MODULO 2 UNIDAD 1 ACTIVIDAD 2 PROCESO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
INTRODUCCION
Recalquemos
la importancia que tienen las estrategias en el Sector Privado y Público para
establecer objetivos de acuerdo con su Misión y Visión. En este trabajo se hace
un comparativo de acuerdo con los siguientes cuestionamientos ¿cómo se
determinan los objetivos? Y si se implementan y evalúan las estrategias; por lo
cual se presenta un resumen de las estrategias del Sector Privado (McDonald’s)
y Sector Público (Plan de Desarrollo Nacional – Programa Sectorial de Salud),
para lograr entender el comparativo.
Desarrollo
Cuadro Comparativo del Sector Público y Privado
SECTOR PRIVADO
(McDonald’s)
Objetivos Alineados:
- Financiera, Cliente, Procesos Internos, Aprendizaje.
- Estrategias para el logro de objetivos:
Financiera: Incrementar el EBITDA (Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización). Incrementar el ROE (Rendimientos obtenidos por una empresa) ROA (activos totales de una empresa).
Implementación:
- Ampliar número de restaurantes con servicios de 24 horas. Incrementar los ingresos por venta y franquicias.
- Reducir el número de restaurantes propios. Incrementar el número de restaurantes propios en mercados potenciales.
Evaluación:
- % de restaurantes con servicio de 24 horas.
- % de ingresos 14%.
- Número de restaurantes propios transferidos.
- Número de restaurantes franquiciados.
- Número de restaurantes propios nuevos.
Cliente: Ejecutar un programa de RSE Responsabilidad Social de la Empresa) que proteja la reputación de la corporación y reduzca las demandas legales e incrementar el promedio por visitante
Implementación:
- Oferta de complementos saludables de McDonald's.
- Incrementar el número de auditorías en 20% cada año.
- Incrementar la interacción con ONG y grupos ambientalistas.
- Mejorar la eficiencia de la atención de delivery (Sistema de pedidos programados).
- Implementación de "Drive thru" (Autoservicio) en Europa, APMEA y especialmente en el mercado chino.
Evaluación:
- % de precios de productos saludables sobre oferta total.
- Número de auditorías 2010/ Número de auditorías 2007.
- Número de ONG del ranking mundial respecto al medio ambiente.
- % de restaurantes.
- Número de puntos de venta "Drive thru".
- Número de total de restaurantes.
Procesos Internos: Incrementar la eficiencia y sostenibilidad de la cadena de suministros reduciendo el OPEX (Gasto operacional o capital activo físicos de la empresa) y reforzar la imagen de la corporación con el 100% de la oferta de productos con una sola marca.
Implementación:
- Desarrollo e implantación del nuevo sistema de compras.
- Mejora de control de calidad para la trasferencia eficiente de restaurantes propios a franquiciados.
- Mejora tecnológica de los procesos de venta y atención al cliente.
- Crecimiento eficiente, más restaurantes con suministro y distribución más eficiente.
- Oferta de complementos saldables de McDonald's.
- Despliegue del Menú Orgánico para una alimentación sana.
- Refuerzo de la cadena de suministros para asegurar ingresos de crecimiento.
Evaluación:
- Reducción de OPEX de compras en 2%.
- % de productos saludables.
- % de la oferta orgánica.
- Incremento de Snacks servidos por restaurante-hora.
Aprendizaje: Incrementar la inversión de I&D (Inversión en investigación y desarrollo de la empresa).
Implementación:
- Incrementar 1% sobre las ventas para reducir un 20% de grasas trans en la oferta principal.
- Desarrollar un programa de líneas de carrera para el personal de operaciones externas.
- Incrementar el entrenamiento de personal en atención a clientes y ventas.
Evaluación:
- % Incremento sobre el monto I&D del 2007.
- % de empleados con línea de carrera definida.
- Número de horas-hombre de entrenamiento por año.
SECTOR PUBLICO
(GOBIERNO FEDERAL)
PLAN DE DESARROLLO NACIONAL (PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD 2013-2018)
Objetivos Alineados:
- Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades
- Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad
- Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida
- Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país, asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud
- Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud.
Estrategias para el logro de objetivos:
Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades
- Promover actitudes y conductas saludables y corresponsables en el ámbito personal, familiar y comunitario
- Realizar acciones orientadas a reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles de importancia epidemiológica o emergentes y reemergentes
- Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes
- Impulsar acciones integrales para la prevención y control de las adicciones
- Fortalecer acciones de prevención y control para adoptar conductas saludables en la población adolescente
- Incrementar el acceso a la salud sexual y reproductiva con especial énfasis en adolescentes y poblaciones vulnerables
- Promover el envejecimiento activo, saludable, con dignidad y la mejora de la calidad de vida de las personas adultas mayores
Implementación:
- Promover actitudes y conductas saludables y corresponsables en el ámbito personal, familiar y comunitario
- Impulsar la participación de los sectores público, social y privado para incidir en los determinantes sociales de la salud.
- Generar estrategias de mercadotecnia social y comunicación educativa que motiven la adopción de hábitos y comportamientos saludables.
- Impulsar la comunicación personalizada para el mejor uso de la información para mejorar la toma de decisiones en salud.
- Impulsar la actividad física y alimentación correcta en diferentes ámbitos, en particular en escuelas y sitios de trabajo.
- Reforzar las acciones de promoción de la salud mediante la acción comunitaria y la participación social.
- Fomentar los entornos que favorezcan la salud, en particular escuelas de educación básica, media superior y superior.
- Fortalecer la promoción de la salud ocupacional.
- Promover las estrategias de prevención y promoción de la salud mental.
- Promover las estrategias de prevención y promoción de la salud bucal.
Realizar acciones orientadas a reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles de importancia epidemiológica o emergentes y reemergentes
- Realizar campañas de vacunación, diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades transmisibles en toda la población. Promover la participación comunitaria, municipal e intersectorial en la reducción de riesgos de exposición a las enfermedades transmisibles.
- Mejorar los sistemas de alerta temprana mediante la vigilancia ambiental y epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Fortalecer la vigilancia epidemiológica para la adecuada toma de decisiones para el control, eliminación y erradicación de enfermedades transmisibles.
- Promover la participación comunitaria para incidir en la reducción de la morbilidad y mortalidad de enfermedades diarreicas y respiratorias.
- Promover la participación federal, estatal y municipal para reducir la morbilidad y mortalidad de enfermedades diarreicas y respiratorias.
- Promover la participación del personal de salud y de la población para detección y tratamiento oportuno de la tuberculosis.
- Desarrollar campañas educativas permanentes sobre la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles con cobertura nacional, estatal y local.
- Fomentar la alimentación correcta a nivel individual, familiar, escolar y comunitario a través de estrategias innovadoras de mercadotecnia social.
- Promover la actividad física a nivel individual, familiar, escolar y comunitario.
- Promover la creación de espacios para la realización de actividad física.
- Adecuar los sistemas de vigilancia para diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, dislipidemias, sobrepeso y obesidad.
- Establecer mecanismos de difusión oportuna de la información epidemiológica sobre obesidad y diabetes.
- Impulsar acciones de detección oportuna de sobrepeso y obesidad en entornos escolares, laborales y comunitarios.
- Impulsar campañas para informar y concientizar acerca del uso, abuso y dependencia a sustancias psicoactivas.
- Reforzar acciones para reducir la demanda, disponibilidad y acceso al tabaco y otras sustancias psicoactivas.
- Consolidar la red nacional para la atención y prevención de las adicciones y promover la vigilancia epidemiológica e investigación. Consolidar el proceso de regulación de establecimientos especializados en adicciones, para asegurar la calidad y seguridad en la atención.
- Ampliar la cobertura de los Centros de Atención Primaria en Adicciones para la detección temprana e intervención oportuna. Incrementar acciones para reducir la demanda, disponibilidad y acceso al alcohol y evitar su uso nocivo.
- Promover modelos de justicia alternativa para personas con adicciones en conflicto con la ley.
- Promover acciones intersectoriales que fomenten una vida productiva en los adolescentes.
- Promover la prevención de lesiones de causa externa.
- Promover el desarrollo de capacidades entre la población adolescente para la construcción de relaciones libres de violencia. Promover la prevención, detección de conductas alimentarias de riesgo y su referencia a unidades especializadas.
- Desarrollar modelos y servicios de salud que respondan a las necesidades de la población adolescente.
- Promover la colaboración interinstitucional e intersectoriales para ofrecer actividades recreativas, productivas y culturales. Promover la detección y atención oportuna de trastornos mentales y el riesgo suicida en adolescentes.
- Promover la detección oportuna del hostigamiento escolar (bullying) entre adolescentes, para su atención.
- Diseñar estrategias de comunicación en salud sexual y reproductiva.
- Promover acciones para prevenir el embarazo adolescente.
- Coordinar con el sector educativo del nivel básico y medio superior una educación integral de la sexualidad.
- Promover la salud sexual y reproductiva responsable, así como la prevención del VIH y otras ITS.
- Garantizar abasto y oferta de métodos anticonceptivos e insumos para la prevención del VIH y otras ITS.
- Asegurar la detección y tratamiento oportuno de VIH, SIDA e ITS, con énfasis en poblaciones clave.
- Incrementar el acceso y utilización de servicios de salud sexual y reproductiva en mujeres y hombres.
- Incrementar la cobertura de detección prenatal y tratamiento oportuno para prevenir la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita.
- Fomentar el embarazo saludable y un parto y puerperio seguros.
- Fomentar la lactancia materna a través de acciones que contribuyan a incrementar la duración y el apego.
Promover el envejecimiento activo, saludable, con dignidad y la mejora de la calidad de vida de las personas adultas mayores
- Implementar acciones para el cuidado y la atención oportuna de personas adultas mayores en coordinación con otros programas sociales.
- Cerrar brechas de género en comunidades que garantice envejecimiento saludable.
- Fortalecer la prevención, detección y diagnóstico oportuno de padecimientos con énfasis en fragilidad, síndromes geriátricos y osteoporosis y caídas.
- Ampliar la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento oportuno en materia de salud mental.
- Incrementar las acciones de promoción de la salud para lograr el autocuidado de las personas adultas mayores.
- Fortalecer la acción institucional y social organizada para la atención comunitaria de las personas adultas mayores.
- Instrumentar mecanismos para asegurar que los adultos mayores que reciban la Pensión Universal cumplan con la corresponsabilidad en salud.
- Garantizar a las mujeres en edad fértil los servicios de prevención y atención en salud sexual y reproductiva.
- Difundir los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el derecho al consentimiento previo e informado, incluyendo a población indígena.
- Impulsar esquemas integrales de servicios de salud sexual reproductiva y prevención de VIH para adolescentes, jóvenes y mujeres adultas.
- Instrumentar acciones para facilitar el acceso de las adolescentes a la anticoncepción de emergencia en todo el sistema de salud.
- Realizar campañas para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual especialmente dirigidas a población femenina adolescente y joven.
- Impulsar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993 en todo el sector salud a nivel nacional.
- Fortalecer la prevención y atención de las adicciones con perspectiva de género.
- Promover actividades de deporte y bienestar físico de acuerdo a requerimientos específicos de las adultas mayores.
Evaluación:
Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades
- Proyección poblacional nacional 2018 para los menores de un año del CONAPO.
- Esquema de vacunación sin cambio (6 vacunas).
- Eficiencia proyectada en la compra consolidada de vacunas.
- Monitoreo permanente del registro de dosis aplicadas.
- Implementación y operación de la cartilla electrónica de vacunación.
- Datos proyectados de la ENSANUT 2012.
- Acciones de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes desarrolladas en el entorno escolar y en el entorno familiar.
- Evidencia de efectividad de las acciones en la disminución de la obesidad en la población infantil.
- Datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA.
- Monitoreo permanente del registro de pruebas diagnósticas aplicadas a mujeres embarazadas y parturientas, así como a recién nacidos.
- Reforzamiento en el cumplimiento del programa de diagnóstico oportuno.
- Evidencia de efectividad y sensibilidad de la prueba diagnóstica aplicada, así como del tratamiento usado para evitar la transmisión vertical.
Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad
- Análisis de tendencia de mortalidad por cáncer de mama.
- Proyecciones poblacionales de mujeres mayores de 25 años a mitad de año en 2018 del CONAPO.
- Reforzamiento en el cumplimiento del programa de diagnóstico y atención oportunos.
- Análisis de tendencia de mortalidad por cáncer cervicouterino.
- Proyecciones poblacionales de mujeres mayores de 25 años a mitad de año en 2018 del CONAPO.
- Reforzamiento en el cumplimiento del programa de diagnóstico y atención oportunos.
- Análisis de tendencia de los datos de egresos hospitalarios que cumplen con las especificaciones del indicador según lo publicado por la OCDE.
- Proyecciones poblaciones a mitad de año 2018 del CONAPO.
- Acciones de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes desarrolladas en todos los entornos de la vida.
- Evidencia de efectividad de las acciones en la disminución de la obesidad y de la diabetes en la población en general
Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida
- Con base en el comportamiento de la eficiencia de cloración, de los últimos 12 años, partiendo de una línea base del 73.64% en el 2000, se observó un crecimiento acelerado hasta el 2006, alcanzando el 85.71% de eficiencia de cloración.
- A partir de ese año, el incremento porcentual anual, observó un comportamiento no tan acelerado, por lo que, se alcanzó solamente un 90.66% de eficiencia para el 2012.
- Por lo anterior, para calcular la meta del 93%, se tomó en cuenta el crecimiento observado en los últimos años y se estimó un incremento anual de 0.39%.
- Análisis de tendencia de los datos de egresos hospitalarios vinculados con ATVM.
- Proyecciones poblaciones a mitad de año 2018 del CONAPO.
- Acciones de prevención de ATVM definidos por el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes.
- Evidencia de efectividad de las acciones en la disminución de ATVM.
- Análisis de tendencia de los datos de mortalidad por riesgos de trabajo.
- Proyecciones de afiliados al IMSS en 2018 del Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto, 2012-2013, IMSS.
- Acciones de prevención de riesgos de trabajo en el marco del cumplimiento de las NOM en materia de salud ocupacional.
- Evidencia de efectividad de las acciones de prevención en la disminución de riesgos de trabajo.
Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país
- Análisis de tendencia de los datos de mortalidad en menores de un año.
- Proyección poblacional nacional 2018 para los menores de un año del CONAPO.
- Acciones de prevención de muertes en los menores de un año.
- Evidencia de efectividad de las acciones de prevención en la disminución de muertes en los menores de un año.
- Análisis de tendencia de los datos de mortalidad materna.
- Proyección poblacional nacional de mujeres de 15 a 49 años en 2018 del CONAPO.
- Acciones de prevención de muertes en mujeres embarazadas, parturientas y puérperas.
- Evidencia de efectividad de las acciones de prevención en la disminución de muertes en mujeres embarazadas, parturientas y puérperas.
Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud
- Análisis de tendencia de los datos de gasto administrativo.
- Acciones de mejora en la gestión y rendición de cuentas del gasto administrativo.
- Efectividad de las acciones de mejora.
- Análisis de tendencia de los datos de gasto en medicamentos.
- Acciones de mejora en la gestión y rendición de cuentas del gasto en medicamentos, incluyendo compra consolidada y negociaciones de precio de compra pública, entre otras.
- Efectividad de las acciones de mejora en la gestión de compra de medicamentos.
Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud.
- Análisis de tendencia de los datos de afiliación a instituciones públicas y privadas que financian y ofrecen atención médica.
- Acciones de mejora en la gestión y rendición de cuentas del proceso de afiliación poblacional a instituciones públicas y privadas que financian y ofrecen atención médica bajo el marco del Sistema Nacional de Salud Universal.
- Efectividad de las acciones de mejora en la gestión y rendición de cuentas del proceso de afiliación.
- Análisis de tendencia de los datos de afiliación a instituciones públicas y privadas que financian y ofrecen atención médica.
- Acciones de mejora en la gestión y rendición de cuentas del proceso de afiliación poblacional a instituciones públicas y privadas que financian y ofrecen atención médica bajo el marco del Sistema Nacional de Salud Universal.
- Acciones de mejora en la gestión y rendición de cuentas de la atención médica proporcionada por las instituciones públicas bajo el marco del Sistema Nacional de Salud Universal.
- Efectividad de las acciones de mejora en la gestión y rendición de cuentas del proceso de afiliación a seguros públicos de salud y del proceso de atención médica.
- Análisis de tendencia de los datos de gasto de bolsillo y gasto catastrófico en salud en la población más pobre.
- Acciones de mejora en la gestión y rendición de cuentas de la atención médica proporcionada por las instituciones públicas bajo el marco del Sistema Nacional de Salud Universal a la población más pobre.
- Efectividad de las acciones de mejora en la gestión y rendición de cuentas del proceso de afiliación a seguros públicos de salud y del proceso de atención médica a la población más pobre.
Conclusiones
En el Sector Privado se basan los objetivos de acuerdo con la formulación, implementación y evaluación de las estrategias en la cual depende de las Marketing, Contabilidad y Finanzas, Investigación y Desarrollo, Sistemas; En Sector Público al aplicar las estrategias se debe tener Convicción, Consenso y Coordinación para lograr una exitosa aplicación.
Bibliografías
Cortina Villar , G. J., Muñoz Flores, C. H., & Villar Díaz, V. M.
(2016). "PLAN ESTRATÉGICO PARA
McDONALD'S". S/E: UNIVERSIDAD DEL PACIFICO ESCUELA DE POSGRADO.
Nieto, E. P. (Primera edición, enero 2014). PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD 2013-2018. México, D.F. 06696: Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre del 2013.
Comentarios
Publicar un comentario