El Poder Ejecutivo Federal registró en el Plan de Cuentas el 1. Género que corresponde al Activo, 1.1 Grupo Activo Circulante, Rubro 1.1.1. Efectivo y Equivalentes, Cuenta 1.1.1.1 Efectivo y Subcuenta 1.1.1.1.2 Fondos Fijos de Caja; la cuenta 1.1.1.2 Bancos/Tesorería y las Subcuenta 1.1.1.2.1. Bancos Moneda Nacional, 1.1.1.2.2 Bancos Moneda Extranjera; la Cuenta 1.1.1.3 Bancos Dependencias y Otros y las Subcuentas 1.1.1.3.1 Bancos Moneda Nacional y 1.1.1.3.2 Bancos Moneda Extranjera; la Cuenta 1.1.1.4 Inversiones temporales (Hasta 3 meses) y las Subcuentas 1.1.1.4.1 Inversiones en Moneda Nacional a Corto Plazo y  1.1.1.4.2 Inversiones en Moneda Extranjera a Corto Plazo; la Cuenta 1.1.1.5 Fondos con Afectación Especifica y la Subcuenta 1.1.1.5.1 Fondos Destinados a Operaciones no Recurrentes; la Cuenta 1.1.1.6 Depósitos de Fondos de Terceros en Garantía y/o Administración y las Subcuentas 1.1.1.6.1 Depósitos en Garantía, 1.1.1.6.2 Depósitos en Administración, 1.1.1.6.3 Depósitos Contingentes, 1.1.1.6.4 Depósitos en Fondos de Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos, 1.1.1.6.9 Otros Depósitos de Fondos de Terceros en Garantía y/o Administración; la Cuenta 1.1.1.9 Otros Efectivos y Equivalentes y las subcuentas 1.1.1.9.1 Otros Efectivos y Equivalentes, 1.1.1.9.2 Fondos de Pago de Adquisiciones en el Extranjero, 1.1.1.9.3 Recursos por Recibir, 1.1.1.9.4 Egresos Diversos Pendientes de Aplicación a Corto Plazo.

Si observamos el Poder Ejecutivo Federal es más específico al presentar el Plan de Cuentas, pues en el Género de Activo, Grupo Activo Circulante que son el mismo Género y Grupo que presente en el Ente del Gobierno de la Ciudad de México y Órgano Descentralizado INE (Instituto Federal Electoral) para hacer una comparativa se observa que este Sector Público presenta más detallado el Plan de Cuenta, sin embargo, esto no  es suficiente o existe una falla que se tiene que consideras pues aunque es más detallado no está bien especificado y por lo que en muchas ocasiones  se caen en actos de Corrupción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MÓDULO 22 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1 DETERMINACIÓN DE LOS IMPUESTOS FEDERALES Y ESTATALES

MÓDULO 18 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 INFORME DE AUDITORÍA EN EL SECTOR PÚBLICO

MÓDULO 23 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 SIMULADOR DE COSTO DE CRÉDITO