MODULO 3 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 2 METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO



Introducción (Personal)



Es un breve ensayo en el cual se plantea la Deserción escolar en México hasta del 94% en el cual se puede analizar los factores de esta problemática y que afecta a corto, mediano y largo plazo; y de también podemos analizar que si todos hiciéramos un conjunto de esfuerzos se pueden lograr grandes cambios.

Introducción (Grupal)

Estamos dando a conocer el proceso de construcción de un árbol de problemas y el árbol de objetivos sobre la temática “Deserción escolar en México, hasta de 94%”, el árbol de problemas nos ayuda a analizar las causas y efectos de un primer y segundo nivel en un problema central, asimismo señalamos que la elaboración de un adecuado documento y un profundo análisis del problema nos permitirá definir los posibles objetivos y las rutas a desarrollar para conseguir mejores soluciones.

El árbol de problemas consiste en una representación lineal de causas y efectos, el análisis con el árbol de problemas es una herramienta participativa, que se usa para identificar los problemas principales con sus causas y efectos, permitiendo a los planificadores de proyectos definir objetivos claros y prácticos, así como también plantear estrategias para poder cumplirlos. Respecto al árbol de objetivos podemos decir que es un diagrama utilizado para definir criterios de evaluación de las distintas soluciones a un problema, se construye a partir de la formulación de problemas.

Para comprender la magnitud de la llamada “deserción escolar”, a lo largo de la trayectoria que va de la primaria a la educación media superior, debe considerarse que, de cada cien niñas y niños que ingresaron en 1999 a la primaria, únicamente 80 lograron egresar del sexto grado en la “edad normativa”. Posteriormente, al finalizar el ciclo de la secundaria, de los cien que ingresaron a la primaria en 1999, sólo 66 lograron finalizar en tiempo y forma la secundaria; mientras que únicamente 36 lograron terminar la preparatoria o el bachillerato. En este contexto, los datos de la SEP indican que ha habido una lenta disminución de la tasa de deserción escolar, la cual pasó de 18.8% en el ciclo 1990-1991, a una de 14.4% en el ciclo 2011, 2012; esto significa una reducción de únicamente 4.4 puntos porcentuales, o bien una reducción de 23% en dos décadas.

Desarrollo

Deserción escolar en México, hasta de 94%

Uno de los mayores retos pendientes que se tienen en México en el ámbito de la educación es el relativo a la llamada “deserción escolar”, término que, de inicio debería ponerse en tensión; en efecto, es tal la complejidad que está detrás de cada decisión de dejar de estudiar, que resultaría imprudente asumir que se trata de una actitud de “irresponsabilidad” o simple “abandono” de parte de las y los jóvenes que dejan de asistir a clases. Desde esta perspectiva, sería deseable que la Secretaría de Educación Pública modificara el concepto ya que, asumido de manera estricta, resulta incluso estigmatízate y discriminatorio para aquellas y aquellos jóvenes que se han visto obligados a no concluir los estudios de educación media superior.

Debe destacarse que la inasistencia al bachillerato es mayor entre los hombres que entre las mujeres, pues de los 443 mil 423 adolescentes del sexo masculino contabilizados en 2010, había 140 mil 850 que no estaban inscritos en el nivel de educación media superior, dato equivalente al 31.8% de ellos. Por su parte, de las 439 mil 140 mujeres en edad de asistir al bachillerato, el Censo de 2010 contabilizó a 128 mil 591 que no tenían la oportunidad de hacerlo, cifra equivalente a 29.3% de las adolescentes en edad de estudiar la educación media superior.


Los estados con menor asistencia

En todo el país hay 17 entidades que tienen índices de inasistencia al bachillerato superior a la media nacional. La peor situación encuentra en Michoacán, en donde 45.1% de las y los adolescentes que en 2010 estaban entre los 15 y los 17 años no asistían a la escuela. En segundo lugar, se encuentra Guanajuato, con un 41% de inasistencia en el grupo de edad señalado, en el 2010; en tercer sitio está Chiapas, con un 39.8%; le sigue en cuarto sitio Zacatecas con un 39% y en el quinto peor lugar se encuentra el estado de Guerrero, con un 36.9% de inasistencia.


Los estados con mayor deserción

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, las entidades de la República mexicana en las que hay mayor porcentaje de alumnas y alumnos que tuvieron que dejar sus estudios en el ciclo 2010-2011 son: Nuevo León, con un 23.55%; Distrito Federal, con 18.53%: Chihuahua con un 17.57%; Morelos, con un 17.50%; Guanajuato, con 17.48% y Coahuila con 17.39%. Es de llamar la atención que en varias de las entidades más pobres de nuestro país la deserción escolar en educación media superior es más baja, tal es el caso de Puebla, con una deserción de 10.06%, en Chiapas, de 10.35%; en Tabasco de, 11.96%; en Veracruz, de 12%; en San Luis Potosí de 12.64%, y en Guerrero, de 12.91%.


Deserción escolar en México, hasta de 94%

La OCDE identificó que, en México, el 38% de los jóvenes de 16 años no estaban inscritos en Educación Media Superior en 2012, cifra que crece al 81% de quienes tienen 18 años y al 94% para los de 20. Además, el porcentaje de jóvenes que no trabajan ni estudian (ninis) en México sigue ubicándose entre los cinco más altos de los países miembros de la organización, según el informe Panorama de la Educación 2014. En 2012, año de corte del estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 22 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años se encontraban en esta situación, mientras que el promedio de la OCDE es de 15 por ciento.

Pese a una disminución de 2.9 puntos porcentuales en dicha población, México aún hace fila en el reporte junto a Turquía, donde el 29.2 por ciento de los jóvenes ni estudia ni trabaja, España, con el 25.8 por ciento, Italia con el 24.6 por ciento, o Chile, con el 22.3 por ciento. Además, la problemática se agrava al segmentar los datos por género, puesto que mientras 9.6 por ciento de los hombres son ninis, el porcentaje se eleva a 34.2 por ciento cuando se trata de mujeres.

“Hay una cuestión de género porque las mujeres en México siguen teniendo sus hijos en una edad joven comparativamente con otros países de la OCDE, y entonces ahí tienen que deslindarse tanto de la escuela como del empleo”, indicó Gabriela Ramos, directora de gabinete y Sherpa de la OCDE, durante la presentación del informe.

Pronosticó que, de mejorar los servicios de calidad de la población preescolar, sería posible obtener una reducción del número de ninis integrado en dicho segmento. En ese contexto, desde que el sistema preescolar se hizo obligatorio en 2009, las tasas de matriculación entre niños de 4 años se han incrementado hasta alcanzar el 87 por ciento, cifra por encima del promedio de la OCDE de 84 por ciento. “Mientras más avanzamos en los niveles educativos más encontramos una reducción en la proporción de la población de ese rubro de edad que se encuentran inscritos. Y ese es el reto que sigue siendo importante”, declaró Ramos. Mientras que, entre los 15 y 19 años, el 17 por ciento de los jóvenes mexicanos son ninis, entre los 20 y 24 años el porcentaje aumenta a 23.6 por ciento, y entre los 25 y 29 años crece a 27.1 por ciento. El informe alerta que la proporción de jóvenes que no trabajan ni estudian tiene repercusiones considerables en la disponibilidad y calidad de capital humano del País y que México es el único País de la OCDE donde se espera que los jóvenes de entre 15 y 29 años pasen más tiempo trabajando que estudiando.

Árbol de problemas

Árbol de objetivos


Conclusión

Al momento de buscar y leer información acerca del tema Deserción escolar en México hasta del 94%, entendí como de alguna manera la sociedad en general de alguna manera participamos en esta problemática, sin embargo, considero que si queremos erradicar esta problemática de igual manera si trabajáramos y participamos en conjunto esta problemática puede disminuir de manera considerable esto tendría que ser entre los diferentes tipos de gobierno y sociedad en general.

En mi caso participe elaborando el Árbol de los problemas y que de alguna manera al investigar sobre el tema, pude comprender más, la problemática que se vive en México y que del cual se generan mas situaciones que de alguna manera son un contratiempo para el desarrollo para México tales como Seguridad, desnutrición, pobreza extrema, económicos, etc.

 Bibliografía


http://diario.mx/Nacional/2014-09-08_49c55638/desercion-escolar-en-mexico-hasta-de-94/. (s.f.).
https://www.excelsior.com.mx/2013/02/26/886153#imagen-2. (s.f.).


(s.f.). https://educacionyculturaaz.com/la-desercion-escolar-en-mexico-que-la-origina/.
(s.f.). https://www.excelsior.com.mx/2013/02/26/886153.
(s.f.). https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf.
(s.f.). https://www.todamateria.com/desercion-escolar/#:~:text=Algunos%20estudiantes%20recurren%20a%20la,semestre%2C%20discriminaci%C3%B3n%2C%20entre%20otros.






Comentarios

Entradas populares de este blog

MÓDULO 22 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1 DETERMINACIÓN DE LOS IMPUESTOS FEDERALES Y ESTATALES

MÓDULO 23 UNIDAD 3 ACTIVIDAD 3 SIMULADOR DE COSTO DE CRÉDITO

MÓDULO 22 UNIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ENTERO DE IMPUESTOS FEDERALES Y ESTATALES